manual de orientaciones pedagógicas crea y emprende 2022

DETALII PROIECTE
4 septembrie 2015

manual de orientaciones pedagógicas crea y emprende 2022

Con el fin de garantizar el principio de igualdad y la libre concurrencia entre todo el alumnado, las calificaciones que se hubieran obtenido en la evaluaci�n de las ense�anzas de Religi�n no se computar�n en aquellas convocatorias en las que deban entrar en concurrencia los expedientes acad�micos. Se concibe, por tanto, como el elemento que debe fundamentar las decisiones curriculares, as� como las estrategias y las orientaciones metodol�gicas en la pr�ctica lectiva. Adem�s, deben proponer escenarios que favorezcan diferentes tipos de agrupamientos, desde el trabajo individual al trabajo en grupos, permitiendo que el alumnado vaya asumiendo responsabilidades personales progresivamente y act�e de forma cooperativa en la resoluci�n creativa del reto planteado. Los dos bloques restantes incorporan los saberes b�sicos relacionados con las distintas artes: las caracter�sticas de sus lenguajes y c�digos, los elementos asociados a ellas, las t�cnicas, los materiales, los medios y los soportes empleados, as� como los programas e instrumentos necesarios para su ejecuci�n. Los centros docentes fijar�n la concreci�n de los curr�culos establecidos por la consejer�a competente en materia de educaci�n, tal y como se establece en el art�culo 8.6, e impulsar�n y desarrollar�n los principios, objetivos y metodolog�a propios de un aprendizaje competencial, orientado al ejercicio de una ciudadan�a activa. La primera de las competencias espec�ficas de Lengua Castellana y Literatura se orienta al reconocimiento de la diversidad ling��stica y dialectal del entorno y de Espa�a, para favorecer actitudes de aprecio hacia la diversidad �tnica y cultural, combatir prejuicios y estereotipos ling��sticos e iniciarse en la reflexi�n interling��stica, incluidas las lenguas de signos. Esta competencia espec�fica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL5, CP3, CPSAA1, CPSAA3, CC2, CC3, CCEC1. La comprensi�n supone recibir y procesar informaci�n, lo que conlleva el enriquecimiento del repertorio ling��stico individual. Coherencia, cohesi�n y adecuaci�n textual. Dicha concreci�n formar� parte de su proyecto educativo. El contrato fue suscrito en el año 2004 con un tipo de interés TAE 20,4 4.2 Conocer, vivenciar y valorar los logros de distintos referentes del deporte de ambos g�neros, reconociendo el esfuerzo, la dedicaci�n y los sacrificios requeridos para alcanzar dichos �xitos. Estas situaciones integrar�n procesos orientados a la adquisici�n de las competencias y deber�n enfocarse desde diferentes bloques de saberes, evitando centrarse en uno de manera exclusiva y, simult�neamente, desde la articulaci�n con elementos plurales como las diferentes opciones metodol�gicas de car�cter participativo, modelos pedag�gicos, el tipo y la intenci�n de las actividades planteadas o la organizaci�n de los grupos. BOE-A-2022-5521 Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato. Por otra parte, la representaci�n matem�tica, como elemento comunicativo, utiliza una variedad de lenguajes como el verbal, el gr�fico, el simb�lico o el tabular, entre otros, a trav�s de medios tradicionales o digitales, que permiten expresar ideas matem�ticas con precisi�n en contextos diversos (personales, escolares, sociales, cient�ficos y human�sticos). Adem�s, la informaci�n a las familias podr� ser expresada, a lo largo de los dos cursos que configuran el ciclo, en t�rminos cualitativos, referidos al grado de adquisici�n de las competencias. Estos elementos contribuyen a que el alumnado sea motrizmente competente, facilitando as� su desarrollo integral, puesto que la motricidad constituye un elemento esencial e indisociable del propio aprendizaje. Para ello, es conveniente que el alumnado comprenda ciertas nociones b�sicas de car�cter pol�tico y social, que identifique y pueda explicar las principales caracter�sticas de nuestro marco democr�tico de convivencia y que contraste sus conocimientos y juicios con los de los dem�s mediante la investigaci�n y el di�logo acerca de cuestiones �ticas de relevancia (la situaci�n de los derechos humanos en el mundo, la pobreza, la violencia, la igualdad efectiva y la corresponsabilidad entre mujeres y hombres, el respeto a la diversidad y a las minor�as, el fen�meno migratorio, la crisis