Dejar caer el chorro de agua en forma suave, empezando por el borde de la lámina inclinada. – Un contador manual, para recuento. – El desarrollo de colonias antes de las 48 horas es indicativo de contaminación, algunas veces el medio se licúa por acción de gérmenes proteolíticos. 11. Color: incoloras. ♦ El análisis estadístico de los resultados determina para cada lote de diez tubos los siguientes valores: 1) La suma de los recuentos de colonias observadas en cada tubo, 2) El promedio de recuento de colonias de cada lote de tubos del medio patrón y del medio en estudio y 3) La suma de las medias de los recuentos de cada lote al cuadrado. Secreciones Introducir el hisopo estéril dentro del canal cervical rotándolo suavemente y permitiendo que permanezca allí por 10 - 30 segundos; retirar y colocar en un tubo estéril o en un tubo con medio de transporte. ♦ No debe olvidarse que una filtración exagerada del medio puede eliminar las sustancias nutritivas. 5. Examinarlo con el microscopio a 10x. Se colorea siempre de azul, aunque la tonalidad puede variar entre las especies de plasmodio. ♦ Los procedimientos de laboratorio que realiza incluye la obtención de muestras. ♦ El examen de frotis secos y teñidos no se recomienda, ya que en la piel y en las membranas mucosas suelen existir treponemas saprofitos. 3. PROYECTO S LUD Y NUTRICION B SIC 349 Procedimientos de Laboratorio AGAR SALMONELLA SHIGELLA (SS) COMPOSICIÓN – Extracto de carne 5,0 g – Proteosa peptona 5,0 g – Lactosa 10,0 g – Sales biliares 8,5 g – Citrato de sodio 8,5 g – Tiosulfato sódico 8,5 g – Citrato férrico 1,5 g – Agar 13,5 g – Verde brillante 0,00033 g – Rojo neutro 0,025 g – pH 7,0 ± 0,1 PREPARACIÓN l. Para rehidratar el medio preparado se suspende 60 gramos de agar salmomella shiguella en 1 000 mL de agua destilada fría. CLORAMINA (TOSILCLORAMIDA SÓDICA, CLORAMINA T) ♦ Es más estable que el hipoclorito sódico. Tomar con una pipeta Pasteur 1 mL de muestra descontaminada y sembrar 4 - 5 gotas en cada tubo de medio de cultivo, dejando escurrir la muestra sobre la superficie del medio, sin tocarla con la pipeta. 14. Mientras el paciente dice "ahhh...", bajar las 2/3 anteriores de la lengua con el bajalengua, empleando la mano izquierda. Laboratorio de referencia regional. ♦ Los treponemas se distinguen por sus cuerpos sumamente delgados y sus movimientos característicos, rotando alrededor de su eje longitudinal y enroscándose. 2. No requieren tiamina. MINISTERIO DE S LUD Capítulo VI Parasitogía y micología AMEBAS a. Entamoeba histolytica Tamaño: 12 - 35 µm. ♦ Es importante que se anote una descripción detallada de los microorganismos que se observan y de los demás elementos encontrados (leucocitos, eritrocitos, células epiteliales, etc.). La mayoría de cepas requieren tiaminad o tiamina e inositol. No impiden las salpicaduras y no son eficaces contra los riesgos químicos. Enriquecidos Agar sangre, agar chocolate. Calentar en baño maría hasta disolución de la asparagina. ♦ En el método de la glucosa oxidasa, el color formado en el proceso es directamente proporcional a la cantidad de glucosa sanguínea que puede medirse con el espectrofotómetro. – Aplicadores. Examinar una porción rectangular de la extensión mediante un movimiento ordenado, de un campo a otro, como se indica en la figura. Introducir en el autoclave la canasta con los materiales que se van a esterilizar. ♦ Tanto el interior como el exterior está pintado de color negro mate. De ser necesario, agregar agua INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 193 Procedimientos de Laboratorio destilada estéril, hasta obtener una suspensión que puede ser inoculada directamente en el medio de cultivo. PERÚ I. II. MATERIALES Materiales para la obtención de muestras. Volver a incubar los tres tubos a la misma temperatura y durante igual tiempo. ♦ Dejar secar los frotis a temperatura ambiente o con calor suave, para luego realizar la coloración Gram. Longitud: 3 - 10 m (para el examen por lo general llegan los segmentos maduros separados, de longitud variable). 3. Cubrir el frotis con solución de safranina, por 30 segundos 9. 3. ♦ Criterios para la implementación del control externo de calidad con paneles: √ Correcta preparación de los paneles de frotis. Se debe notificar la existencia de estos cristales, ya que pueden causar lesiones renales. ♦ Si no se puede procesar inmediatamente, se puede guardar hasta por 6 meses en medio de transporte Cary y Blair o Thioglicolato a 4 °C. Es necesario contar con procedimientos de laboratorio estandarizados en todos los niveles de atención y, en particular, en el primer nivel de atención, que es donde se da el primer contacto de la población con los servicios de salud. 4. Desinfección intensiva por inmersión en productos químicos. Agitadores desechables. II Cerrar a continuación la válvula de salida del aire. III 2. Se emplea generalmente tubos redondos, por su menor costo. ♦ Los procedimientos del fabricante son incluidos en los paquetes (kits), y es especialmente importante que éstos se entiendan y que todo el equipo, material y condiciones ambientales estén disponibles para la realización de la prueba. PIPETAS PASTEUR ♦ Se colocarán en tubos amplios y largos, que se taponarán inmediatamente después. Para hacer la lectura del peso, esperar que el indicador de estabilidad indique (0000) y se visualice en la pantalla. 