La secuencia de rocas del complejo transarco es la siguiente: arcillas y areniscas ligeramente metamorfizadas en la base sobre las cuales, con discordancia angular, yacen calizas, tobas silicificadas con arcillas y areniscas de color rojo, dentro de las cuales se intercalan tobas, basaltos y andesitas; se termina la secuencia con areniscas, calizas y margas petrolíferas. Estas rocas contienen una im- portante cantidad de metales diseminados y distribuidos muy irregularmente Cu, Ag, Au, Pb, Zn, Ba. 21.- Principales fallas y rasgos morfológicos del Ecuador. . Desde el Jurásico superior hasta el Mioceno medio, la migración del proceso magmático en los Andes ecuatorianos ocurrió de este a oeste y posteriormente, desde el Mioceno tardío hasta la actualidad, de oeste a este. Así mismo, la zona mineralogénica de la cordillera Real forma parte de una gran provincia aurífera estannífera la cual se extiende desde los Andes centrales hasta los Andes nórdicos. . . 55 “PRODEMINCA”. Los últimos procesos orogénicos, relacionados al levantamiento del cinturón Andino ocurrieron durante el periodo Plio- pleistocenico y continúan en la actualidad. lo primero que se debe saber es cuánto petróleo y/o gas contiene En territorio del Ecuador, esta falla constituye el límite entre la zona Costanera y la cordillera Occidental. . PROTESTO,Títulos de Crédito Emitidos por el Gobierno Federal, Títulos de Crédito Bancarios. Más al norte en el pozo Sacha profundo (Rivadeneira y Sánchez, 1.989), denominan Sacha a esta formación en base a estudios palinológicos que dan una edad triásica a capas rojas 95 En el Cretácico inferior, se produce un cambio brusco en el desarrollo de los Andes ecuatorianos. . . . No. . . PROCEDIMIENTO . . . . . Por otro lado, los yacimientos del distrito de Nambija-Guayzimi en base a los es- tudios que se han hecho, podrían estar relacionados con fallas profundas que atraviesan la corteza terrestre y se conectan con el manto. A lo largo de fallas paralelas a esta franja se observan rocas de edades precámbricas, paleozoicas, mesozoicas y cenozoicas, que están dispuestas en forma subtransversal y transversal, la cual es anómala en relación a la extensión normal de los Andes. P o te n c ia ( m ) N o m b re d e la f o rm a c ió n S is te m a o E ra S e ri e P is o In d ic e T e r c i a r i o P a l e o c e n o O l i g o - M i o c e n o C r e t a c e o I n f e r i o r - S u p e r i o r P a l e o z o i c o S u p e r i o r P Z 2 C r1 -2 C r2 m ? “Plan Maestro de Pichincha”. Esta obra consta de 5 tomos y fue ejecutada por el British Geological Survey (BGS) y la Dirección Nacional de Geología del Ecuador (DINAGE). . La teoría de la tectónica de placas, que estudia el origen y evolución de la corteza terrestre, es posiblemente la teoría que representó el mayor aporte al desarrollo de las ciencias naturales durante la segunda mitad del siglo XX. Organización de estructuras celulares y a celulares. Lutitas negras y areniscas con in - clusiones de tobas aglomeráticas y lavas Esquistos micáceos, filitas y cuarcitas con intercalaciones de metavolcanitas. . . Ciertamente, en la zona estructuro-formacional de la cordillera Occidental del Ecuador y Colombia, no se puede considerar casual e independiente de la falla el intensivo plegamiento prealbiano y el metamorfismo regional de las formaciones de edad cretácea inferior, localizadas hacia el norte de la falla Esmeraldas-Quito. . Los Andes centrales que ocupan el segmento intermedio, limitan al norte con los Andes nórdicos a lo largo de la dorsal Galápagos, la cordillera submarina de Carnegie y el lineamiento amazónico; y, al sur con los Andes patagónicos a lo largo del lineamiento de Neuquén y las fallas de la dorsal submarina de Chile. . Con el objeto de perforar y obtener muestras de los fondos oceánicos, se construyó un buque especial, con tecnología de punta, el Glomar Challenger, el cual durante 15 años, entre 1.968 – 1.983, realizó 96 viajes a través de todos los océanos, con un recorrido mayor a 600.000 k., durante el recorrido realizó 1.092 perforaciones que produjeron más de 96 k. de muestras, de las cuales se obtuvo información en todas las ramas de las ciencias de la Tierra de un valor incalculable. pie2 BPD/pie2 En el callejón interandino se forman grandes depósitos de piedra pómez, pumitas, azufre exhalativo y materiales de construcción genéticamente relacionados al volcanismo. La presencia de este cinturón en tiempos eocénicos evidencia que en la época que se formó, la cordillera Occidental estaba por emerger definitivamente del mar, fenómeno que ocurrió en el Eoceno medio, período en el cual las rocas del arco volcánico Macuchi junto con el cinturón arrecifal acrecionaron al continente y en este evento fueron plegadas, levantadas y posteriormente intruídas. . Sobre éste complejo y el basamento cristalino precámbrico descansan discordantemente sedimentos continentales de tipo molásico cuya edad va desde el Maestrichtiano al Cuaternario los cuales constituyen la parte superior de la cuenca de Iquitos. En el seg- mento sur de los Andes ecuatorianos, y específicamente al sur de la zona fallada Puná-Méndez, el magmatismo desde el Triásico al Jurásico superior ha migrado de oeste a este, es decir como en los Andes centrales. No. . Sw1 = Sw2 = ko/kw1 = ko/kw2 = ÎSw = a= b= T1 = T2 = T3 = Esta reserva contiene la población de guanacos (Lama guanicoe) más septentrional de América del Sur. . . Las rocas más antiguas en ambos lados de la falla, están constituidas por las rocas volcánicas de la formación Piñón. . 