Rey Naymlap (Museum für Vólkerkunde, BerlÃn). La cultura Lambayeque o Sicán, reinó en los años 700-1375 dC, en la parte norte de la costa norte del Perú. Copyright © 2007-2013 Historia del Arte. A quince minutos de Chiclayo, el distrito de Lambayeque alberga dos importantes museos: Tumbas Reales de Sípán y Heínrich Brüining. La otra forma de cerámica es globular con doble pico cónico, unido por una asa puente. Dentro del complejo arqueológico destacan las huacas como: las ventanas, loro, la merced y rodillona. www.historiadelarte.us Designed by DMV. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. El complejo de ingeniería y arquitectura resultaba ser indudablemente, el más grande y mejor conservado de los valles lambayecanos, que mereció primera página en el diario La Industria de Chiclayo (25.01.84), cuya clasificación e identificación la hizo con asesoría del arqueólogo Izumi Shimada. Los sitios arqueológicos abarcan la región de Lambayeque, … El area de Lambayeque es el principal emporio de la orfebrería del antiguo Perú. En efecto, habiendo nacido cuando la Cultura Huari aún era un gigante y Tiahuanaco gozaba de enorme fama, Lambayeque añadió a su herencia mochica los tesoros culturales de ambas civilizaciones. “Lo que más resalta de todo esto, es el hallazgo de importantes áreas de producción de metales, algo que arqueológicamente no habíamos documentado. ORGANIZACIÓN. La Cultura Lambayeque o Cultura Sicán está ligada en el tiempo a la expansión Tiahuanaco-Huari, Respuesta:Orfebrería. Hay dos tipos clásicos, una es de forma esférica y lleva en su parte superior la representación de Naylamp que culmina en un pico cónico, es conocida como âHuaco Reyâ. Periodo: Intermedio tardío Ubicación: Se desarrolló en el valle de Lambayeque, costa norte de los Andes centrales del … Orígenes de la Cultura Lambayeque Los orígenes de esta cultura están relacionados con la leyenda de Nailamp, Naimlap o Ñañlap, al que se le representa como un … Exhibe una importante colección de bienes arqueológicos que corresponden a la última fase de la cultura Lambayeque, así como a las culturas Chimú e Inca y al periodo Colonial. De esta cultura se extrae un mito En el primero podrá apreciar paso a paso, en … ocupo el territorio costeño que corresponde al actual … Puede aprovechar la cercanía para visitar el Bosque de Pómac y apreciar de cerca las huacas Loro y Las Ventanas, así comó el célebre árbol milenario, un algarrobo venerado desde hace muchos siglos. Esta hermosa leyenda está basada en la versión recogida por el cronista español Miguel Cabello de Balboa (1535-1608) y que la dio a conocer en su … Community See All. La vasija tiene la particularidad de estar dotada de dos picos divergentes troncocónicos unidos por asa puente. y pareciera que es una mezcla de Tiahuanaco-Huari con ingredientes regionales norteños, especialmente Virú, Moche y Recuay. Los Lambayeque se dedicaron prioritariamente a la agricultura, pesca, comercio y artesanía (arquitectura, cerámica, metalurgia, textilería). Redacción EC. diferencia que Lambayeque surge en el norte. Se manifestó entre los siglos VIII - XIV d.C., Ocupó el territorio que hoy le corresponde al departamento de Lambayeque. Sus artífices dominaban muchas técnicas y usaban sobremanera el repujado y martillado en la mayoría de sus productos. unifico y fue adquiriendo identidad cultural propia liderada por reyes y Su epicentro fue lo que hoy se conoce como el Santuario Histórico de Pómac, en Ferreñafe. Justamente las leyendas de Naylamp en Sicán y Tacaynamo en Chimú transmitían fantásticamente las guerras iniciales por esas tierras. más colosales porque los espacios que lograron irrigar fueron mucho mayores. Orfebrería. Se trata de un pequeño edificio de forma rectangular dividido en dos secciones: en una se han encontrado frisos con claras referencias marinas y en la otra fueron hallados entierros humanos y de animales. Entre las edificaciones destacan la Huaca Larga (de 760 metros), así como el Templo de la Piedra Sagrada, lugar donde se realizaron importantes ceremonias relígiosas. LA CULTURA LAMBAYEQUE (700 y1350) 1) ESCENARIO: se desarrolló sobre la cuenca del río faquisllanga (río Lambayeque) en el área de los poblados de túcume y … Ubicación: Wari fue un imperio que tuvo como capital a la ciudad de Viñaque o Wari, cerca de Ayacucho. Después de extraer ellos mismos el metal de las minas con herramientas e instrumentos hechos con sus propias manos ;pasaban a fundir dicho metal en hornos especiales luego le daban … Túcume, formado por 26 pirámides, es uno de los mayores complejos arquitectónicos de América. En su época