2. MINISTERIO DE S LUD Capítulo V Orina MEDICIÓN DEL pH PRINCIPIOS GENERALES ♦ La orina normal tiene una reacción ligeramente ácida, con un pH de 6,0 aproximadamente. Debe pasarse a distintos sustratos para: – Llegar a la identificación por pruebas bioquímicas – Realizar pruebas de sensibilidad antibiótica. . 352 6. ♦ Esta solución diluida destruye las formas vegetativas de bacterias, los hongos y los virus en 30 minutos y las esporas bacterianas al cabo de 3 horas. 194 MINISTERIO DE S LUD Capítulo IV Esputo a. Descontaminación con centrifugación (Método de Petroff) y uso del medio de Lowenstein – Jensen l. Trabajar frente a la llama del mechero. 3. 4. – Tubos de ensayo pequeños, con una gradilla. ♦ Tanto los sueros controles positivos como los negativos se diluyen en la misma proporción que el suero del paciente y se procesan exactamente de la misma forma siguiendo el procedimiento anteriormente descrito para la prueba en placa y en tubo. – Autoclave de vacío. – Una cámara de recuento de Neubauer. ♦ Se puede observar como patógenas en exudado genital. Tamaño normal Pueden ser dentados Tamaño normal o menor que lo normal Pequeño a grande. ♦ También se pueden envolver con varias hojas de papel Kraft. 7. 3. Si el resultado es positivo, se forma un color violeta en menos de 30 segundos. Colocar aceite de inmersión sobre la zona localizada de la gota gruesa y cambiar el objetivo a 100x. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 153 Procedimientos de Laboratorio 3. voluminosos, d. Diphyllobothrium latum Tamaño: 70 µm. Inocular el sedimento al medio de cultivo Lowenstein- Jensen. . Agregar 0,10 mL de suero en el tubo B. Mezclar bien. Introducir en el frasco la punta de la pipeta conteniendo el antígeno de VDRL, de modo que llegue hasta el tercio superior del frasco. Añadir 0,2 mL de suero. a. Antígeno 406 ♦ El antígeno es una solución alcohólica que contiene cardiolipina al 0,03%, colesterol al 0,9% y lecitina al 0,21 %. Gránulos: Muy voluminosos, redondos, de color morado oscuro, abundantes pero menos estrechamente agrupados que los gránulos de los eosinófilos. 3. Si es posible, en vez de hojas secas depositar una capa de cal viva por semana. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 55 II Procedimientos de Laboratorio EN LOS CLIMAS CÁLIDOS Y HÚMEDOS EN LOS LABORATORIOS QUE CUENTAN CON ELECTRICIDAD ♦ Guardar el microscopio en un armario templado, acondicionado mediante uno o dos focos de 50 vatios. MINISTERIO DE S LUD Capítulo VI Parasitogía y micología 2. Una vez por semana cubrir los desechos con una capa de hojas secas (de 10 centímetros de espesor, aproximadamente). Depositar 1,6 mL de la sangre venosa en el frasco que contiene la solución de citrato trisódico. ), así como los procedimientos de laboratorio de microbiología . Observar en el microscopio con objetivo de 40x los cuerpos de trichomonas: Tamaño: 10 - 20 µm. 5. VI b. Examen bacteriológico ♦ Usar un recipiente estéril para obtener la muestra. 5. 12. 3. 5. √ ♦ Tiempo acordado a los técnicos de los laboratoros para la lectura e informe de los resultados. Un bisturí con hoja 20 o 21 estéril. III e. Eritrocitos falciformes Se observan en las anemias falciformes o drepanocítica y la talasemia falciforme. Seguir llevando 0,5 mL del tubo 2 al tubo 3 y así sucesivamente hasta el tubo7. 7. Una jeringa. ♦ Las sustancias nutritivas, que contienen los medios de cultivo son: – – – Compuestos orgánicos nitrogenados. ♦ Nunca debe guardar el microscopio en estuches de madera cerrados si la región es cálida y húmeda. – Reactivos para las tinciones de Gram y Ziehl Neelsen (Ver Anexos). 1. 2. Ureasa positivo. En un matraz de 2 L mezclar 36 g de medio de GC base y 10 g de agar en 500 mL de agua destilada, calentando hasta hervir para disolver completamente. No rojo (-). 8. El diagnostico se basa fundamentalmente en el uso de claves taxonómicas que aplica criterios morfológicos, macro y microscópicos, relacionado con la fase de reproducción asexual, que observamos en el cultivo. COMPONENTES DEL AUTOCLAVE l. CALDERA ♦ Consiste en un cilindro amplio y profundo en el que se colocan los utensilios para esterilizar. CULTIVOS ♦ La Neisseria gonorrhoeae se desarrolla en los siguientes medios de cultivo: – – ♦ Selectivos: Thayer Martín modificado. 306 MINISTERIO DE S LUD Capítulo VI 3. Se requiere un recipiente o cacerola amplia especial para este propósito. ♦ Utilizar varias compresas de gasa estéril, en una solución de jabón antiséptico para limpiar el glande. Shigella boydii, S. Dysenteriae (excepto tipo 1). CILINDROS SANGUÍNEOS Los cilindros se encuentran llenos de eritrocitos más o menos degenerados, de color castaño. Mezclar suavemente la solución de hemoglobina al agar base y mantener en baño maría a la temperatura de 50 - 56 °C hasta el momento de repartir el medio. Forma: Alargada e irregular. 