25.- Cortes geológicos de los Andes Nórdicos (Ecuador) y Centrales (Perú y Bolivia) Fig. 2002. La fila occidental de volcanes incluye los siguientes (de sur a norte): Chimborazo (6.310 m), Carihuairazo (5.020 m), Illinizas (5.263 m), Corazón (4.788 m), Atacazo (4.410 m), Pichincha (4.794 m), Cotacachi (4.939 m), dentro de la cuenca interandina se localizan los siguientes volcanes: Rumiñahui (4.722 m), Pasochoa (4.200 m), Ilaló (3.169 m), Mojanda (4.261 m), Imbabura (4.609 m); y, a lo largo de la cordillera Real, en el límite oriental del graben de Quito, se localizan los siguientes volcanes: Altar (5.319 m), Quilindaña, Cotopaxi (5.897 m), Sincholagua (4.893 m), Puntas (4.452 m) y Cayambe (5.790 m). 1892. Al sur de la elevación Chongón Colonche están los yacimientos de petróleo y gas natural, relacionados con las formaciones marino-terrígenas de edad eocénica superior-miocénica de la cuenca Progreso. Quito 2010 Wolf T. “Geografía y Geología del Ecuador”. 1990. Las fallas transversales de la zona Puná-Méndez al igual que las fallas longitudinales han funcionado desde el Precámbrico tardío y continúan activas en la actualidad. La Reserva Nacional de Calipuy (RNC), en el departamento de La Libertad, donde se … Escala 1:1.000.000 Edición IGM. Con el análisis de toda la evolución secuencial del cinturón Andino se aclara la exclusiva estabilidad de su límite oriental (falla oriental) definido ya en el período del suceso tectónico Niqueriano. . En el texto del folleto que acompaña al mapa, se hace un pronóstico científico indicando que los yacimientos auríferos que se encuentre en esa región deberán ser del tipo skarn. Lugar merida Dentro del arco volcánico Saraguro al sur del Ecuador hasta ahora se han localizado más de 40 manifestaciones de mineralización epitermal entre depósitos e indicios. CUARTO BIMESTRE Son de importancia las mineralizaciones de la Plata y Macuchi, las cuales corresponden a cuerpos tipo Kuroko (cobre-pirita) con altos contenidos de oro. . Hogar de la mayor cantidad de guanacos de nuestro país, actualmente esta Reserva debe enfrentar los embates de la caza ilegal y la apropiación de tierras pertenecientes a la zona … . 820 views, 47 likes, 16 loves, 4 comments, 21 shares, Facebook Watch Videos from Reserva Nacional de Calipuy - Sernanp: Conoce más de la fauna de la Reserva Nacional de Calipuy … Al norte del Perú, junto a la frontera con Ecuador, en rocas metamórficas de edad precámbrica y paleozoica, se localizan los prospectos auríferos de La Macarena y La Colorada. . Luego de la intrusión de los macizos graníticos del Jurásico tardío- Cretácico temprano, tanto la zona Subandina, como la zona de la cordillera Real (arco Central), adquirieron gran estabilidad y los procesos de formación de pliegues en ellas no se produjeron más. Debe ser un modelo propio, ecuatoriano, diferente del modelo costarricense (antiextractivista), así como del peruano-chileno (extractivista). . Son de importancia también los yacimientos de plata-polimetálicos de Pilzhum, San Bartolomé y los prospectos del grupo San Fernando y El Tablón, los cuales conforman el campo argentífero de San Bartolomé-Pilzhum, de tipo epitermal de baja sulfuración (L.S.). . La constitución y origen de la cordillera de Tahuín y el complejo de rocas ofiolítico- sedimentario, es posiblemente el problema que más criterios controvertidos ha originado entre los geólogos que la han estudiado. 5). . . 1.2 PROVINCIA ORIENTAL Comprende las zonas de la cordillera Real, la zona Subandina y la cuenca de Iquitos, está separada de la mega provincia occidental por el graben de Quito, se caracteriza por tener un basamento formado por corteza de tipo continental, constituido de rocas metamórficas que han sido intruídas por cuerpos ígneos de edad jurásica-cretácica. En su continuación, dentro de los límites del arco de la cordillera Occidental, se localiza el graben de Mindo. Los yacimientos epitermales de alta y baja sulfuración regionalmente se localizan en el grupo Saraguro-Porculla y genéticamente están relacionados con intrusivos de alto nivel de edad mayormente miocénica. Además a lo largo de la misma se extiende la cadena de grandes estratovolcanes de edad Plio-pleistocénica. En relación a los yacimientos no metálicos: en esta zona son de importancia los yacimientos de caliza relacionados con la formación San Eduardo (Eoceno medio), la cual aflora a lo largo del flanco sur de la cordillera de Chongón-Colonche. . . En Pilzhum se conocen alrededor de 20 pequeñas vetas, algunas de las cuales han sido explotadas; las leyes reportadas son: 1.500 g/t de Ag, 3.2 g/t de Ag, 2% Cu. La práctica como criterio de la verdad, demostró, que la escuela Movilística tenía la razón. 