de esplendor, la cultura Sicán llegó a abarcar gran parte de la costa peruana. objetos arqueológicos son escasos. Probablemente fue en este lugar donde según la leyenda de Naylamp se colocó el Ãdolo Yampallec (figura o estatua de Naylamp). La cultura Lambayeque fue una civilización antigua del Perú que se ubicó en los valles de Chancay, Lambayeque, Reque y La Leche. El fundador tradicional de la dinastía lambayeque fue Naymlap, quien, con un séquito de guerreros, vino del sur navegando por medio de balsas o botes y colonizó los varios valles … Hocquenghem, Anne Marie (1 de agosto de 2004). ¿Cuál fue el modelo de explotación del guano que se planteó al iniciarse el gobierno de Ramón Castilla? El área de Lambayeque es el principal emporio de la orfebrería del antiguo Perú. Y es que la leyenda dice que al morir Naylamp, éste fue sepultado a escondidas por su familiares que dijeron que no había Adorno discoidal dorado, laminado y calado decorado con lentejuelas Lambayeque nació de las cenizas de la Cultura Mochica, cuando esta decayó, posiblemente, por un devastador fenómeno de "El Niño". en la Región Lambayeque está basada en materiales como la paja toquilla y palma, fibras vegetales como el mimbre, el laurel, el sauce y textiles como telares de cintura marcados y bordados. Por su ubicación geográfica, también recibió influencia cultural de la civilización Cajamarca. La Cultura Moche, que dominó el Perú costero del norte desde el año 100 hasta el 700 d. C., es una de estas impresionantes civilizaciones antiguas. http://dineba.minedu.gob.pe/xtras/lecturas_breves_2.pdf. La escenificación haría referencia al alumbramiento de un niño, lo cual ha sido interpretado como un mensaje de que el soberanorenacería en el futuro. El recinto cuenta, además, con una sala en la que se exhiben vasijas y otra en la que se muestra una variedad de máscaras y cuchillos ceremoniales de oro. Cronología: 700 dc. La orfebrería peruana es una muestra de nuestra riqueza cultural, en donde se aprecia la extraordinaria creatividad artística, patrimonio heredado de muchas generaciones. Saber que surgió del decaimiento de Es tal la importancia de la industria metalúrgica desarrollada por los Lambayeque que investigadores como Anne Marie Hocuenghem[1] consideran que en este periodo y en las zonas donde se desarrolló la cultura Lambayeque se llegó a una Edad del Bronce Americana, ya que la gran cantidad de herramientas agrícolas fabricadas de metal impulsaron un cambio en la sociedad y en el ambiente (Por ejemplo la posibilidad de arar tierras que antes no se podían, o de abrir nuevos canales) sin precedentes en la historia de la Civilización Andina. La cultura Lambayeque se manifestó en los S.VIII-XIV d.c. Sign in|Recent Site Activity|Report Abuse|Print Page|Powered By Google Sites. La cultura Lambayeque o Sicán se originó entre los años 700 y 1300 después de cristo, se desarrolló entre los valles de Motupe al norte del antiguo Perú y Jequetepeque al sur … se encuentran vasijas de un solo color (negro) o de dos ( crema y rojo), Período Formativo Cultura Sechín Culltura Chavín Cultura Cupisnique Cultura Paracas (Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis) Cultura Salinar Cultura Huarás, Desarrollos Regionale Cultura Pucará Cultura Vicús Cultura Virú o Gallinazo Cultura Moche o Mochica Cultura Lima Cultura Nazca Cultura Cajamarca Cultura Recuay Cultura Tiahuanaco Cultura Huarpa, Imperio Huari Cultura Tiahuanaco Huari, Estados Regionales Tardíos Cultura Lambayeque o Sicán Cultura Chimú Cultura Chancay Cultura Ica Chincha Cultura Aymaras Cultura Chachapoyas Cultura Huanca Cultura Chanca Cultura Cuzco, Consejos y Recomendaciones para los Viajeros a Perú y/o Bolivia. En Sipán no se ha excavado este tipo de contexto y aquí estamos encontrando importantes áreas de producción, es decir de fundición y trabajos orfebres mochicas”, expresó Bracamonte. cultura Lambayeque desarrollaron una estructura social jerarquizada, donde el poder residía en una élite que se sustentaba en sus orígenes divinos y en lazos de parentesco. los españoles impusieron su region y sus costumbres a los nativos americanos. fácilmente los testimonios que le pertenecen. La cultura Lambayeque, fue un Estado ribereño, habitaron la costa norte del Perú, cerca de los ríos La Leche y Lambayeque. Pero sobre esta herencia recibiría una serie de nuevas influencias. Con la tecnología de. Tanto su CERÁMICA ritual como su METALURGIA (entre ella la referente los tumis) y sus otras manifestaciones artísticas tiene un distintivo en común: la figura de un ser sobrenatural enmascarado y en otros casos una máscara representada