3. Incubar a 37 °C durante 20 minutos, agitando cada 5 minutos. EXAMEN DIRECTO ♦ El examen directo es de gran valor para el diagnóstico de la gonorrea en el hombre, en la mujer su utilidad es menor, por tal razón, en este último caso, el cultivo es necesario. Tamaño: Normal o un poco menor que el normal. Núcleos: 1 - 8, de membrana irregular engrosada en algunas partes, no forma un círculo perfecto. Concentración Aproximadamente 8 x 109 por litro de sangre (8 000 por mm3 de en número: sangre). Al término del uso desconectar el equipo. - No deberá cepillarse los dientes vigorosamente. 3. Centrifugar a alta velocidad. En una placa de aglutinación, colocar en uno de los círculos 20 µL de partículas de látex sensibilizadas, más 20 µL del suero control negativo. Leer con el espectrofotómetro la absorbancia entre 430 - 500 nm (nanómetro), poniendo a cero con el tubo B. – Un microscopio. Extraer algunas gotas de esta suspensión con una pipeta. Si son abundantes y se encuentran junto con leucocitos y filamentos, es probable que provengan del uréter. Conservar estos productos en los lugares secos. PROYECTO S LUD Y NUTRICION B SIC VIII 345 Procedimientos de Laboratorio a. Medios nutritivos simples CALDO NUTRITIVO COMPOSICIÓN – Extracto de carne 0,3 g – Peptona 1,0 g – Dextrosa 0,5 g – Cloruro de sodio 0,5 g – Agua destilada 100 mL – pH 7,0 - 7,4 PREPARACIÓN l. Disolver en agua destilada los ingredientes previamente pesados. IDENTIFICACIÓN CONFIRMATORIA DE Neisseria Gonorrhoeae ♦ Se realiza a partir de las colonias con identificación presuntiva, mediante: – La prueba de utilización de carbohidratos, determinándose la producción de acidez a partir de carbohidratos esterilizados: glucosa, lactosa, maltosa y sacarosa a la concentración de 1 - 2%, contenidos en base agar cistina tripticasa (ver anexos). Mezclar. ♦ No es apropiada la utilización de escaleras para el transporte de los residuos especiales. RESULTADOS 174 ♦ Se expresan en VSE…mm de altura. Una vez hallado el porcentaje, este se compara con la escala de calificación: • Calidad Técnica de la lámina 80%-100% 70%-. ♦ Desechar el suero anti D contaminado, si está turbio y blanquecino. Se indica en situaciones especiales que determina el médico. Algunas hifas en candelabro (Figura 1.3o) y/o terminadas en cabeza de clavo (Figura 1.3p). 2. 3. 50 MINISTERIO DE S LUD Capítulo II ♦ Uso, cuidados y mantenimiento de equipos y materiales Luz del día El microscopio nunca se debe utilizar ni debe permanecer bajo la luz directa del sol. ♦ Nunca debe limpiar los soportes o la platina con xilol. Agregar 4 mL de solución de cloruro de sodio. Clamidosporas en cadenas largas densamente compactadas (Figura 1.3l). Poco frecuentemente, sólo en formas graves. 134 MINISTERIO DE S LUD Capítulo III Sangre – Tubos capilares con heparina (heparina seca como anticoagulante) de 75 mm de longitud y 1,5 mm de diámetro interior. El pigmento se ve en forma concéntrica. MATERIALES – – – – Tubos conteniendo medio de cultivo agar Sabouraud glucosado en pico de flauta. Residuos sólidos √ Las formas más frecuentes de tratamiento de los residuos sólidos son la incineración y esterilización por autoclave. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 267 Procedimientos de Laboratorio QUISTES DE FLAGELADOS Y CILlADOS a. Giardia lamblia Tamaño: 8 – 12 µm. NEUTROPENIA ♦ Es la disminución del número de neutrófilos. ♦ Puede obtenerse en forma de polvo o de tabletas. Para evitar que se mezclen poner la solución de aminofenazona con una pipeta deslizándola por la pared interior del tubo de ensayo. 8. 2. Envasar el medio en tubos o placas de Petri y llevados a esterilizar al autoclave. – Añadir 50 µL de la dilución 1/8 en los círculos 1 y 2. MÉTODO DE OBTENCIÓN 1. Resultado.- Colocar 1 a 2 g de heces en el tubo de ensayo.- Puede agruparse en pares o en cadenas cortas. Antecedente de hospitalización previa por cualquier motivo en los últimos dos años, por más de 15 días. VÁLVULA DE SALIDA DEL AIRE ♦ Esta válvula, que se encuentra en la parte superior de la caldera o en la tapa, se emplea para dejar que salga el aire cuando empieza el agua a calentarse. Introducir el asa de siembra con la muestra hasta el fondo del tubo con medio líquido, sin tocar las paredes del mismo. Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de peste. Presionar con gasa estéril seca. Cubrir la totalidad de la superficie del extendido con la solución de alcohol ácido, durante 2 minutos, hasta obtener una coloración rosa pálido. El líquido continúa siendo homogéneo V MÉTODO DEL PORTAOBJETOS l. Uno de los reactivos usados se compone principalmente de una suspensión de partículas de látex. – Cera blanda o arcilla. Diluir la muestra que se examinará, 1/40 en salina (0,9% NaCl): 1 gota (50 µL) de suero fresco más 2 mL de salina (0,9% de cloruro de sodio). Tamaño: Núcleo: 60 - 100 µm. ♦ Las infecciones más frecuentes causadas por el gonococo son: uretritis cervicitis, proctitis, salpingitis y oftalmía del recién nacido, entre otras. Forma redonda. VI 5. 5. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 389 Procedimientos de Laboratorio DIAGNÓSTICO TRANSAMINASAS DE YERSINIA EN SANGRE PESTIS PRINCIPIOS GENERALES ♦ Se incuba el suero con ácido alfa-cetoglutárico y ácido aspártico. 