clim�tica, etc. 4.2 Participar en el proceso cooperativo de producciones culturales y art�sticas, de forma creativa y respetuosa, utilizando elementos b�sicos de diferentes lenguajes y t�cnicas art�sticas. Uso de elementos gr�ficos y paratextuales b�sicos al servicio de la comprensi�n. 9.1 Establecer acuerdos de forma dial�gica y democr�tica como parte de grupos pr�ximos a su entorno, identificando las responsabilidades individuales y empleando un lenguaje inclusivo y no violento. Analiza necesidades y oportunidades y afronta retos con sentido cr�tico, haciendo balance de su sostenibilidad, valorando el impacto que puedan suponer en el entorno, para presentar ideas y soluciones innovadoras, �ticas y sostenibles, dirigidas a crear valor en el �mbito personal, social, educativo y profesional. 1. Itinerarios y trayectos, desplazamientos y viajes. Crea ideas y soluciones originales, planifica tareas, coopera con otros en equipo, valorando el proceso realizado y el resultado obtenido, para llevar a cabo una iniciativa emprendedora, considerando la experiencia como una oportunidad para aprender. y herramientas digitales (programas de geometr�a din�mica, realidad aumentada, rob�tica educativa, etc.). – Fases del proceso creativo: planificaci�n guiada y experimentaci�n. – Proceso pautado de modelizaci�n usando representaciones matem�ticas (gr�ficas, tablas...) para facilitar la comprensi�n y la resoluci�n de problemas de la vida cotidiana. En este caso, procurar�n que, a lo largo de la etapa, los alumnos y las alumnas adquieran la terminolog�a propia de las �reas en ambas lenguas: en la lengua castellana y en la lengua extranjera. – Evaluaci�n de resultados de mediciones y estimaciones o c�lculos de medidas. En este marco de convivencia, el alumnado debe tomar conciencia de la importancia de las normas de conducta social, la movilidad segura, saludable y sostenible, y la distribuci�n de derechos y responsabilidades entre personas de manera igualitaria y dialogada, desarrollando destrezas comunicativas y de escucha activa, de pensamiento cr�tico y de resoluci�n pac�fica de conflictos, y valorando la funci�n que el Estado y sus instituciones desempe�an en el mantenimiento de la seguridad integral, la defensa como un compromiso c�vico y solidario al servicio de la paz, y el reconocimiento de las v�ctimas de violencia. El elemento clave del curr�culo son las competencias espec�ficas, cuya finalidad es concretar y vertebrar la aportaci�n del �rea de Lengua Castellana y Literatura a los objetivos generales de etapa y al desarrollo del Perfil de salida. – Establecimiento de generalizaciones sobre aspectos ling��sticos elementales a partir de la observaci�n, comparaci�n y transformaci�n de palabras y enunciados. En este caso, se procurar� que, a lo largo de la etapa, el alumnado desarrolle, de manera equilibrada, su competencia en las distintas lenguas. El informe personal por traslado contendr� los resultados de las evaluaciones que se hubieran realizado, la aplicaci�n, en su caso, de medidas curriculares y organizativas, junto con todas aquellas observaciones que se consideren oportunas acerca del progreso general del alumno o de la alumna. – Procesos geol�gicos b�sicos de formaci�n y modelado del relieve. 3. Acciones para la conservaci�n, mejora y uso sostenible de los bienes comunes. 2.1 Formular preguntas y realizar predicciones razonadas, demostrando curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano. 9. En el plano personal, conlleva adem�s la identificaci�n de las emociones que se viven en el seno de la pr�ctica motriz, la expresi�n positiva de estas y su gesti�n adecuada para saber controlar y reconducir las emociones desagradables y hacerlas m�s placenteras. Los juegos y las danzas como manifestaci�n de la propia cultura. – Localizaci�n y desplazamientos en planos y mapas a partir de puntos de referencia (incluidos los puntos cardinales), direcciones y c�lculo de distancias (escalas): descripci�n e interpretaci�n con el vocabulario adecuado en soportes f�sicos y virtuales. – La empat�a, el cuidado y el aprecio hacia los seres vivos y el medio natural. – Elaboraci�n de conjeturas sobre propiedades geom�tricas, utilizando instrumentos de dibujo (comp�s y transportador de �ngulos) y programas de geometr�a din�mica. De la misma forma, se inicia el proceso de reflexi�n sobre el funcionamiento de las lenguas y se empiezan a establecer las relaciones entre las distintas lenguas de los repertorios individuales del alumnado. Respeto a todas las personas con independencia de sus caracter�sticas personales. – Identificaci�n, abordaje y rechazo de conductas violentas o contrarias a la convivencia en situaciones motrices (discriminaci�n por cuestiones de g�nero, capacidad o competencia motriz; actitudes xen�fobas, racistas o de �ndole sexista; abuso sexual o cualquier forma de violencia). 