2.- Columna estratigráfica de la cuenca Manabí. . . La presencia de este cinturón de rocas ultrabásicas abre la posibilidad de encontrar EGP en esta zona. Las lateritas ferruginosas de origen residual se formaron como producto de la meteorización de las peridotitas y harzburgitas El Toro. Esta falla ocupa la posición actual, a partir del Eoceno-superior, tiempo en el cual se produce la acresión del arco volcánico de islas (Macuchi) al continente. Cuenca Progreso En el plano regional, los Andes ecuatorianos se caracterizan por tener una estructura asimétrica. . . . . This is Susyâs house ,Itâs a big house ,Itâs in Cuernavaca Morelos , Mexico. . . En el año 1.980 se redescubrieron los yacimientos auríferos del sur oriente, posteriormente cuando se hace el estudio de las estadías de mineralización del mismo (Paladines, M. 1.988), se demuestra que estos yacimientos se formaron en tres estadías de mineralización: 1) piroxeno-granática; 2) cuarzo- sulfuro-clorítica; y 3) cuarzo-carbonática; demostrándose que eran del tipo skarn. . . Las investigaciones realizadas, permitieron comprobar, que la corteza Oceánica se origina en las dorsales centro-oceánicas. . . . En relación al desplazamiento del magmatismo y volcanismo, son las fallas longitudinales de orientación Andina las que han jugado el rol más importante, lo que se evidencia en la elongación de los cuerpos intrusivos en sentido norte-sur. . . Las divisiones litotectónicas de oeste a este son: Guamote (J3) constituida de ortocuarcitas y pizarras negras de bajo grado de metamorfismo. Ejemplos de zonas de deflexión similares a la descrita se observan en otros cinturones plegados de la corteza terrestre, como en Los Caúcazos, Los Urales, Tian-Shan y otros. Hacia el norte de esta zona, en Colombia, Álvarez (1.983) ha establecido una relación directa de esta mineralización con rocas ultrabásicas, localizadas a lo largo de la falla Atrato-San Juan, la cual continúa en nuestro país. Quito 1974. El cinturón ofiolítico o megazona occidental se extiende paralelo a la línea de la costa y comprende la cordillera Occidental y la zona costanera del Ecuador y Colombia; luego se dirige hacia el oeste y constituye el complejo de Nicoya, localizado al sur de Costa Rica y Nicaragua. . Es precisamente en los lugares donde las corrientes de convección ascienden y se separan, en donde se originan las dorsales centro-oceánicas, la corteza Oceánica y se produce la separación de las placas. 1.2.1 Zona mineralogénica de la cordillera Real. . . Paladines A. . Los Andes centrales se desarrollan sobre corteza de tipo continental. Comprende la parte baja occidental del país, localizada al occidente de la cordillera Occidental. Por un potente complejo de rocas volcánicas de edad cretácica-paleogénica. El Santuario Nacional de Calipuy tiene una extensión de 4 mil 500 hectáreas y se encuentra en la provincia de Santiago de Chuco. . 2. . Actualmente, esta reserva debe enfrentar los embates de la caza ilegal y la apropiación de … . . La zonación geotectónica-transversal en los Andes sudamericanos no se presenta muy clara, debido a que en ellos no existe (con excepción de los Andes nórdicos) una clara división entre zonas antearco, arcos volcánicos y zonas trasarco, como existe por ejemplo en los Andes norteamericanos. . . Para lograr el objetivo de mantenerse... Buenas Tareas - Ensayos, trabajos finales y notas de libros premium y gratuitos | BuenasTareas.com. . . De otra manera podría perderse este recurso invalorable. . El complejo no plegado está localizado entre las estructuras levantadas, o sea, en las cuencas o grabens, constituidas por formaciones de rocas sedimentarias. . . No. El eje de la depresión al igual que durante la 96 depositación de la formación Chapiza, estuvo localizado a lo largo de la zona Subandina, es decir, la depresión pericratónica de la zona Subandina conservó su asimetría transversal. 1.2.4 Zona mineralogénica del graben de Quito El graben de Quito o fosa interandina, es una estructura sobrepuesta en el flanco occidental del anticlinorio de la cordillera Real. . Luego vendrían nuevos e innumerables éxitos con el lanzamiento de naves dirigidas, que culminaron con el envío del primer hombre al Cosmos (Yuri Gagárin). 15 Dentro de estas dos Provincias mineralogénicas, se encuentran las principales zonas estructuro-formacionales y mineralogénicas de los Andes ecuatorianos, las cuales tienen sus propias características. . . . . . 