4. ♦ El anticuerpo de la muestra positiva se ligará al antígeno, y por lo tanto evitará que los anticuerpos marcados con enzima se junten con el antígeno. Se encuentran en muestras de pus cutáneo, esputo, etc. Pus: leucocitos degenerados numerosos, en racimos (c). Rotular e incubar a 37 °C. Debe tenerse cuidado en hacer que el trayecto de salida sea el mismo que el de entrada. La tercera parte de su cuerpo es gruesa y el resto es filiforme. Transcurridas las 48 horas, ajustar bien las tapas para evitar la desecación y guardar los tubos en refrigeración. ♦ Cuando se detecta un caso positivo a Plasmodium falciparum, debe ser reportado al jefe inmediato y realizar un seguimiento o control tomando muestras como mínimo durante 7 días consecutivos. Dejarlos en reposo por 24 horas. IV – Lápiz graso o para marcar vidrio. – Bacilos gramnegativos. – – Ejemplo La temperatura de la orina es de 26 °C. Destapar cuidadosamente el envase de la muestra, manteniendo la boca del envase cerca del mechero encendido. 2. Agregar al sedimento 1 - 2 gotas de solución de rojo fenol (indicador de pH) y 1 - 2 gotas de solución de ácido sulfúrico al 10 o 15% para producir el viraje del indicador, desde rojo violáceo al amarillo - anaranjado. – Carbonato de sodio al 25% en agua destilada. – Un cronómetro. Cuando existen las condiciones mencionadas en el ítem anterior, los sedimentos se alteran y se pueden encontrar los siguientes elementos: – Pus. – Cocos grampositivos. Algunos sueros anti D se elaboran para usarlos únicamente con el método del tubo de ensayo o el método del portaobjetos. ♦ Resultados e interpretación, la evaluación de la calidad del medio en estudio se realizará por comparación de los resultados entre los lotes sembrados en una misma experiencia de control. 4. Observar en el microscopio con objetivo de l0x: unos organismos pequeños redondeados y transparentes, del tamaño de un leucocito, que se mueven rápido dando saltos y giros. La contaminación de la orina es frecuente por bacterias localizadas debajo del prepucio, en secreciones vaginales, en uretra distal, bacterias de la mano, de la piel y de ropas. Llenar con agua el fondo de la olla. 246 MINISTERIO DE S LUD Capítulo VI Parasitogía y micología 4. Fabricar una tapa que se ajuste con firmeza a la boca de la fosa. Envoltura: Tiene dos envolturas: – Envoltura externa, que es parda y con protuberancia. Contenido: una larva gruesa, enrollada una o dos veces, algunas veces en movimiento. 5. Son pruebas no treponémicas – VDRL Prueba del Laboratorio de Investigaciones en Enfermedades Venéreas. 136 MINISTERIO DE S LUD Capítulo III Sangre a. Uso de la escala l. Sostener el tubo frente a la escala de manera que el fondo de la columna de los glóbulos rojos quede exactamente al mismo nivel que la línea horizontal correspondiente al 0. VALORES NORMALES DE HEMOGLOBINA Grupos de edad Niños al nacer Niños de 1 de nacer Niños de 10 - 12 años Hemoglobina (gramos/100 mL) 13,6 - 19,6 11,3 - 13,0 11,5 - 14,8 Mujeres no embarazadas 11,5 - 14,5 Hombres adultos 13,0 - 16,0 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 143 Procedimientos de Laboratorio ♦ En poblaciones de altura, la hemoglobina se incrementa debido a la hipoxia, por tal razón debe corregirse. Si se ha montado adecuadamente, entre las dos superficies de vidrio se observan unas bandas de color, llamadas "anillos de Newton". 4. Siempre rojo (+). Evitar la formación de burbujas en el interior del tubo. 4. y guardarlos en un lugar seco. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO . – Medios en placa Petri, se emplea principalmente para permitir el crecimiento de colonias individualmente aisladas. ♦ Preparar los materiales que se emplean en los cultivos bacterianos (placas Petri, pipetas Pasteur, tubos, etc.). MICROORGANISMOS QUE SE PUEDEN ENCONTRAR EN LOS HEMOCUL TIVOS – Streptococcus viridans. Actualizar y alinear los procedimientos del área a las políticas corporativas vigentes y a la norma local. Se utiliza en el laboratorio para medir el pH de las soluciones. – Los núcleos se observan de color: púrpura. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 405 X Procedimientos de Laboratorio EXAMEN DE VDRL (PRUEBA NO TREPONÉMICA) ♦ VDRL significa "Prueba del Laboratorio de Investigaciones en Enfermedades Venéreas", que es el lugar donde se elaboró por primera vez este examen. Comparar el color que se ha producido con los que figuran en el cuadro estandarizado. ++++ Más de 200 parásitos por campo en 100 campos. Si estos recipientes contienen anticoagulante, mover varias veces con suavidad y uniformidad el recipiente. 254 MINISTERIO DE S LUD Capítulo VI Parasitogía y micología HUEVOS Y LARVAS DE PARASITOS INTESTINALES PRINCIPIOS GENERALES ♦ Los huevos de parásitos intestinales se identifican por su: – Tamaño. 3. EL ESPEJO ♦ El espejo refleja los rayos de la fuente luminosa sobre el objeto. ♦ En caso de seguimiento a Plasmodium falciparum, se identificará la muestra con la clave original (primera muestra), en todas las láminas que se tomen, agregándose un número correlativo para cada una de ellas. Abundantes microconidios redondeados formando grupos que asemejan racimos de uva inmaduros (Figura 1.3i). – Portaobjetos 3: Agregar una gota 4de anti AB. En caso de frotis para diagnóstico citológico (cuello de útero, vagina, etc. ♦ Es necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos de sustancias. Matan bacterias y virus. – Etanol al 95%. 