aisladamente con ojos almendrados diseñados de un modo particular (ojos alados, porque parecen alas estilizadas). En efecto, habiendo nacido cuando la Cultura Huari aún era un gigante y Tiahuanaco gozaba de enorme fama, Lambayeque añadió a su herencia mochica los tesoros culturales de ambas … … extracción del metal hasta la preparación de aleaciones y en este último Los Lambayeque heredaron parte de Un hecho que acaparó la atención internacional y ayudó a comprender la cosmovisión de los moche, y que a su vez logró concitar el interés en otras investigaciones que hoy ha convertido a Lambayeque en un punto importante de la denominada Ruta Moche, una de las más visitadas de nuestro país. Sus ojos son característicos: ojos exageradamente oblicuos (ojos alados Por su ubicación geográfica, también recibió influencia cultural de la … Contact Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque on Messenger. Los campos obligatorios están marcados con. La cultura Lambayeque o cultura Sicán se desarrolló entre los valles de Motupe por el norte y Jetequepeque por el sur, entre el 700 y 1350. Lo cierto es que sus progresos en el arte de la navegación facilitaron el contacto e intercambio comercial con otras culturas de la costa peruana. La cultura Lambayeque también denominado como Sicán, es una cultura del Antiguo Perú que se manifestó entre los siglos VIII y XIV d.C., en el territorio costeño que corresponde al actual departamento de Lambayeque, llegando a su apogeo entre los siglos X y XI. El personaje lleva una máscara en la que se mezclan rasgos humanos y de ave (no de felino), tal como se Además de trabajar el oro, la plata y el cobre utilizaron también esmeraldas, turquesas, ámbar y conchas marinas como spondylus, strombus y conus. No sería hasta 1948 en que se establece la idiosincracia de esta cultura y recibe el nombre de Cultura Lambayeque. Te invitamos a conocer más de esta campaña que busca construir una visión igualitaria en el país entre hombres y mujeres. Artesanía. FUNDAMENTACIÓN. RESUMEN DE LOS ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN EN EL PERÚ. Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Este mito seguía vigente a la llegada de los españoles, y fue recogido por el cronista Miguel Cabello de Balboa con impresionante detalle. Lambayeque o sicán se inicia entre los siglos VIII-XVI D.C y se forma a partir haber leído este articulo porque nos ayuda mucho a tener una idea más clara de En efecto, habiendo nacido cuando la Cultura Huari aún era un gigante y Tiahuanaco gozaba de enorme fama, Lambayeque añadió a su herencia mochica los tesoros culturales de ambas civilizaciones. ¿Por qué relacionamos los recursos naturales con las actividades económicas?, 1- ¿Qué consecuencias nos deja la falta de lluvias?. También nuestro departamento detenta un conglomerado de manifestaciones culturales que se expresan en la poesía, la novela, los versos, las danzas, las comidas. Exhibe una importante colección de bienes arqueológicos que corresponden a la última fase de la cultura Lambayeque, así como a las culturas Chimú e Inca y al periodo Colonial. Orfebrería: Mural de Úcupe Finalmente, dichas láminas eran soldadas. ofrendas situadas alrededor del cuerpo en posición de cabeza de un hombre adulto que llevaba una máscara de oro. Aquí destaca la sección de orfebrería, en la que se pueden apreciar máscaras funerarias, narigueras, vasos ceremoniales, pectorales, collares y otras importantes piezas. En esta zona y causando gran sopresa, se halló por primera vez dos talleres, donde las antiguas civilizaciones fundían metal y realizaban trabajos de orfebrería. Existieron clases sociales regidas por un estado imperial que había conquistado al reino Sicán de Lambayeque. 04/02/2020. …, ocabulario y modo de hablar propios. «Una edad del bronce en los Andes CentralesContribución a la elaboración de una historia ambiental», «THE STYLE, TECHNOLOGY AND ORGANIZATION OF SICÁN MINING AND METALLURGY, NORTHERN PERU: INSIGHTS FROM HOLISTIC STUDY», «PRE-HISPANIC SICÁN FURNACES AND METALWORKING:TOWARD A HOLISTIC UNDERSTANDING», https://www.facebook.com/Museo-Nacional-de-Sican-109965152373661/, https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Metalurgia_sican&oldid=146818166, Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0, Shimada, Izumi (2013).The Style, Technology and Organization of Sican Mining and Metallurgy, Northern Peru: Insights From Holistic Study en Chungara-Revista De Antropología Chilena Vol. La Cultura Lambayeque conocida como Sicán, se desarrollo entre 750-800 d.C. y 1375 d.C. en los valles La ... porciones de metal para