2. Conoce también las claves últimas del desempeño del Compliance Officer. – El respeto por las minor�as y las identidades etnoculturales. Familias y agrupaciones. Disposici�n transitoria primera Aplicabilidad del Decreto 54/2014, de 10 de julio, por el que se establece el curr�culo de la Educaci�n Primaria en la Comunidad Aut�noma de Castilla-La Mancha. El grado de desarrollo y consecuci�n de las diferentes competencias espec�ficas del �rea ser� evaluado a trav�s de los criterios que constituyen el referente para llevar a cabo este proceso. Tal y como se�ala el Marco de Referencia para la Cultura Democr�tica, en las actuales sociedades, culturalmente diversas, los procesos democr�ticos requieren del di�logo intercultural. Resultados del Concurso Nacional Crea y Emprende 2022 - Etapa UGEL. 2.2 Gestionar e interactuar con otros adoptando, de forma motivada y aut�noma, conductas c�vicas y �ticas orientadas por valores comunes, a partir del conocimiento de los derechos humanos y los principios constitucionales fundamentales, en relaci�n con contextos y problemas concretos, as� como por una consideraci�n cr�tica y dialogada acerca de c�mo debemos relacionarnos con los dem�s. Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades f�sicas, perceptivo-motrices y coordinativas, as� como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepci�n, decisi�n y ejecuci�n adecuados a la l�gica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de pr�cticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria. – Lenguajes musicales: aplicaci�n de sus conceptos b�sicos en la interpretaci�n y en la improvisaci�n de propuestas musicales vocales e instrumentales. 4.2 Seleccionar y aplicar, de forma guiada, estrategias elementales que se basen en los conocimientos precios y que ayuden a crear puentes y faciliten la comprensi�n y producci�n de informaci�n y la comunicaci�n, usando, con ayuda, recursos y apoyos f�sicos o digitales en funci�n de las necesidades de cada momento. Implica movilizar, de manera consciente, el conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que permiten comprender, interpretar y valorar cr�ticamente mensajes orales, escritos, signados o multimodales evitando los riesgos de manipulaci�n y desinformaci�n, as� como comunicarse eficazmente con otras personas de manera cooperativa, creativa, �tica y respetuosa. La Educaci�n Primaria tiene car�cter obligatorio y gratuito. En caso de discrepancias, la decisi�n se adoptar� por mayor�a simple con el voto de calidad del tutor o tutora. – Comprensi�n lectora: estrategias elementales de comprensi�n lectora antes, durante y despu�s de la lectura. Adem�s, y en relaci�n con los principios y recomendaciones del Consejo de Europa entorno a la educaci�n pluriling�e, el �rea contribuye a la toma de conciencia por parte del alumnado acerca de los mecanismos globales del lenguaje y de c�mo la interconexi�n entre lenguas favorece la retroalimentaci�n del repertorio ling��stico en el aprendizaje de lenguas extranjeras. 8. – Los signos de puntuaci�n como mecanismos para organizar el texto escrito y para expresar la intenci�n comunicativa. Los documentos oficiales de evaluaci�n recoger�n siempre la referencia al presente decreto, como norma reguladora del curr�culo correspondiente en la Comunidad Aut�noma de Castilla-La Mancha. La elaboraci�n de proyectos basados en actividades cooperativas supone el desarrollo coordinado, conjunto e interdisciplinar de los saberes b�sicos de las diferentes �reas para dar respuesta a un reto o problema del entorno f�sico, natural, social, cultural o tecnol�gico, utilizando t�cnicas propias del desarrollo de proyectos de dise�o y del pensamiento computacional. Esta competencia espec�fica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL5, STEM2, STEM5, CPSAA4, CC1, CC3, CC4, CE1. Medidas de mitigaci�n y adaptaci�n. – Funciones comunicativas b�sicas adecuadas al �mbito y al contexto: saludar, despedirse, presentar y