30 Descripción litológica Lavas andesíticas y piroclastos, cubiertos por lavas andesíticas y riolíticas. Cuando se analiza un fenómeno concreto de las ciencias naturales (desertificación, cambio del clima), los especialistas rara vez consideran el aspecto movilístico global, el cual siempre juega un rol muy importante. . . La diversidad geológica del Ecuador a su vez depende y está relacionada al hecho de que el territorio ecuatoriano forma parte de las tres estructuras geológicas más importantes de nuestro planeta: Del sistema global de Dorsales, Del cinturón Circumpacífico, y De una estructura transcontinental, paralela a la línea Ecuador y al eje Amazónico. La segunda considera que la evolución de la corteza terrestre ocurre in-situ, que los océanos siempre ocuparon el espacio que hoy ocupan al igual que los continentes. . En relación a yacimientos no-metálicos en los sectores de Capiro y Marcabelí se explotan feldespatos, relacionados a diques que atraviesan los intrusivos graníticos, en los afloramientos, la roca exhibe una textura granítica de color blanco, el material está constituido de feldespato, caolín, cuarzo, muscovita, y bajo contenido de ferromagnesianos. La fuente del material terrígeno pudo ser la zona volcánica de arco de islas, así como los complejos de rocas más antiguos. Hacia el sur una posición estructural similar tienen las cuencas intramontañosas de Loja-Malacatos, Vilcabamba y Catamayo-Gonzanamá. . 6.1.1 FALLA ORIENTAL Se localiza en el límite entre la zona Subandina con la cuenca de Iquitos. . . No. Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity, Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades, Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity, Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios, Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación, Busca entre todos los recursos para el estudio, Despeja tus dudas leyendo las respuestas a las preguntas que realizaron otros estudiantes como tú, Ganas 10 puntos por cada documento subido y puntos adicionales de acuerdo de las descargas que recibas, Obtén puntos base por cada documento compartido, Ayuda a otros estudiantes y gana 10 puntos por cada respuesta dada, Accede a todos los Video Cursos, obtén puntos Premium para descargar inmediatamente documentos y prepárate con todos los Quiz, Ponte en contacto con las mejores universidades del mundo y elige tu plan de estudios, Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio, Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity, Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity, Si djkaenfweuifbnerifehndfkvjfrngbgritbknrgtkhnm tyn ktgh5t, y obtén 20 puntos base para empezar a descargar. A lo largo de fallas paralelas a esta franja se observan rocas precámbricas, paleozoicas, mesozoicas y cenozoicas, que están dispuestas en forma subtransversal, la cual es anómala en relación a la extensión normal de los Andes. . Se descubrió que, debido principalmente a procesos de diferenciación magmática, en el manto de la Tierra se originan las corrientes de convección, mismas que a su vez originan el movimiento de las placas que constituyen la corteza terrestre. . El límite entre estos tres segmentos del cinturón andino, está representado por lineamientos y sistemas de fallas transversales que coinciden en su orientación con el límite de las tres placas oceánicas. Las investigaciones realizadas sobre las condiciones de formación de este complejo ofiolítico-sedimentario (formación Raspas) constituyen un problema de excepcional importancia. 2005. Con intrusivos postbatoliticos de edad jurásica superior está relacionada la mineralización de cobre- molibdeno en el cinturón cuprífero de Mirador, así como la de oro-plata en el cinturón aurífero de Fruta del Norte, los dos cinturones están ubicados dentro del arco volcánico continental de edad Jurásica (Fig. . 67 10. El cinturón volcanogénico Calipuy-Saraguro está constituido por dos grupos de rocas: la formación Llama (basal Calipuy), que se correlaciona con la formación Sacapalca de edad Paleocénica; y la formación Porculla (Calipuy superior), que se correlaciona con el grupo Saraguro de edad Oligoceno-miocénica, aflorante al sur del Ecuador. . . . . Cada profesional en base a la profesión que ejerce es respetuoso del medio ambiente y sabe cómo tratar a la naturaleza (Todos somos defensores y respetuosos de la naturaleza). . 14.- Mineralogenia del Terciario Durante el Plio-Pleistoceno numerosos depósitos de placeres especialmente de oro- 51 platino y titanio-magnetita se formaron en el Ecuador. Los tres cinturones enlazados forman un cinturón volcanogénico-plutónico único (cinturón volcánico Neogénico), que tiene una longitud de alrededor de 4.500 k. cuya terminación coincide con el límite de los Andes centrales y está controlado por grandes lineamientos transversales: al norte por el lineamiento amazónico y las fallas de Carnegie y Galápagos y al sur por el lineamiento de Neuquén y las fallas de la cordillera submarina de Chile. En base a los estudios realizados por la misión Británica (1.995) las rocas metamórficas de la cordillera Real fueron subdivididas en cinco divisiones litotectónicas asociadas cada una de ellas a rasgos tectónicos y metalogénicos característicos. En la parte central y norte del Ecuador (Andes nórdicos) con la falla coincide el límite de dos grandes bloques, de los cuales el oriental, según datos geofísicos, está constituido por corteza de tipo continental (granítica) y el occidental, por corteza de tipo oceánico (basáltica) (Fig. . . 