recalentarlas y unirlas en pequeños lingotes circulares que estaban listos para la confección de diversos objetos. El hallazgo del Señor de Sipán consiste en una tumba completamente intacta de un gobernante moche, considerado uno de los descubrimientos arqueológicos más transcendentales del Perú y América. Lambayeque. enseñanzas y las mejoraron hasta convertirlas en las más perfectas. Llampayec históricamente, fue un Dios mítico que en la leyenda de la venida de Naylamp a esta región (los primeros pobladores que llegaron a Lambayeque), este rey Naylamp lo traía en sus manos, como símbolo de adoración, buen augurio y protección. Si desea conocer in situ el lugar en el que fueron hallados los restos del Señor de Sipán, puede visitar Huaca Rajada, a una hora de Chiclayo, en donde podrá ingresar a la misma huaca y también recorrer el Museo de Sitio, en el que se han dispuesto algunos objetos, así como la tumba del sacerdote guerrero encontrado junto al soberano. Frecuentemente este personaje es acompañado por dos sujetos secundarios, Los Lambayeque cultivaban principalmente el maíz, ya que este era oriundo del Perú y base principal de la alimentación de la civilización, con este elaboraban la chica con la cual festejaban las ceremonias religiosas, los agricultores eran también los encargados de la colecta de comida para las celebraciones. La Cultura Lambayeque o Sicán se manifestó entre los siglos VIII - XIV d. C. Ocupó el territorio que hoy le corresponde al departamento de Lambayeque, llegando a … temprana, intermedia y tardía; los Lambayeque lejanas a través del mar para fundar a los sicán. IZUMI SHIMADA que estudio esta cultura durante varios – 1375 dc. Utilizaron moldes y prefirieron los colores rojo y gris. Lambayeque nació de las cenizas de la Cultura … Asimismo, el museo posee material multimedia en el que se recrea la manera en que fueron encontradas las tumbas, así como material que ayuda a entender la cosmovisión de esta cultura. Si quiere apreciar cómo era la arquitectura al interior de ellas, tendrá oportunidad de visitar huaca Las Balsas (la única de acceso público). Escribimos un texto y lo leemos a la clase. Hallan en Pomac talleres de orfebrería sicán. Más de un 90% de todos los objetos arqueológicos de oro conocidos proviene del valle de Lambayeque, en su mayor parte correspondiente a la cultura de ese nombre. Construyeron grandes complejos Han pasado mas de 25 años desde que un grupo de arqueólogos, encabezado por Walter Alva, mostró al mundo uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de nuestra historia: la tumba del Señor de Sipán. La primera gran capital fue Batán Grande, ubicado en el valle de La Leche. A estos restos arquitectónicos se debe sumar Saltur, al noreste de Saña donde existen muchas pirámides truncadas. Publicado por Unknown en 18:28. El pueblo pagaba tributo a los gobernantes (en productos o en trabajo). Se conoce a La Metalurgia Sican como el conjunto de procesos desarrollados por la Cultura lambayeque para la minería, fundición y orfebrería en la elaboración de objetos metálicos, este conjunto de procesos es único en la arqueología sudamericana en lo que es el único proceso de Cadena operativa para la industria de los metales anterior al periodo Incaico. Los inciertos orígenes de la civilización de los lambayeques, admirados por su orfebrería, se remontan hasta el legendario rey Naylamp, quien llegó por mar y decretó la adoración de Yampallec.Quizá la cultura Lambayeque o Sicán aparece cuando colapsa la cultura Moche debido a la intrusión de un nuevo concepto social, ideológico y estilístico llamado Wari. FUNDAMENTACIÓN. Naylamp (que bien pudo ser su propia efigie o la de su progenitor, un ave mítica del mismo nombre). … La representación antropo-ornitomorfa de este rey lo muestra con unos ojos "almendrados", rasgados, y con alas que nacen de sus hombros. de la decadencia de la cultura mochica desarrollando tres fases: la fase Se debe resaltar el orden y secuencia de todos estos hallazgos que nos permiten establecer la evolución de la cultura, que era lo que nos faltaba en la región de Lambayeque”, refirió Alva. En estos lugares que funcionaron en Lambayeque 900 años d.C., se confeccionaban máscaras y cuchillos. Se cuenta que este mÃtico soberano llegó hasta Perú desde el mar acompañado por un innumerable séquito y envuelto en una música atronadora de trompas hechas con conchas marinas, de una intensa e insoportable sonoridad. Capital: Chan – Chan ciudad de barro más extensa del mundo y del Perú antiguo (20 km²). Sobresale la técnica de la aleación pues llegaron a conseguir por ejemplo un color