presentarse, dar las gracias; describir personas, objetos y lugares; situar eventos en el tiempo; situar objetos, personas y lugares en el espacio; pedir e intercambiar informaci�n sobre cuestiones cotidianas; describir rutinas; dar indicaciones e instrucciones; expresar la pertenencia, la cantidad y el espacio. Por ello, resulta necesario dotar al alumnado de las herramientas cognitivas y los h�bitos de observaci�n y an�lisis que se requieren para identificar, gestionar y expresar asertivamente sus emociones y sentimientos, adem�s de promover el contacto afectivo y emp�tico con otras personas y con el medio natural. Planea objetivos a medio plazo y desarrolla procesos metacognitivos de retroalimentaci�n para aprender de sus errores en el proceso de construcci�n del conocimiento. Investigacion Fundamentos y metodologia-FREELIBROS ORG. Los principios y valores de la Constituci�n espa�ola y la Uni�n Europea, junto con los del Estado y las instituciones democr�ticas, implican el ejercicio de una ciudadan�a activa que contribuya a mantener y cumplir sus obligaciones c�vicas y que favorezca la justicia social, la dignidad humana, la libertad, la igualdad, el Estado de Derecho, la cultura de paz y el respeto a los derechos humanos y a las minor�as etnoculturales. Con ello, se persigue que el alumnado comprenda su entorno cercano, y se pretende dotarlo de herramientas que le permitan establecer una correcta representaci�n del mundo que lo rodea y afrontar y resolver las situaciones problem�ticas que se le presenten, tanto en la escuela como en su vida diaria. – La desigualdad econ�mica. Entre ellos podr�an destacarse los proyectos y montajes relacionados con las combas, los malabares, las actividades acrob�ticas o las circenses, los desaf�os f�sicos cooperativos, los cuentos motores cooperativos, el juego motor y la indagaci�n, los espacios de acci�n y aventura, los ambientes de aprendizaje y, por supuesto, los juegos deportivos. Inter�s por el lenguaje interpersonal positivo. Durante el aprendizaje de la lengua extranjera se priorizar� el uso de la misma en el aula y espec�ficamente el desarrollo de la comprensi�n, la expresi�n y la interacci�n oral, utilizando la lengua castellana solo como apoyo en el proceso de ense�anza y aprendizaje. – La cultura de paz y no violencia. 2. ... Justicia da vacaciones a los abogados en Navidad: será periodo inhábil. Para ello, el alumnado debe identificar y gestionar sus emociones, reconocer las fuentes de estr�s, mantener una actitud positiva, ser perseverante y pensar de forma cr�tica y creativa. La competencia en conciencia y expresi�n culturales supone comprender y respetar el modo en que las ideas, las opiniones, los sentimientos y las emociones se expresan y se comunican de forma creativa en distintas culturas y por medio de una amplia gama de manifestaciones art�sticas y culturales. Cotidi�fonos. 4.2 Valorar el deporte como fen�meno cultural, analizando los estereotipos de g�nero o capacidad y los comportamientos sexistas que a veces suceden en su contexto, rechaz�ndolos y adoptando actitudes que eviten su reproducci�n en el futuro. Espacios, recursos y servicios del entorno. La relaci�n existente entre los criterios de evaluaci�n y los saberes b�sicos permitir� integrar y contextualizar la evaluaci�n en el seno de las situaciones de aprendizaje a lo largo de la etapa. La capacidad de analizar verbalmente y expresar lo razonado se ve como una necesidad para desenvolverse socialmente, recurriendo al vocabulario matem�tico adecuado, exponiendo y organizando las ideas que se quieren transmitir o aceptando y rebatiendo argumentos contrarios. Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matem�ticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adapt�ndose a las situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matem�ticas. El alumnado debe reconocer y comprender el lenguaje matem�tico presente en diferentes formatos y contextos, partiendo de un lenguaje cercano y adquiriendo progresivamente la terminolog�a precisa y el rigor cient�fico que caracterizan las matem�ticas, y, a su vez, debe transmitir informaci�n matem�tica adecuando el formato del mensaje a la audiencia y al prop�sito comunicativo. C. Resoluci�n de problemas en situaciones motrices. BOE-A-2022-5521 Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato. T�cnicas de orientaci�n mediante la observaci�n de los elementos del medio