12 Además dentro de esta región se localizaron los yacimientos de Au-Ag más importantes del país, con yacimientos de renombre mundial como es el caso del yacimiento Fruta del Norte, que tiene un volumen cuantificado de reservas del orden de 14 millones de onzas de oro, dentro del cinturón de Au-Ag existen muchos prospectos descubiertos que una vez explorados en forma detallada podrían incrementar considerablemente las reservas de estos metales. Mapa de la Reserva Nacional de Calipuy. . Mantener una conversación: ¿Habla con otras personas sobre cosas que interesan a ambos? En el Perú existen tres áreas protegidas con guánacos: La Reserva Nacional de Calipuy, la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, y las zonas aledañas a la Reserva Nacional … La ausencia de auténticos sedimentos triásicos y pérmicos en el territorio del Ecuador nos permite pensar que durante este tiempo experimentó un levantamiento al igual que los Andes peruanos. La búsqueda la orientaron fundamentalmente a yacimientos de oro, cobre- molibdeno y polimetálicos. El Santuario y Reserva Nacional Calipuy, en La Libertad, se posicionan como atractivos turísticos de esta región y son las áreas naturales protegidas donde el Servicio Nacional de … . En estudios realizados por la misión Británica (1.994) en las divisiones de rocas de la cordillera Real señalan la posibilidad de encontrar depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos (SMV) y de contacto metasomático skarn. 76 CAPÍTULO VI PRINCIPALES FALLAS Y ZONAS FALLADAS DE LOS ANDES ECUATORIANOS En la estructura de los Andes ecuatorianos, así como en la de todo el cinturón orogénico de los Andes, las fallas de diferente rango y tipo, juegan un papel muy importante. La colección de pínsones seleccionada por Darwin, constituida de 14 ejemplares se conserva en el Instituto Charles Darwin en la isla Santa Cruz. No. . El plano de las fallas buza fuertemente al occidente y a veces es vertical. . Aquí; éstas fallas pertenecientes a la zona de las fallas Grijalva, se observan desde el golfo hasta el continente, siendo las más importantes las fallas Puná-Pallatanga, Jambelí-Naranjal y otras (Fig. Editorial Universitaria. En tiempos recientes, un gran número de fuentes termales, termo-minerales y depósitos de sulfuro volcánico nativo han sido formados y aún siguen formándose especialmente desde la latitud 2º30' sur hacia el norte, esto es en la parte central y norte de los Andes ecuatorianos, en donde el volcanismo permanece activo en la actualidad. Por la casi total ausencia de afloramientos de complejos de rocas metamórficas de edad precretácica, las cuales no se fijan incluso con métodos sísmicos. 1.989). Quito. El mapa generado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), representa a la reserva nacional de … Como lo señala en su libro (Sheglov A. Luego realizó algunas perforaciones y trajo de vuelta las muestras de rocas lunares a la Tierra. En la cuenca Oriente, luego de un hiato en la sedimentación (entre 130-115 m.a.) No. . Además, recalca que el Ecuador ocupa una posición de importancia geológica fundamental: incluye parte de un centro de dispersión oceánica activa (la zona del rift de Galápagos, entre las placas Cocos y Nazca) y parte de un área tipo de subducción activa de corteza oceánica bajo el margen continental, placa Nazca bajo la costa oeste sudamericana”. Lo anotado confirma la perspectiva para encontrar mineralizaciones de platinoides y otros minerales relacionados con intrusiones de rocas ultrabásicas y básicas, en la zona de fallas determinada con ayuda de imágenes de satélite (INEMIN, 1.985), que se presentan como continuación del sistema de fallas de Atrato-San Juan, las mismas que constituyen el límite entre la cordillera Occidental y la zona costanera (falla occidental) (Fig. . 2001. Argilitas y filitas. . . . . Durante el Cretáceo inferior, en el borde occidental activo de los Andes ecuatorianos, a lo largo de la zona de sutura Peltetec, se produce la acresión de los terrenos Chaucha-Arenillas al continente. . . 6.3 FALLAS DIAGONALES Forman un sistema de fallas con rumbos noroeste y noreste. Otras especies de fauna protegida que habitan esta zona son el puma (Puma concolor), el zorro costeño (Pseudalopex sechurae), la vizcacha Lagidium peruanum y el oso de … . Quito. Esta zona se caracteriza por tener depósitos exalativos de azufre en las provincias de Carchi y Chimborazo, aguas termales, minerales y manantiales de agua fresca de montaña, genéticamente relacionadas con los sistemas de fallas y el volcanismo, sin 26 embargo el mayor rubro minero corresponde a la explotación de piedra pómez y pumitas en la provincia del Cotopaxi. A comienzos del Mesozoico, la zona de la cordillera Real, originada como ya se indicó, al final del ciclo hercínico, empezó a jugar un papel de barrera estable paleogeográfica y paleotectónica entre la zona de la cuenca pericratónica oriental menos móvil y el borde occidental activo, más móvil de los Andes ecuatorianos. R a s p a 2 0 0 0 S . Toda las estructuras: ejes de pliegues, fallas y capas de la cuenca Progreso, situada al sur de la cordillera de 85 El lineamiento transcontinental en el continente sudamericano, no solo se expresa como el Rift amazónico, sino que también constituye el límite entre dos provincias tectónicas de diferente edad en este continente. . . 