dorado en los objetos utilizando poco oro. Este lugar viene siendo estudiado desde el año 1978 por Izumi Shimada. Asimismo, se ubicó un cementerio con 14 tumbas funerarias de las culturas Lambayeque, Mochica y Chimú; dos ornamentos de oro y plata; 8 vasijas así como una gran colección de fragmentería de cerámica de todos los periodos culturales, que tienen unos 3 500 años de antigüedad. No sólo era usado en representaciones de humanos, sino de animales, olas, colinas y demás accidentes geográficos, y estas representaciones se las podÃa encontrar en huesos, calabazas, metales o madera. Hay dos tipos clásicos, una es de forma esférica y lleva en su parte superior la representación de Naylamp que culmina en un pico cónico, es conocida como âHuaco Reyâ. La mayoría de estos productos fueron elaborados con oro y plata, pero también fue común el uso de diversas aleaciones. años ha logrado periodificar la historia en tres etapas: Etapa poco conocida porque los Los mejores consejos acerca de la vida saludable, nutrición, salud, consulta. empieza en la obtención del mineral en las minas. costados como si fueran segundos brazos. Tema Picture Window. Los cronistas españoles del siglo XVI atribuÃan la fundación de la cultura lambayeque a un mito que recogieron a su paso por esta región de la costa norte de Perú. Es la etapa de decadencia y final Sostuvo que los hallazgos que forman parte de un templo Mochica en todas sus fases, un cementerio de la época Lambayeque y otras áreas de ocupación, se suman a las evidencias encontradas en los complejos Ventarrón, Sipán y otros, lo que permitirá tener un mejor panorama de la arqueología Mochica en esta zona norte. Página 1 de 2. La corona con forma de cola de pavo real abierta denota la alta posición social de este rey esculpido en la empuñadura de oro de un cuchillo ceremonial hallado en Lambayeque. Trabajaban murales policromos con temas de agricultura, las cabezas trofeo y relieves con temas de aves marinas. Ciudades con futuro, responsables con el espacio donde vivimos. espero te sirva de algo si lo deseas regalame una coronita :), Este sitio utiliza archivos cookies bajo la política de cookies . Además de los hornos, los fundidores soplaban cañas huecas con una punta de arcilla llamada tobera, estás estrechaban la salida del aire para alimentar de aire el fuego, estas toberas tenían tamaños estandarizados al igual que la longitud de las cañas, para llegar a la temperatura necesaria para fundir los metales era necesario que varias personas empleen varias toberas a la vez para un solo horno, por lo que esta actividad requería un número mayor de personas que la minería. En Batán Grande, Izumi Shimada encontró numerosas piezas de cerámica cubiertas con una capa metálica de tumbaga (aleación de cobre y oro, o plata y oro). muy perfectos, hicieron vasijas, máscaras, tumis, collares y la mayoría con la Desarrollaron un notable arte de la pesca y la navegación, razón por la que se reforzó su mÃtica fundación a partir de aquel rey Naymlap llegado del mar. La gastronomía en esta zona es muy recomendable, por lo que le sugerimos hacer un alto (antes o después de su recorrido) para visitar los restaurantes de la zona. Te preparamos lo mejor de la semana con una selección de recomendaciones de Netflix, Podcasts e historias relevantes. 1.-UBICACIÓN: La cultura Lambayeque se desarrolló entre los años 900 a 1100 d.C., esto quiere decir que se dio en nuestra era. láminas de oro martilladas, las cuales eran repujadas con figuras, utilizando para ello moldes de madera. Lambayeque nació de las cenizas de la Cultura Mochica, cuando esta cultura cayó eclipsada, posiblemente, por un devastador fenómeno de El Niño». Lambayeque: los grandes orfebres. Posteriormente, en el siglo XIII, el valle de Lambayeque sería conquistado por Chimú que a su vez, posteriormente, sería anexado al Incario, ya en el siglo XIV. idea len , cuál era la ruta de peregrinación de los mexicaspor favor quien sabe jajajaja gracias. Sus asentamientos solÃan estar ubicados en colinas y dunas de manera que dejaban libres los escasos campos cultivables. Motupe por el norte y Jequetepeque por el sur, entre el 700 y 1350. Así se fabricaban obras monumentales como los tumis de oro ornamentales, con relativamente poca materia Se desarrolló entre los años 750 d.C a 1.375 d.C, se estima que esta cultura floreció a raíz de la desaparición de la cultura Mochica, pero llega hasta cuando comienza el dominio de la cultura Chimú. Se inició hacia el año 600 d.C. y llegó a su fin hacia el … Cultura Lambayeque. En Cultura y Técnicas. La cultura otra cultura que fue la cultura mochica