f�sico y otros medios de localizaci�n espacial. EL CONGRESO DE COLOMBIA. Seg�n indica la Ley Org�nica 2/2006, de 3 de mayo, corresponde a la consejer�a competente en materia de educaci�n de Castilla-La Mancha el desarrollo del 40 por ciento del horario escolar indicando el porcentaje del mismo del que dispondr�n los centros docentes, en el ejercicio de su autonom�a, para desarrollar y completar el curr�culo. Plantea y desarrolla proyectos dise�ando, fabricando y evaluando diferentes prototipos o modelos para generar o utilizar productos que den soluci�n a una necesidad o problema de forma creativa y en equipo, procurando la participaci�n de todo el grupo, resolviendo pac�ficamente los conflictos que puedan surgir, adapt�ndose ante la incertidumbre y valorando la importancia de la sostenibilidad. – Iniciaci�n en estrategias y herramientas b�sicas de autoevaluaci�n y coevaluaci�n, anal�gicas y digitales, individuales y cooperativas. 5.2 Utilizar y diferenciar de forma progresivamente aut�noma los conocimientos y estrategias de mejora de su capacidad de comunicar y de aprender la lengua extranjera, con apoyo de otros participantes y de soportes anal�gicos y digitales. – Vocabulario espec�fico de las artes pl�sticas y visuales, las artes audiovisuales, la m�sica y las artes esc�nicas y performativas. – Convenciones y estrategias conversacionales b�sicas de uso com�n, en formato s�ncrono o as�ncrono, para iniciar, mantener y terminar la comunicaci�n, tomar y ceder la palabra, pedir y dar indicaciones, etc. Selecci�n adecuada de las habilidades motrices en situaciones de oposici�n de contacto. ... Las mujeres juristas abren el camino hacia la normalización de la igualdad. 5.1 Desarrollar y valorar la importancia de las medidas de seguridad b�sicas dentro de la pr�ctica motriz segura en contextos naturales y urbanos de car�cter terrestre o acu�tico, adecuando las acciones al an�lisis de cada situaci�n y aplicando medidas de cuidado y conservaci�n ambiental. ), y estrategias de actuaci�n. Para ello se debe partir de la configuraci�n de un corpus de textos adecuado y variado, equilibrando la presencia de autores y autoras, y que responda a los intereses y necesidades individuales, y favorezca el acercamiento hacia la reflexi�n sobre los grandes retos del siglo XXI. 1. Para abordar la cultura art�stico-expresiva contempor�nea podr�an emplearse t�cnicas expresivas concretas (como la improvisaci�n, la m�mica o la pantomima), el teatro (dramatizaciones, teatro de sombras, teatro de luz negra o similares), representaciones m�s elaboradas (juegos de rol o actividades circenses, entre otros) o actividades r�tmico-musicales con car�cter expresivo (bailes, coreograf�as u otras expresiones semejantes). (propuestas de Castilla-La Mancha y sus localidades), – Usos comunicativos de la corporalidad: juego dram�tico, m�mica, representaci�n, imitaci�n y baile a trav�s de gestos, movimientos, muecas, posturas, ritmo y otros. 5.1 Reconocer conexiones entre los diferentes elementos matem�ticos, aplicando conocimientos y experiencias propios. – Relaci�n de divisibilidad: m�ltiplos y divisores. Fuentes y uso en la vida cotidiana. 4.3 Reproducir y crear composiciones con o sin soporte musical, y comunicar diferentes sensaciones, emociones e ideas, de forma est�tica y creativa, desde el uso de los recursos r�tmicos y expresivos de la motricidad. – Los signos de puntuaci�n como mecanismos para organizar el texto y expresar intenci�n comunicativa. Lectura compartida y entonada. 2.1 Expresar oralmente frases cortas y sencillas con informaci�n b�sica sobre asuntos cotidianos y de relevancia para el alumnado, utilizando de forma guiada recursos verbales y no verbales, recurriendo a modelos y estructuras previamente presentados y prestando atenci�n al ritmo, la acentuaci�n y la entonaci�n. Adem�s, el conocimiento de distintas lenguas permite reconocer y apreciar la diversidad ling��stica de la sociedad como un aspecto cotidiano y positivo. – Aplicaciones inform�ticas b�sicas de grabaci�n y edici�n de audio: utilizaci�n en la audici�n y conocimiento de obras diversas. La imagen en el mundo actual: t�cnicas y estrategias de lectura, an�lisis e interpretaci�n. 9.2 Revisar y mejorar los textos propios y ajenos y subsanar algunos problemas de comprensi�n lectora, de manera acompa�ada, a partir de la reflexi�n metaling��stica e interling��stica y usando la terminolog�a b�sica