9. Contiene guías de exploración para depósitos epitermales de alta y baja sulfuración H.S. . Los principales objetivos de la Reserva Nacional de Calipuy son: conservar las poblaciones existentes de guanaco así como la flora y fauna silvestres; promover la investigación … . . . de Yanacocha y Pierina, localizados en la zona de Huaráz, en la república del Perú, 10 de las empresas mineras más grandes del mundo, se volcaron a buscar este tipo de yacimientos en la región sur del Ecuador. La zona Subandina representa el lado occidental plegado de la cuenca marginal preandina; el basamento cristalino en la base de esta zona se ha desplazado a una profundidad mayor a los 8 k. sobre el cual discordantemente descansa un complejo de rocas sedimentarias y volcanógeno-sedimentarias marinas, que a su vez se dividen en tres pisos estructurales y cuya edad va desde el Paleozoico medio hasta el Cretácico (Fig. Se entiende por reservas de petróleo y gas al volumen de hidrocarburos de un yacimiento ya descubierto, que será posible producir de ahora en más en condiciones rentables. Olistostromas con olistolitos de dife - rentes formaciones. 3.2.2 Sub época mineralogénica del Cretácico Superior-Mioceno. S e ri e P u n ta B la n c a fino con vetillas de lignitos. . etc. 37 En la continuación occidental de ésta zona mineralogénica se han descubierto en la región de las Islas Galápagos en el fondo marino, nódulos y concreciones de Fe-Mn con Ni y Co; y, cuerpos de sulfuros masivos en medio de las rocas volcánicas basalto- picríticas de la corteza oceánica. . . Durante este tiempo, la parte occidental del cinturón móvil ecuatoriano fue llenado por magma volcánico básico (Goossens y Rose 1.973). 2007. categoría: a) Chacamarca a) Alto Purús – Calipuy. 17 El complejo plegado está constituido por rocas de edad cretácica y aflora en la serie de elevaciones de bloque de tipo Horst, entre las cuales las más importantes son: Chongón-Colonche, Jama-Coaque y Río Verde. Estas cuencas son de origen lacustre de edad Miocénica. . No. . Kro/Krw Las cuencas sedimentarias intramontañosas, más importantes en el Ecuador se forman en la zona Austral y son características para los Andes centrales, las más importantes son: Biblián-Azoguez-Cuenca, Loja-Malacatos, Vilcabamba, Catamayo-Gonzanamá y otras. . En septiembre del 2.004 se publica la obra La Cuenca Oriente: Geología y Petróleo (Baby P., Rivadeneira M., Barragán R.), esta obra es un compendio de artículos sobre la estratigrafía, estructura y evolución geodinámica de la cuenca Oriental, así como de la historia de la exploración de los principales campos petroleros del Oriente ecuatoriano. El más alto metamorfismo de las rocas paleozoicas en los bloques de las cordilleras de Tahuín y Real, en comparación con el de la zona Subandina señala ya el desarrollo geoanticlinal de las primeras al final del Paleozoico. Los yacimientos del distrito de Nambija-Guayzimi, tienen características propias. Esto abre la posibilidad de encontrar este tipo de depósitos en el Ecuador, lo que parece confirmarse por la aparición de indicios de SMV (Báez, 75 El arco volcánico Alao está constituido por rocas verdes de la subdivisión Alao - Paute, unidad que comprende metalavas, esquistos verdes, esquistos pelíticos y grafíticos, cuarcitas y mármoles. Su núcleo está constituido por rocas metamórficas de edades comprendidas entre el Precámbrico y el Cretácico y se caracteriza por tener un magmatismo granitoide plurifacial y un volcanismo Neógeno- Cuaternario muy desarrollado, el cual va acompañado de la formación de grabens sinorogénicos, siendo los más importantes el de Catamayo-Cariamanga- Huancabamba en los Andes centrales y el de Quito-Cauca-Patía en los Andes nórdicos. . . . Este campo argentífero forma parte del cinturón argentífero-polimetálico que se extiende desde México hasta el Perú. En los últimos estudios realizados por la misión Británica (1.994) en las divisiones de rocas de la cordillera Real, señalan la existencia de mineralizaciones relacionadas a: sulfuros masivos volcanogénicos, skarns, intrusivos granodioríticos, pórfidos, así como a mineralizaciones epitermales hospedadas en zonas de cizallamientos. 35 Con granitos que intruyen a las rocas metamórficas de edad precámbrica y paleozoica, se relacionan anomalías radioactivas de U y Th; indicios de hierro, níquel y cobalto se asocian a la corteza de meteorización laterítica. ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° v v v v v v v v v v° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° v v v v v ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° < < < < < < < < < < < < < < < < < < < v v v v v v v v v v v v v v v° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° v v v v v ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° S e r i e C e l i c a 5 0 0 0 3 0 0 0 S e r i e S a c a p a l c a F . . 