y que utilizaron muchas de sus La cultura Lambayeque o cultura Sicán se desarrolló entre los valles de Motupe por el norte y Jetequepeque por el sur, entre el 700 y 1350. Cultura: Cultura Lambayeque. Esta singular manera de representarlos constituye un rasgo típico de la cultura Lambayeque ya que permite identificar Esta era realizada en edificios completamente habilitados para este propósito, eran espaciosos, en zonas expuestas a corrientes de aire, con pequeños hornos de arcilla en forma de pera, no estaban cerca a centros poblados por la polución que estos debieron emanar en los momentos de mayor intensidad de producción. "Desde abril hasta hoy no hay lluvia": Productor de café de Sandia solicita que el Gobierno visite zonas afectadas por sequía, Perú aún lucha contra el trabajo forzoso a 168 años de abolir la esclavitud, Flavio Cruz dice que bancada de Perú Libre "votará orgánicamente" en contra de la vacancia presidencial. Utilizaron moldes y prefirieron los colores rojo y gris. fallecido sino que le habían crecido alas y volado. Esta página se editó por última vez el 22 oct 2022 a las 17:16. Su núcleo central se encuentra en los valles de Reque, Chancay, Lambayeque y La Leche, en el actual departamento de Lambayeque. DESCRIPCIÓN DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Cultura Sican. 5,295 people follow this. f LA CULTURA WARI. Esta forma de cerámica es conocida como Huaco Rey. Reportaje al Perú (TV Perú) – TACNA, entre la costa y el mar. +51 976 075 739. CERÁMICA Monócroma (negro gris) destacó el huaco rey (aparece Naylamp). La leyenda dice que un personaje llamado Naylamp, arribó con un gran séquito al valle en una balsa, portando un ídolo de piedra de color verde, llamado Yampallec (de donde viene el nombre de Lambayeque)., que se traduciría por estatua de Tambien hay restos donde se nota la presencia de extensas obras de canalización, esto conforma un testimonio de la creciente tasa demográfica, que presionaba para que nuevos campos de cultivo fueran habilitados en áreas desérticas. Cuidamos que durante la participación de todos nuestros compañeros y compañeras exista respeto. Un claro ejemplo de esto fue la cultura Lambayeque, sociedad que se desarrolló en la costa norperuana entre 900 y 1350 d. C. Las actividades económicas donde tuvieron mayor … La Cultura Lambayeque o Sicán se manifestó entre los siglos VIII - XIV d. C. Ocupó el territorio que hoy le corresponde al departamento de Lambayeque, llegando a extenderse por casi toda la actual costa peruana en su periodo de mayor apogeo (Fase Intermedia 900 -1100). que descansa sobre una base de pedestal a veces decorada con inscripciones geométricas. En algunos casos sus paredes estaban cubiertas por pinturas de escenas emblemáticas. estirados y recostados boca abajo como adorándole. Lambayeque añadió a su herencia mochica los tesoros culturales de ambas civilizaciones. Esta cultura se formó a … La cultura Lambayeque utilizó las técnicas del martillado y repujado para la fabricación de vasos y platos ceremoniales. Comprometidos en la lucha contra la violencia hacia la mujer. ). Lambayeque perfeccionó la técnica y crearon nuevos estilos, logrando superar a sus antecesores moches. Chiclayo.- En el tradicional distrito de Monsefú, región Lambayeque, fue inaugurado el primer museo escolar de la cultura Cupisnique, creado por los niños de tres, cuatro y cinco años de edad de la institución educativa Inicial 012 ‘Talentos de María", se informó. imagen de Naylamp. ceremoniales pero no ciudades. La otra forma de cerámica es globular con doble pico cónico, unido por una asa puente. color negro generalmente, logrado mediante el proceso de quema en hornos cerrados que terminaba ahumando la superficie de los recipientes. precisamente superaron a los mochicas. Señalamos algunas características notables o distintivas: aspi- ración de las "s", supresión de vocales, etc. instrumentos de piedra especiales para sacar los trozos de mineral de su El Brüning, situado a tres cuadras de Tumbas Reales, cuenta con cuatro niveles en los que se exhiben importantes piezas de las culturas Moche, Chimú, Sicán, entre otras. se encuentra con frecuencia la imagen de Naylamp. Esta cultura tuvo su asiento principal en el valle de Lambayeque. Desde ahí se coordinó el intercambio de objetos de alto prestigio (conchas spondylus, oro, esmeraldas, etc.) Orfebrería. Hay una infinidad de testimonios arqueológicos correspondientes a diversas épocas, tales como Chotuna Chomancap en las cuales se aprecia murales en relieve y pintados en el segundo caso. Chiclayo.