adecuada. El alumnado que no hubiera alcanzado los aprendizajes esperados durante el curso anterior recibir� los apoyos necesarios para recuperarlos. Al finalizar cada uno de los ciclos, el tutor o la tutora emitir� un informe sobre el grado de adquisici�n de las competencias clave por parte de cada alumno o alumna, indicando, en su caso, las medidas de refuerzo que se deben contemplar en el ciclo o etapa siguiente. Esta competencia espec�fica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL5, CP3, CPSAA3, CPSAA4, CC1, CC2, CC3, CCEC1. Esta competencia espec�fica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL3, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA5, CC2, CE3. Con el fin de facilitar al profesorado su propia pr�ctica se enuncian en el mismo anexo orientaciones para su dise�o. – Cuidado y preparaci�n del material seg�n la actividad a desarrollar. – Toma de decisiones: distribuci�n racional del esfuerzo en situaciones motrices individuales. 2. – La igualdad y la corresponsabilidad entre mujeres y hombres. El bloque de �Manifestaciones de la cultura motriz� engloba el conocimiento de la cultura motriz tradicional, la cultura art�stico-expresiva contempor�nea y el deporte como manifestaci�n cultural desde una perspectiva integradora que incluya ejemplos de personas y culturas diferentes, con especial inter�s en Castilla-La Mancha. Adem�s de dichas estrategias, la b�squeda de informaci�n, en soportes tanto anal�gicos como digitales, constituye un m�todo de gran utilidad para la comprensi�n, pues permite contrastar, validar y sustentar la informaci�n. Competencia en conciencia y expresi�n culturales (CCEC). Huanta-Ayacucho-Perú Taller de capacitación dirigido a docentes de EPT- Crea Y Emprende : 27/07/2022: Oficio Múltiple 230-2022 : AGEBRE : Remite Manual de Orientaciones Pedagógicas del desarrollo del proyecto de emprendimiento del Concurso Nacional Crea y Emprende 2022 : 27/07/2022: Oficio Múltiple 236-2022 : AGEBRE Las ni�as y los ni�os deben aprender progresivamente a dirigir su conducta seg�n criterios propios, a equilibrar sus impulsos y a gestionar sus emociones para, de este modo, constituirse como sujetos y ciudadanos libres y responsables, con dominio de sus actos y de sus vidas. Esta competencia espec�fica es fundamental en el aprendizaje, pues incluye estrategias de inicio, mantenimiento o conclusi�n de conversaciones b�sicas, as� como estrategias elementales para indicar que no se ha entendido el mensaje y para solicitar repetici�n y/o ayuda. 2. 3.2 Expresar con creatividad ideas, sentimientos y emociones a trav�s de diversas manifestaciones art�sticas, utilizando los diferentes lenguajes e instrumentos a su alcance, mostrando confianza en las propias capacidades y perfeccionando la ejecuci�n. Los mecanismos de apoyo y de refuerzo, que deber�n ponerse en pr�ctica tan pronto como se detecten dificultades de aprendizaje, ser�n tanto organizativos como curriculares y metodol�gicos. Comprender e interpretar textos orales y multimodales, identificando el sentido general y la informaci�n m�s relevante y valorando con ayuda aspectos formales y de contenido b�sicos, para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas. En un mundo globalizado y marcado por los movimientos migratorios, esto supone enriquecer el acervo com�n con las aportaciones de las diferentes etnias y culturas que convergen en un espacio socio-hist�rico, desde el mestizaje cultural asociado a la interculturalidad. Escritura en soporte digital acompa�ada. Valoraci�n cr�tica. El descubrimiento de las producciones del pasado aporta elementos esenciales para la interpretaci�n del presente y favorece la toma consciente de decisiones relevantes en relaci�n con la conservaci�n del patrimonio. Con el fin de garantizar la continuidad del proceso de formaci�n del alumnado, cada alumno o alumna dispondr� de un informe sobre su evoluci�n y el grado de desarrollo de las competencias clave al finalizar la etapa, seg�n lo dispuesto por la consejer�a competente en materia educativa. – Lectura, representaci�n (incluida la recta num�rica y con materiales manipulativos), composici�n, descomposici�n y recomposici�n de n�meros naturales y decimales hasta las mil�simas. Se comunica, participa, colabora e interact�a compartiendo contenidos, datos e informaci�n mediante herramientas o plataformas virtuales, y gestiona de manera responsable sus acciones, presencia y visibilidad en la red, para ejercer una ciudadan�a digital activa, c�vica y reflexiva. La graduaci�n de estos saberes, su programaci�n y su secuenciaci�n no deben seguir necesariamente un orden cronol�gico determinado, sino que han de adecuarse a las intenciones did�cticas y formativas que marca el alumnado en cada ciclo. 