80 MINISTERIO DE S LUD Capítulo III Sangre ♦ Los formularios de petición de examen de la muestra no se envolverán alrededor de los recipientes sino que se colocarán por separado, de preferencia en sobres plásticos. Formas maduras Cromatina Pigmento Formas erosionadas 292 Desperdigado, grueso Con citoplasma A veces se observa oscuro o ausente, y de color rosa. MODS, es otra alternativa de prueba directa a partir de muestras de esputo, detecta resistencia a isoniacida y rifampicina y será de responsabilidad de los laboratorios de referencia regional y de laboratorios intermedios validados. RESULTADOS 234 ♦ pH normal Aproximadamente 6,0 (límite del intervalo normal, de 5,0 a 7,0 durante el día). III 2. Contar los leucocitos en un área de 4 mm2 utilizando los cuadros numerados 1, 3, 7 y 9, se debe incluir en el recuento los leucocitos que se observan sobre las líneas de cada cuadro revisado. c. Ingestión accidental de material posiblemente infeccioso. Susana Zurita Macalupú LIMA, 2013 Catalogación hecha por el Centro de Información y Documentación Científica del INS Perú. Hidróxido de potasio al 10% (KOH10%) (Ver anexos). 5. No debe rotularse la tapa. ♦ Con este tipo de prueba en general, los resultados positivos se observan a partir de 15 días después de que ha existido retraso en el período menstrual. Estará enrojecida o blanca, según sea el caso. PRUEBA DE REAGINA PLASMÁTICA RÁPIDA (RPR) (PRUEBA NO TREPONÉMICA) ♦ La prueba de RPR, es una prueba serológica no treponémica de floculación macroscópica. Antes de su uso, la solución de antígeno, debe probarse con sueros testigos cuya reacción (resultados) se ha determinado previamente. 5. III 6. ♦ Antes de proceder a la inoculación de las muestras, el medio debe encontrarse a temperatura ambiente. 4. ♦ Utilizar compresas de gasa estéril, en una solución de jabón antiséptico, y limpiar alrededor del meato urinario, separando los labios vaginales. 6. – El espesor del medio: una placa con espesor grueso permite una difusión vertical mayor del antibiótico, con lo que disminuye la difusión superficial, resultando la zona de inhibición menor. 1. III TIPOS DE CÉLULAS SANGUÍNEAS a. Glóbulos rojos o eritrocitos Aspecto: Células redondas, asemejan discos bicóncavos llenos de hemoglobina. – Solución de glicina al 7,5% en agua destilada. MINISTERIO DE S LUD Capítulo III Sangre MÉTODOS MÉTODO DE WESTERGREN III MATERIALES ♦ ♦ ♦ ♦ Un tubo de Westergren de 300 mm de longitud y 2,5 mm de diámetro interior. Algunas de las diferencias que presentan son: T. fischeri (especie no patógena), T. kanei (ausencia de microconidios; ureasa positivo débil), T. raubitscheckii (ureasa positivo). ♦ En los Anexos se muestran los criterios para el almacenamiento adecuado de sustancias químicas. Los valores normales son: 396 135 a 155 mEq Na/L MINISTERIO DE S LUD Capítulo IX Bioquímica Sanguínea POTASIO (K) PRINCIPIOS GENERALES ♦ Determinación fotocolorimétrica del potasio El potasio del suero se precipita en forma de cobaltonitrito de sodio y potasio, el que se determina fotocolorimétricamente aprovechando el hecho de que las soluciones alcalinas de cobalto en presencia de glicina reducen el reactivo de los fenoles a un color azul. ♦ Las muestras recolectadas asépticamente son: – – Muestras obtenidas por punción: Líquido cefalorraquídeo, pleural, peritoneal y articular. Trofozoíto maduro o adulto Esquizonte Gametocitos Tamaño mediano, con citoplasma compacto. MINISTERIO DE S LUD CAPÍTULO III SANGRE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTERILIZACIÓN........ 79 RECIPIENTES PARA TOMA DE MUESTRAS............. 80 Principios generales................................................. 80 FRASCOS Y TUBOS PARA RECOLECTAR MUESTRAS DE SANGRE............................................ 82 Para obtener sangre sin anticoagulante................... 82 Para obtener sangre con anticoagulante.................. 82 OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA.......................... 83 Principios generales.................................................83 Sangre coagulada.................................................... 84 Sangre anticoagulada...............................................84 Materiales................................................................. 85 Método de obtención................................................85 OBTENCIÓN DE GOTA GRUESA................................ 90 Materiales................................................................ 90 Método de obtención................................................90 OBTENCIÓN DE SANGRE CAPILAR.......................... 93 Método de obtención................................................93 PREPARACIÓN DE EXTENSIONES DE SANGRE.....94 Principios generales.................................................94 Materiales.................................................................94 Método de obtención................................................94 Preparación de la extensión.....................................95 TINCIÓN DE EXTENSIONES DE SANGRE................. 99 Principios generales................................................. 99 Tinción de Leishman................................................ 99 Tinción de Giemsa.................................................. 101 Tinción de Wright.................................................... 