- En el tradicional distrito de Monsefú, región Lambayeque, fue inaugurado el primer museo escolar de la cultura Cupisnique, creado por los niños de tres, cuatro y cinco … Descubridor: Federico Max Uhle en 1902. El interior del edificio principal es una secuencia de cuatro niveles, entre sus corredores y salones se exponen mas de 1,400 piezas arqueológicas, manifestaciones que fueron legados de las … En la cerámica Lambayeque INTRODUCCIÓN Lambayeque posee una identidad cultural con sólidas raíces desde la época pre-inca. Llegando a extenderse por casi … Terminó indicando que las labores de excavación continuarán por dos semanas más y esperan encontrar a “los primeros hombres que ocuparon esta porción del territorio lambayecano”. Cultura y arte de la orfebrería peruana. , con relativamente poca materia prima. Características del arte de la cultura Lambayeque - Red Historia El primer Museo Escolar de la Cultura Cupisnique, creado por los niños de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial 012 Talentos de María de Monsefú, provincia de … : En esta etapa Lambayeque se Usaron los metales provenientes de Este cuchillo fue adquirido por el Museo Nacional de ArqueologÃa y AntropologÃa de donde fue robado y destruido parcialmente en 1981. No serÃa hasta 1948 en que se establece la idiosincracia de esta cultura y recibe el nombre de Cultura Lambayeque. Tras este desastre sobrevendría la conquista Chimú, que tras breve periodo de dominación pasaría a ser dominada por los Incas. Me pareció bastante interesante La metalurgia Lambayeque utilizó preferentemente No sería hasta 1948 en que se establece la idiosincracia de esta cultura y recibe el nombre de Cultura Lambayeque. Los minerales con cobre y arsénico eran sometidos a un primer procesamiento en frío con moledores de piedra, luego eran calentados junto con un fundente (usualmente hematita) y se pasaba a separar la escoria de los pequeños fragmentos de metal mediante una segunda molienda, esos fragmentos de metal son luego calentados nuevamente y vertidos en moldes para formar lingotes discoidales[5], Estos lingotes podían ser intercambiados como materia prima o podían pasar por un taller orfebre, donde serían convertidos en objetos finales, Durante el periodo Sicán se dio un uso racional de los recursos renovables, a pesar de que se estima que tenían a su disposición una gran cantidad de recursos madereros, los fundidores usaban carbón de ramas secas y muertas de madera de algarrobo que crece naturalmente en la zona, esto se descubrió a través de los estudios antracológicos y etnoarqueológicos de David Goldstein en el sitio de Huaca Sialupe , cercano a la zona de Batán Grande[6]. La mayoría de estos producto… La composición iconográfica de Naylamp se encuentra también en otro tipo de recipiente, así mismo de cuerpo esférico Fue por ello heredera privilegiada de … Lambayeque Orfebrería. Lambayeque. ORFEBRERÃA.-Los Lambayeque fueron grandes maestros orfebres, heredaron las técnicas de sus antecesores, los Moches. Ubicación: Costa central y gran parte de la costa norte de los Andes centrales (actual Perú). Pese a que Lambayeque era un poco más antigua, ambos descendían de los mochicas, sólo que Lambayeque surgió en el norte, mientras que Chimú, en el sur. Casi todo el desenvolvimiento de Lambayeque transcurrió paralelo al de Chimú y por ello hubo una influencia recíproca entre esas dos culturas o entre ambas culturas... Es la cultura peruana que ha generado la mayor parte de la orfebrería producida en el antiguo Perú.Después de extraer ellos mismos el metal de las minas con herramientas e instrumentos hechos con sus propias manos; pasaban a fundir dicho metal en hornos especiales luego le daban nuevas formas a dichos lingotes, a veces los derretían y luego vertían el liquido preciado y divinizado en moldes .La mayoría de veces los lingotes eran martillados repetidamente hasta conseguir finas laminas que eran recortadas cuidadosamente para formar mucho de los objetos conocidos , como mascaras, vasos, orejeras, etc. El más famoso fue encontrado por un grupo de saqueadores en 1937 en la huaca Las Ventanas, Batán Grande. … Cronología: 700 dc. Más de un 90% de todos los objetos arqueológicos de oro conocidos proviene del valle de Lambayeque, en su mayor parte correspondiente a la cultura de ese nombre. mochica, posiblemente por un devastador fenómeno de “el niño”, con la CompartÃa con el resto de culturas preincaicas el desarrollo de complejos sistemas de regadÃo, pero sobresalÃa en las técnicas metalúrgicas, con una orfebrerÃa refinada que trabajaba indistintamente en plata, oro y cobre. La cultura Sicán que también es conocida como cultura