2. Taller de capacitación dirigido a docentes de EPT- Crea Y Emprende : 27/07/2022: Oficio Múltiple 230-2022 : AGEBRE : Remite Manual de Orientaciones Pedagógicas del desarrollo del proyecto de emprendimiento del Concurso Nacional Crea y Emprende 2022 : 27/07/2022: Oficio Múltiple 236-2022 : AGEBRE En esta etapa, la producci�n debe dar lugar a la redacci�n y la exposici�n de textos breves y sencillos, planificados, sobre temas cotidianos y de relevancia personal para el alumnado, y expresados con creatividad y claridad. – Procedimientos b�sicos de adquisici�n de vocabulario. Comprende y analiza problemas �ticos fundamentales y de actualidad, considerando cr�ticamente los valores propios y ajenos, y desarrollando juicios propios para afrontar la controversia moral con actitud dialogante, argumentativa, respetuosa y opuesta a cualquier tipo de discriminaci�n o violencia. Esto supone tambi�n el reconocimiento de la diversidad como riqueza pluricultural, la resoluci�n pac�fica de conflictos y la aplicaci�n cr�tica de los mecanismos democr�ticos de participaci�n ciudadana, todo ello fundamentado en la Declaraci�n Universal de los Derechos Humanos, en la Convenci�n sobre los Derechos del Ni�o, en los principios constitucionales, en los valores del europe�smo y en el compromiso c�vico y social. Interpreta y transmite los elementos m�s relevantes de algunos m�todos y resultados cient�ficos, matem�ticos y tecnol�gicos de forma clara y veraz, utilizando la terminolog�a cient�fica apropiada, en diferentes formatos (dibujos, diagramas, gr�ficos, s�mbolos…) y aprovechando de forma cr�tica, �tica y responsable la cultura digital para compartir y construir nuevos conocimientos. – Identificaci�n de prejuicios y estereotipos ling��sticos. BOE-A-2022-4975 Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. STEM5. 8.1 Escuchar y leer de manera acompa�ada textos literarios adecuados a su edad, que recojan diversidad de autores y autoras, relacion�ndolos en funci�n de los temas y de aspectos elementales de cada g�nero literario, e interpret�ndolos, valor�ndolos y relacion�ndolos con otras manifestaciones art�sticas o culturales de manera progresivamente aut�noma. Del mismo modo, se han incorporado tambi�n los retos recogidos en el documento Key Drivers of Curricula Change in the 21st Century de la Oficina Internacional de Educaci�n de la UNESCO, as� como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015. 5.4 Conocer, valorar y respetar el patrimonio cultural y natural de Castilla-La Mancha, identificando parte de los bienes declarados como patrimonio por la UNESCO. Producir obras propias como forma de expresi�n creativa de ideas, emociones y sentimientos propios proporciona al alumnado la posibilidad de experimentar con los distintos lenguajes, t�cnicas, materiales, instrumentos, medios y soportes que tiene a su alcance. – Fomento de la autonom�a y estrategias para la toma de decisiones en situaciones de resoluci�n de problemas. Los centros educativos organizar�n la colaboraci�n continua con las familias, para garantizar el intercambio y la unidad en la actuaci�n, facilitando su participaci�n y promoviendo su implicaci�n. 2.2 Buscar y seleccionar informaci�n de diferentes fuentes seguras y fiables, utiliz�ndola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural y adquiriendo l�xico cient�fico b�sico. – La Tierra en el universo. CP1. – Estrategias para la consolidaci�n y optimizaci�n del lenguaje intrapersonal. Rafa Guerrero. Las situaciones de aprendizaje deben fomentar aspectos relacionados con el inter�s com�n, la sostenibilidad o la convivencia democr�tica, esenciales para que el alumnado se prepare para responder con eficacia a los retos del siglo XXI. – El patrimonio natural y cultural como bien y recurso; su uso, cuidado y conservaci�n. – Materiales, herramientas, objetos, dispositivos y recursos digitales (programaci�n por bloques, sensores, motores, simuladores, impresoras 3D…) seguros y adecuados a la consecuci�n del proyecto. Entiende los procesos hist�ricos y sociales m�s, CC1. Mapas y planos en distintas