103 Resultados.............................................................. 104 LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS.................................. 105 Tipos de células sanguíneas.................................. 105 ESTUDIO DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS............................................................. 106 HEMOGRAMA COMPLETO........................................ 106 Principios generales............................................... 106 Materiales............................................................... 107 Método.................................................................... 107 Resultados anormales............................................ 110 Examen de los leucocitos....................................... 112 Descripción de los tipos de leucocitos.................... 114 Células anormales.................................................. 117 GLÓBULOS ROJOS O ERITROCITOS ANORMALES.............................................................. 120 Principios generales............................................... 120 Alteraciones estructurales en el tamaño................ 121 Alteraciones estructurales en la forma................... 122 Alteraciones cromáticas......................................... 123 Inclusiones anormales............................................ 124 RECUENTO DEL NÚMERO DE LEUCOCITOS O GLÓBULOS BLANCOS........................................... 125 Principios generales............................................... 125 Materiales............................................................... 125 Método.................................................................... 126 Método de recuento................................................ 128 RECUENTO DEL NÚMERO DE ERITROCITOS O GLÓBULOS ROJOS............................................... 129 Principios generales............................................... 129 Materiales............................................................... 130 Método.................................................................... 130 Procedimiento de recuento..................................... 132 HEMATOCRITO.......................................................... 134 Principios generales............................................... 134 Método de microescala.......................................... 134 HEMOGLOBINA: CÁLCULO DE LA CIANOMETAHEMOGLOBINA.............................. 139 MÉTODO FOTOMÉTRICO......................................... 139 Principios generales............................................... 139 Materiales............................................................... 139 Calibración del colorimetro..................................... 140 Método fotométrico de la cianometahemoglobina.. 142 TIEMPO DE SANGRÍA............................................... 145 MÉTODO DE DUKE.................................................... 145 Principios generales............................................... 145 Materiales............................................................... 145 Método.................................................................... 145 Resultados.............................................................. 147 TIEMPO DE COAGULACIÓN DE LA SANGRE COMPLETA................................................................. 148 MÉTODO DE LEE Y WHITE....................................... 148 Principios generales............................................... 148 Materiales............................................................... 148 Método.................................................................... 148 Resultados.............................................................. 150 TIPIFICACIÓN DE GRUPOS SANGUÍNEOS y RH.... 151 Principios generales............................................... 151 CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS A, B, y O POR MEDIO DE ANTISUEROS.................................. 152 Principios generales............................................... 152 Método del portaobjetos......................................... 153 Método del tubo de ensayo.................................... 157 CLASIFICACIÓN DEL GRUPO RHESUS (Rh)........... 161 Principios generales............................................... 161 Método del portaobjetos......................................... 161 Método del tubo de ensayo.................................... 165 COMPATIBILIDAD SANGUÍNEA............................... 167 Principios generales............................................... 167 Materiales............................................................... 167 Método.................................................................... 167 Resultados.............................................................. 169 VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN LOS ERITROCITOS............................................................ 170 Principios generales............................................... 170 Métodos.................................................................. 171 Método de Westergren........................................... 171 Método de Wintrobe............................................... 