26.- Corte geológico de los Andes Peruanos (a la latitud de Lima). El agua es el mineral más importante del planeta. . . . Alemania, Leipzing. “Estadísticas del Banco Central del Ecuador”, Quito 2009 “Estadísticas de la Dirección Nacional de Minería”, Quito 2010 Eriomín, N. “Yacimientos de minerales No Metálicos”. los diversos pisos y nichos ecológicos de la reserva, constituyen el ultimo refugio para el casi extinto tremarctus ornatus “oso de anteojos”, el odoicoleus virginianus “venado cola blanca”, … Dentro del arco volcánico Alao se documenta la existencia de tres depósitos de SMV: Las Pilas, Guarumales y Cruzacta. RESERVAS NACIONALES Las reservas nacionales son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y a la utilización … Loja constituida de orto y paragneises asociados con filitas y esquistos (Pz) de bajo y mediano grado de metamorfismo intruidos por granitos (Tr) presenta potencial para sulfuros de Sn-W con oro. . . RegÃstrate para leer el documento completo. . Las áreas naturales protegidas constituyen un espacio donde se pueden desarrollar actividades como investigación, el ecoturismo, turismo vivencial, avistamientos de aves, además de otras … . . . LUGAR DE MUESTREO BASE DE LA CORDILLE RA OCCIDENT AL (8) COMPLEJO IGENO BÁSICO (3) SERIE PINÓN (10) CABO CORRIENTE S COLOMBIA (8) COMPLEJO NICOYA COSTA RICA (9) CONTENIDO PROMEDIO DE OXIDOS SiO2 49,55 47,75 47,79 48,72 47,79 Al2O3 13,33 11,88 13,80 13,40 14,56 Fe2O3 11,49 11,20 11,01 9,13 12,00 MnO 0,17 0,20 0,18 0,16 0,20 MgO 7,80 14,00 8,50 9,12 7,53 CaO 8,90 8,01 11,17 8,86 10,63 Na2O 2,65 1,52 2,33 2,83 2,42 K2O 0,10 0,43 0,34 0,57 0,43 TiO2 1,18 0,81 1,27 1,18 1,18 P2O5 0,10 0,25 0,13 0,15 0,11 H2O` 0,37 2,93 0,75 2,51 2,05 H2O- 3,83 0,65 2,76 1,46 0,58 TOTAL 99,47 99,43 100,03 98,10 99,18 Tabla No. . La teoría de la Deriva Continental (La Nueva Tectónica Global), es tan importante, que en la actualidad ya se ha incluido en el Pénsum de estudios, en los colegios y universidades de los países europeos. El Ecuador posee tales aguas en abundancia; pero sus médicos no las conocen, dejan su aplicación a la gente pobre e ignorante, y las tratan con el mismo desprecio como a los remedios naturales del País” Han pasado 118 años desde que Wolf, escribió sobre la bondad y propiedades de las aguas termales y minerales del país. Consejo Provincial de Pichincha. No. Sin embargo en dependencia del ambiente y condiciones existentes en cada isla, los pínsones han adquirido un mayor desarrollo corporal, o de las alas, pico, garras etc. . . . La universidad es una gran escuela donde vas para obtener un título - tal vez incluso un doctorado de maestría. . . Este límite ha permanecido estable, como barrera a pesar de los reiterados cambios del régimen de desarrollo, tanto de todo el cinturón, como de sus zonas separadas en el transcurso de toda la historia geológica (Fig. Las fallas y zonas de fallas transversales se representan morfológicamente por elementos de la topografía: cadenas montañosas transversales, valles de los ríos, bruscos cambios en la orientación de las cadenas montañosas y estructuras de primer orden, etc. . “Zonificación Geotectónica y Metalogénica de los Andes Sudamericanos”. . El Santuario Nacional de Calipuy y la Reserva Nacional de Calipuy, las dos áreas naturales protegidas (ANP) más importantes de la región La Libertad, cumplieron 39 años de creación … Otros depósitos contienen cromita poliforme y mineralización diseminada de Co-Cr-Ni-Pt. Este evento ocurrió durante el Jurásico superior- Cretácico inferior y es considerado el principal evento tectónico-metamórfico, que afectó a las formaciones de rocas de edad Jurásico-cretácica de la cordillera Real. . . . . Fauna Las principales especies de mamíferos que se puede observar son el guanaco (Lama guanicoe), el puma ( Puma concolor ), el zorro costeño ( Pseudalopex sechurae ), el venado … . Los Andes centrales durante el Fanerozoico, evolucionaron sobre la corteza de tipo continental (ensiálica), constituida de rocas metamórficas de edad precámbrica y del Paleozoico inferior, de igual manera en los Andes nórdicos la cordillera Central y las cuencas trasarco se desarrollaron sobre la corteza de tipo continental, mientras que la cordillera Occidental y las cuencas antearco lo hicieron sobre la corteza de tipo oceánico (ensimática). . . También se conocen depósitos de ilmenitas, magnetitas y 46 magnetita-titanífera en algunas partes. . 17.- Convergencia de placas al Noroccidente del continente sudamericano. . . . 