Lambayeque, fue una civilización manifestada por el siglo VIII y que data hasta el siglo XIV d. C. La ubicación de la … Los visitantes pueden recorrer las pirámides; pero también, si prefieren, pueden, observarlas en el mirador, desde el cual se goza de una privilegiada vista del valle de La Leche. En esta forma la figura de Naylamp puede estar también ausente. sobrios como el negro y gris, con un acabado similar al metal en donde también Este lugar fue centro político, religioso, económico y administrativo de la cultura Lambayeque. El conjunto de cada una de las partes de este proceso se ha identificado en el Complejo Arqueológico Batán Grande (Sican) en el Santuario histórico Bosque de Pómac en la provincia de Ferreñafe, Departamento de Lambayeque, Perú. aquí batan grande sufriría un incendio seguido de un período de sequias. También utilizaron las técnicas del martillado y repujado. La cultura Lambayeque fue una civilización antigua del Perú que se ubicó en los valles de Chancay, Lambayeque, Reque y La Leche. El director de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Lambayeque, Julio César Fernández Alvarado, en compañía de la directora del colegio, Fátima Barboza Bonilla, autoridades del distrito, docentes de la institución, padres de familia y alumnos, participaron de esta inauguración del museo creado en base a material reciclable. Se desarrolló entre los años 750 d.C a 1.375 d.C, … Fue por ello heredera privilegiada de esa gran cultura costeña. Nació de las cenizas de la cultura lo que fue la creación de la cultura Lambayeque de sus costumbres, religión, Los otros grupos sociales se encargaban de la administración, la artesanía y la agricultura. hidráulica con sus enormes sistemas de irrigación. La segunda capital fue Túcume, centro ceremonial compuesto por 26 pirámides construidas Ãntegramente de barro. fAGRICULTURA Y TECNOLOGÍA La economía Sicán se baso en la agricultura intensiva. Periodo Cultural: Intermedio Tardío. aprecia en las reproducciones que de Naylamp se hacen de perfil, en las que se advierte un pico de ave en lugar de una nariz. 1 100 d.C. – 1375 d.C. Durante los primeros años los Lambayeque no tuvieron una capital. En este tiempo los Chimú conquistaron esta región, esto no significó el abandono de Túcume, sino por el contrario mantuvo su prestigio y función hasta la época en que arribaron los españoles. Puedes especificar en tu navegador web las condiciones de almacenamiento y acceso de cookies, Cual es la orfebreria caracteristica de la cultura lambayeque, job al ser asechado por satan pierde toda su. ORFEBRERÍA.- Los Lambayeque fueron grandes maestros orfebres, heredaron las técnicas de sus antecesores, los Moches. sacerdotes rindiendo culto al dios sicán. que trata sobre un dios (la leyenda de Naylamp), que proviene de tierras Las caracterésticas más resaltantes que destacan a esta cerámica es el El sÃmbolo máximo de la orfebrerÃa peruana es el âtumiâ o cuchillo ceremonial. El oro, plata, la aleación de ambos y el cobre fueron los metales más utilizados. El area de Lambayeque es el principal emporio de la orfebrería del antiguo Perú. fueron verdaderos maestros que se pudo asegurar que en cuanto al acabado fueron Orfebrería. Cultura Sicán o Lambayeque. Los Lambayeque no tuvieron una cerámica tan artÃstica como los Moche. Importantes descubrimientos se realizaron en el complejo arqueológico “El Triunfo” del distrito de Pomalca (región Lambayeque), tras los trabajos de investigación que ejecutan desde hace 4 semanas, los arqueólogos Walter Alva y Edgar Bracamonte. La cultura lambayeque o cultura sicán se desarrolló entre los valles de Motupe por el norte y Jetequepeque por el sur, entre el 700 y 1350. 21/07/2014 09H30. En su museo de sitio, se pueden apreciar ceramios y tejidos que lo ayudarán a comprender mejor la manera cómo se organizaron socialmente en este valle sus antiguos pobladores. Los trabajos se caracterizan … Cultura Sicán. La Cultura Lambayeque o Sicán es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se manifestó entre los siglos VIII y XIV dc. Designed by Elegant Themes | Powered by WordPress. monumentales donde residen reyes y sacerdotes, se les considera centros Como en el resto de expresiones culturales, la cultura Lambayeque reprodujo tambien en la alfarería la imagen del semidios Naylamp.
Rustica Barranco Horario, Parámetros Urbanísticos Ica, Diabetes Mellitus En El Perú 2022, Red Bull Ingredientes Esperma De Toro, Juntos En Concierto 2022 Hora, Novio De La Protagonista De Hercai, Cuando Sale Euphoria Temporada 4, Línea De Tiempo Del Distrito De Mala, Importancia Del Atletismo En La Sociedad,