173 Capítulo III Sangre PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTERILIZACIÓN 1. 0,01 = 18 mm. Una gradilla para portaobjetos. Se acepta que un recuento superior de 100 000 bacterias por mL de orina, indica infección de las vías urinarias. 6. Cuando se excretan en la orina bacterias de una infección que afecta otra parte del organismo. Bunyaviridae: Nairovirus, Virus de la fiebre hemorrágica de Crimea/Congo. – Aminofenazona cristalina. ♦ En los hospitales pequeños y en caso de urgencia, puede ser que el paciente deba recibir sangre de un grupo distinto al suyo, según las siguientes reglas: El paciente que tenga: – Grupo sanguíneo A: Deberá recibir sangre del grupo A; si no se dispone de ella, usar sangre del grupo O. RELECTURA “DOBLE CIEGO” DE UNA MUESTRA DE LÁMINA DE BACILOSCOPÍA (PERIFERIA AL CENTRO) ♦ Este método consiste en volver a leer una cantidad de láminas para evaluar si el laboratorio supervisado tiene un nivel aceptable de desempeño. Informes y publicaciones; Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de peste; Ministerio de Salud. 6. que puedan soportar una temperatura de 170 °C (340 °F). Eritrocitos que contienen cuerpos anulares de Cabot En estos eritrocitos se observa líneas delgadas que adoptan la forma de "8". b. Necátor americanus En lugar de dientes, tiene un par de placas semilunares en las superficies ventral y dorsal de la cápsula bucal. PROCEDIMIENTO PARA USAR LA CENTRÍFUGA ELÉCTRICA l. Equilibrar las cubetas. LÁMINAS TEÑIDAS ♦ En todas las etapas de desarrollo las diversas partes del parásito se tiñen del mismo color. ♦ El resultado debe informarse: leishmaniasis (+): observación de amastigotes de Leishmania. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD No debe hervir la preparación. 2. PERÓXIDO DE HIDRÓGENO (AGUA OXIGENADA) ♦ La inmersión de material limpio en una solución al 6% proporciona una desinfección intensiva en 30 minutos. VIII SI LA MUESTRA HA SIDO TOMADA DIRECTAMENTE CON EL ASA Sembrar sobre el medio de cultivo, en forma de Z y luego con la misma asa se dispersa toda la muestra, por el método de dispersión agotamiento. PROCEDIMIENTO l. Llevar los reactivos y las muestras a temperatura ambiente. Color: gris pálido, la solución de yodo los tiñe de pardo oscuro. 30 MINISTERIO DE S LUD Capítulo I Procedimientos generales de laboratorio b. Desinfectantes químicos eficaces para inactivar el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) – – – – – – – – Hipoclorito sódico 0,1 - 0,5% de cloro disponible. – Un frasco pequeño de xilol (o tolueno). Secar a temperatura ambiente. ♦ Al cabo de una hora podrá efectuarse la descontaminación, para ello se usará ropa protectora y protección para las vías respiratorias. 6. – Antígeno VDRL. Si las láminas se han usado con muestras infectadas (orina, heces, etc.) INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 311 Procedimientos de Laboratorio PRECAUCIONES EN EL LABORATORIO ¡ATENCIÓN! 9. Colocar los ingredientes en un balón con el agua destilada. Cubrir la superficie del extendido con el colorante azul de metileno, durante 30 segundos a 1 minuto. – Antes de realizar una punción en el hígado o el bazo. Ejemplo: En los primeros cinco cuadros se cuentan 390 células. Preparar el material para esterilizar, del mismo modo que para el procedimiento de autoclave. e. Linfocitos atípicos Se encuentran en infecciones por virus, por ejemplo sarampión, tos ferina. – Baño MWaría. El material limpio y seco se deberá guardar en una alacena para protegerlo del polvo. Microsporum spp. – Agrupación. Retirar el material pesado de la plataforma del equipo. – Aceite de inmersión. Suele encontrarse como elementos normales, estructuras pertenecientes a la ingestión de alimentos, como fibras vegetales, granos de almidón, esporas de hongos, granos de polen, fibras musculares lisas o estriadas, cristales de ácidos grasos, cristales de oxalato de calcio, etc. Con una pipeta pasteur llenar la cámara de recuento, sólo el área cuadriculada. Si la solución resulta turbia, se debe centrifugar. Colocar los utensilios metálicos (pinzas, etc.) Una probeta de 50 mL Muestra de orina. Forma: Redonda. Dar un movimiento rotatorio al frasco, sosteniéndolo en posición vertical y deslizándolo en la superficie de la mesa de trabajo. Ejemplo: En los cuatro cuadros se cuentan 188 células. Incinerar una vez por semana o más frecuentemente, si es necesario. Tan pronto como hayan transcurrido los 4 minutos, colocar la lámina serológica en el microscopio y examinar con el objetivo de l0x y ocular de l0x. ♦ En el laboratorio Si es posible, que el paciente produzca la muestra en el propio laboratorio. 3. b. Método por estría en medio sólido en tubo l. El asa de siembra debe ser esterilizada en la llama (flameada), y enfriada. Verificar que no quede antígeno en la pipeta. Su forma, su color. Repetir el procedimiento descrito para depositar las mismas cantidades de suero en la segunda hilera de tubos. V d. Trichomonas De gran movilidad en la orina fresca. CÉLULAS DE LA PELVIS RENAL De tamaño mediano, granulosas, terminan en una prolongación que asemeja una cola corta. 2. – Aplicadores o palitos de madera (bajalenguas). Verificar que la extensión no sea demasiado gruesa. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 269 VI Procedimientos de Laboratorio EXAMEN DE TINCIÓN CON YODO Y CON SOLUCIÓN SALINA O CLORURO DE SODIO MATERIALES – – – – – – – Portaobjetos o láminas. Colorantes utilizados en las tinciones de Gram, Giemsa, Papanicolau, Auramina, Naranja de acridina. ♦ Está compuesto de un estuche de madera de 48 x 33 x 12 cm. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 299 Procedimientos de Laboratorio 5. Cortar en el metal una abertura amplia o ventanilla (V) abajo del nivel que ocupa la rejilla. Cromatina En conglomerado regular formas maduras Formas Dispuesto en masa suelta. Tiene poder corrosivo, no debe usarse con objetos de cobre, aluminio, zinc o latón. + De 20 a 100 colonias. ♦ En ciertas enfermedades del aparato urinario se pueden encontrar bacterias: – – ♦ Cuando existe una infección en el conducto inferior, uretritis; en la vejiga, cistitis; en los riñones, nefritis. PROCEDIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO DE MATERIAL INFECTADO Material infectado Material infectado reutilizable Desinfectar Sí Sí Usar autoclave Sí Sí Incinerar Sí No Lavar No Sí Procedimiento INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 43 Procedimientos de Laboratorio TRANSPORTE DE DESECHOS PRINCIPIOS GENERALES a. Transporte de desechos infecciosos ♦ Los recipientes para desechar los residuos de riesgo deben ser rígidos, impermeables, resistentes a ácidos, álcalis y de cierre hermético. g. Monocitos Tamaño: 15 - 25 µm; son los leucocitos más grandes. PROCEDIMIENTO 1. A medida que envejece el leucocito aumenta el número de lóbulos del núcleo. Si se usa sangre venosa asegurarse que se mezcle adecuadamente con el anticoagulante. Para enfocar la atención de pacientes en los servicios de salud, es importante considerar los aspectos epidemiológicos, clínicos y de laboratorio, que permitan valorar más adecuadamente tanto el diagnóstico como el tratamiento. Aplicadores de madera. VÁLVULA DE SEGURIDAD ♦ Se halla en la parte superior de la caldera o en la tapa, y deja escapar el vapor cuando la presión se eleva demasiado, evitando así que ocurra una explosión. – Envoltura. Serología LECTURA E INFORME ♦ Grumos medianos o grandes = reactivo (R). Descartar el material usado (jeringa y aguja) en fenol al5%. Se debe asegurar que el ciclo del autoclave permita la esterilización en toda la masa de los residuos. Formas quísticas Carecen de movilidad. GAMETOCITO Estado/ Característica Formas inmaduras Plasmodium vivax Difíciles de distinguir de trozoítos maduros. LECTURA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 155 Procedimientos de Laboratorio LECTURA ♦ La lectura se debe realizar antes de que transcurran 2 minutos, para evitar una falsa aglutinación. Entreabrir la vulva. – Aceite de inmersión. CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES MEDIOS DE CULTIVO Medios de cultivo Principales medios Nutritivos Agua peptonada, agar nutritivo, caldo nutritivo. ♦ Las láminas con muestras de sangre no deben exponerse a la luz solar fuerte o estar cerca a fuentes de calor. – Asa de siembra estándar (calibrada). 4. ♦ El laboratorio debe mantenerse limpio y aseado, retirando cualquier material que no tenga relación con el trabajo. SANGRE CAPILAR ♦ Este método es útil en niños. Agregar diez gotas de solución de peróxido de hidrógeno de 10 vol. ♦ Si hay aglutinación: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD La sangre es incompatible y no se debe administrar. ♦ Debe emplearse en toda muestra tanto pulmonar como extrapulmonar y para el control mensual del tratamiento y retratamiento por TBC. Núcleo: Redondo, excéntrico, con nucléolos visibles. Envuélvanse por separado una vez que estén secas, con hojas de papel blanco. MÉTODO PARA MUESTRAS CONTAMINADAS ♦ Las muestras contaminadas tales como: esputo, orina, contenido gástrico, etc. 9. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 187 IV Procedimientos de Laboratorio – Tienen forma recta o como bastoncitos delgados, ligeramente curvos. MATERIALES – Una centrífuga eléctrica o manual. – Salmonella sp. 34 ♦ La cantidad de cloro disponible que se precisa en las soluciones usadas para la desinfección intensiva depende de la cantidad de materia orgánica presente, ya que esta (por ejemplo: la sangre y la pus) inactiva el cloro. Ensayo de perforación del pelo positivo............................................................................T. mentagrophytes b Microconidios piriformes y estrechos, en forma de lágrima, aislados y dispuestos INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 317 VI Procedimientos de Laboratorio lateralmente en las hifas (Figura 1.3j) Reverso de la colonia rojizo; se estimula la producción de este pigmento en PDA. ♦ El método permite concentrar los quistes, los huevecillos y las larvas. Enjuagar la pipeta aspirando y expulsando este líquido tres veces en el mismo frasco. Añadir una gota tibia de solución de cloruro de sodio. Calentar al fuego hasta mezclar completamente. Más de 30 eritrocitos por campo = Abundantes eritrocitos.
Como Poner Precio A Un Producto En Excel, Mensualidad En Columbia Perú, Mantra De Purificación Y Protección, Estados Financieros Conasev, Eslogan Para Pastelería, Objetivos De La Gerencia En Salud, Rotación De Inventario Baja,