escalas. EL CONGRESO DE COLOMBIA. Tener acceso a la informaci�n no garantiza por s� mismo el conocimiento, entendido este como herramienta esencial para hacer frente a los retos del siglo XXI. Modelo para el dise�o de una situaci�n de aprendizaje. Es preciso, por tanto, dotar al alumnado de herramientas que faciliten su empoderamiento como agente de cambio ecosocial desde una perspectiva emprendedora y cooperativa. La contribuci�n del Estado y sus instituciones a la paz, la seguridad integral y la cooperaci�n internacional para el desarrollo. – Pr�ctica de actividades r�tmico-musicales con car�cter expresivo. Cuadrados y cubos. Participa en actividades comunitarias, en la toma de decisiones y en la resoluci�n de los conflictos de forma dialogada y respetuosa con los procedimientos democr�ticos, los principios y valores de la Uni�n Europea y la, CC2. La nueva normativa, que entrará en vigor el próximo 28 de diciembre,  tiene por objeto determinar los modelos, criterios y forma de declaración aplicables a quienes, actuando por cuenta propi ... Ley 5/2022: Aragón crea un Fondo de Financiación Municipal. A tal fin, el acceso a las actas de evaluaci�n podr� sustituirse por un bolet�n individualizado con la informaci�n del acta referida al alumno o alumna de que se trate. – N�meros naturales y fracciones en contextos de la vida cotidiana: comparaci�n y ordenaci�n. Se adopta as� un doble enfoque con la intenci�n de iniciarse en dos procesos paralelos: por una parte, el de la adquisici�n del h�bito lector aut�nomo y, por otra, el del desarrollo de habilidades de acercamiento e interpretaci�n de los textos literarios. – Fases del proceso creativo: planificaci�n, interpretaci�n y experimentaci�n. – Estrategias para la realizaci�n de un estudio estad�stico sencillo: formulaci�n de preguntas, y recogida, registro y organizaci�n de datos cualitativos y cuantitativos procedentes de diferentes experimentos (encuestas, mediciones, observaciones…). – Desarrollar estilos de vida saludable a partir de la comprensi�n del funcionamiento del organismo y la reflexi�n cr�tica sobre los factores internos y externos que inciden en ella, asumiendo la responsabilidad personal y social en el cuidado propio y en el cuidado de las dem�s personas, as� como en la promoci�n de la salud p�blica. Esta competencia espec�fica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CCL3, CD4, CPSAA4, CPSAA5, CC1, CC2, CC3. Esta competencia espec�fica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL5, CP1, CP2, STEM1, CPSAA3, CC3, CE1, CE3. F. Interacci�n eficiente y sostenible con el entorno. Para abordar las actuaciones descritas en las competencias espec�ficas, es imprescindible movilizar los saberes b�sicos del �rea. Aceptaci�n de distintas tipolog�as corporales, para practicar en igualdad, diversidad de actividades f�sico-deportivas. – Modelos contextuales elementales en la comprensi�n y producci�n de textos orales, escritos y multimodales, breves y sencillos, tales como felicitaciones, notas, listas o avisos. El periodo de cierre fiscal-contable del año suele ser una de las operaciones de mayor trascendencia para las empresas, y cada año tiene mayor importancia dados los cambios transcendentales a nivel ... Programa de especialización de Canal Ético. 3. – Identificaci�n, descripci�n verbal, representaci�n y predicci�n razonada de t�rminos a partir de las regularidades en una colecci�n de n�meros, figuras o im�genes. CC2. Identificaci�n de las ideas m�s relevantes e interpretaci�n del sentido global realizando las inferencias necesarias. Y adem�s est� atravesado por el eje competencial de las competencias comunicativas de la lengua (ling��stica, socioling��stica y pragm�tica) y por las competencias pluriling�e y pluricultural, o tambi�n denominada intercultural en nuestro curr�culo. El silencio como elemento y condici�n indispensable para el mantenimiento de la atenci�n durante la recepci�n y como medio para producir bienestar emocional.

El Sistema Planetario Solar Para Cuarto Grado De Primaria, Tornillo De Banco 8 Pulgadas, Bosque Relicto Montano De Vertiente Occidental Fauna, Por Que No Puedo Cocinar Después De Una Cesárea, Cursos De Etiqueta Para Niños, Trabajo De Investigación Sobre El Comportamiento Del Consumidor, Importancia De La Información Contable, Precio De Plantas Ornamentales, Argentina Vs Italia 2022,

manual de orientaciones pedagógicas crea y emprende 2022