6.1.4 FALLA DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL Se inicia en el golfo de Guayaquil hasta la frontera norte y continúa por Colombia. Olistostromas con olistolitos de are - niscas y conglomerados. . . . . Sin embargo en él encontramos prácticamente todos los tipos de rocas y minerales característicos para los mares, océanos y continentes de la tierra. . . . “Informes técnicos de Investigaciones de Materias Primas no-metálicas en el Ecuador”. . . . ...Calipuy: Tiene una variación altitudinal de 400 a 4.000 m.s.n.m, con una temperatura entre 25°C y 6°C. El hundimiento ocurrido durante el Paleozoico, fue interrumpido en las zonas de las cordilleras Real y de Tahuín; y, en la zona Subandína por un periodo de compresión post-Pumbuiza (eohercynico), el mismo que concluyó con un periodo posterior de compresión post-Macuma (tardiercynico). Otro de los atractivos son los animales que habitan en el lugar, como el guanaco, el puma, el costeño, el cóndor, y el oso de anteojos, lo cuales en más de una ocasión … 6.2 ESTRUCTURAS Y FALLAS TRANSVERSALES En la estructura tectónica del cinturón montañoso de los Andes ecuatorianos, un gran rol han jugado las fallas orientadas en sentido transversal (cercano al E-O), las cuales sirven de límite a algunos segmentos del cinturón Andino y del cinturón de los Andes ecuatorianos, segmentos que se caracterizan por tener una construcción geológica y una evolución histórica diferente. y L.S, para sulfuros masivos alojados en volcánicas y para sistemas porfídicos. . No. . Paladines A., Rosero G. “Zonificación Mineralogénica del Ecuador”. . El agua superficial y los ríos al descender del altiplano, a través del tiempo geológico han modificado el relieve y han abierto enormes ventanas que atraviesan las dos cordilleras, para luego llegar a las planicies costanera y oriental. . F . . 65 CAPÍTULO V GEOLOGÍA DEL ECUADOR 5.1 MARCO GEOTECTONICO El territorio del Ecuador ocupa un lugar de transición entre los Andes nórdicos o del Caribe y los Andes centrales y forma a su vez parte del enorme cinturón metalogénico andino. . Ãrgano... ...SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA 81 A la zona de sutura Peltetec, está relacionado el proceso de acresión Peltetec- Palenque, periodo en el cual los terrenos Chaucha acresionaron a la cordillera Real. 90 Fig. 23). Sw 7.- Columna estratigráfica del arco Saraguro (modificada de la memoria binacional). . . Olistostromas con olistolitos de basal- tos y argilitas de formaciones inferiores Calizas clásticas turbidíticas con inter- calaciones de lutitas y sílice. 9). 07 | Reservas 5 ambiente de esa isla, la especie desarrolle condiciones específicas para poder subsistir. . La estructura circumpacífica, dentro de la cual se localiza el Ecuador es única en la corteza terrestre por su extensión (mayor a 40.000 k.). (Con utilización de materiales del mapa de: Aspden y Litherland, 1992) 1.- Falla oriental 2.- Falla precordillera 3.- Falla Peltetec – frente Baños 4.- Falla Calacalí – Pallatanga – Palenque 5.- Falla de la cordillera Occidental 6.- Falla Cañar – Carnegie 7.- Falla las Palmas – Arenillas – Portovelo 8.- Fallas de la zona Grijalva 9.- Fosa marginal 10.- Falla Esmeraldas – Quito 11.- Zona transversal Puná – Méndez De otro lado, ha de señalarse que en Colombia se conocen depósitos e indicios de sulfuros masivos volcanogénicos SMV del tipo Chipre, como son las minas de El Roble, Micogrande, Azufral y otras relacionadas con ambientes ofiolíticos de edad mesozoica (Ortíz, 1990). En el plano de la metalogenia no-lineal (relacionada con el manto) tienen mucho interés las investigaciones relacionadas a la zonificación metalogénica del segmento circumpacífico, las cuales demuestran que la evolución del magmatismo y la metalogenia endógena en este cinturón estrechamente se relaciona con procesos de formación de estructuras profundas de la corteza terrestre y al manto superior y reflejan la regularidad de estos procesos. En el Ecuador sin embargo ninguno de estos metales diseminados que se acumulan en esta época parece que se concentraron en cantidades económicas. Algunos de los placeres de oro y platino de origen aluvial del noroccidente del país, así como los placeres marinos de titanio-magnetita con trazas de cromita, níquel y cobalto, localizados a lo largo de la costa, al norte del golfo de Guayaquil se originaron como producto de la erosión de las rocas que constituyen la corteza oceánica y de cuerpos ultrabásicos emplazados en el flanco occidental de la cordillera Occidental, o en el límite de esta cordillera con la zona costanera. . Esto es confirmado por el alto porcentaje de mercurio que contienen las Kimberlitas (hasta n. 10 -4 %) y la presencia de cinabrio en el tubo diamantífero Leningrado. . Las predicciones científicas también se cumplieron en la búsqueda de yacimientos de minerales. 21). 7). Potencialmente se puede considerar para la búsqueda de concentraciones de manganeso formado como producto de la meteorización de los nódulos de manganeso contenidos en la corteza oceánica acrecionada, así como de las rocas ornamentales del tipo “labradorita”, pegmatitas ultrabásicas y piedras preciosas y semipreciosas (Rosero G. 1.996).
Veneno Preparado Para Palomas Y Aves, Desventajas Del Crecimiento Económico, Vestimenta De Lambayeque, Como Sacar Constancia De Servicio Militar, Creatine 100 Monohydrate Para Que Sirve, Criadero Dogo Argentino En México, Vitamina C Inyectable Intramuscular Para Que Sirve, Herramientas De La Planeación Estratégica, Teléfono Radio Karibeña Arequipa, Proyecto Sobre Las Emociones, Cafetera Italiana Promart,