legado cultural de los incas

DETALII PROIECTE
4 septembrie 2015

legado cultural de los incas

Algunos historiadores consideran la hipótesis de que este relato tiene una base histórica verdadera y que las islas estarían ubicadas en la Polinesia.​​​​ Algunos han considerado que se trata de las islas Marquesas,​ de Huahine,​ de la isla de Pascua o de Mangareva. Entre las lenguas más importantes destacan algunas que estuvieron asociadas a reinos preincaicos de importancia. Se forma el Estado Mochica del Norte (en el valle de Jequetepeque y otros del actual departamento de Lambayeque) y el Estado Mochica del Sur (en los valles de Moche y Chicama, y otros más al sur). Sus tropas, dirigidas por Chalcuchímac y Quizquiz, derrotaron al ejército de Huáscar en la batalla de Quipaipán (Apurímac) y entraron triunfantes al Cuzco. Los logros tecnológicos, alcanzados a nivel agrícola, no hubieran sido posibles sin la fuerza de trabajo que se encontraba a disposición del Inca, así como la red vial que permitía almacenar adecuadamente los recursos ya cosechados y repartirlos por todo su territorio. [2] A Mesoamérica foi um dos seis berços da civilização em todo o mundo. En general, dado su carácter eminentemente oral, se asume que esta literatura se desarrolló en paralelo a la evolución de las grandes civilizaciones mesoamericanas y andinas. Se crio también el cuy (Cavia porcellus), hasta hoy uno de los principales potajes de la gastronomía andina. Una de sus características que diferenciaba a la nobleza inca del pueblo era el enorme tamaño de sus orejas, causado por el uso de aros expansores. Un instrumento musical básico fue el tambor. Extensión. Aunque demandaban movilizar grandes cantidades de mano de obra, que el estado incaico podía realizar con relativa facilidad. El cronista Betanzos cuenta que después de la derrota de los chancas infligida por el príncipe Cusi Yupanqui, los dignatarios cuzqueños se presentaron ante él para ofrecerle la borla y lo encontraron pintando los cambios que pensaba introducir en el Cuzco. En el trayecto fue aclamado por los pueblos del norte. Este contexto de superioridad generó un clima de pedantería y soberbia en los ejércitos atahualpistas, particularmente en el propio Atahualpa. [cita requerida]. Durante el clasismo andino finalizado con los incas. En la cultura moche, los grandes señores o los dioses usaban atados a sus cinturas grandes sonajas de oro, como las del Señor de Sipán. Los contenidos o conceptos matemáticos fueron aplicados por los Incas, principalmente, en el cálculo de resultados y cantidades de la Economía. El compás se marcaba también con cascabeles de plata o racimos de semillas que se ataban a las piernas de los danzantes. Los primeros vestigios escritos sobre el imperio incaico lo constituyen las crónicas registradas por varios autores europeos (posteriormente existieron cronistas mestizos e indígenas que también recopilaron la historia de los incas); estos autores recopilaron la «historia incaica» basándose en relatos recogidos por todo el imperio. Como ejemplos, Pachacútec se impuso ante Inca Urco (Inca Urco fue nombrado sucesor por Huiracocha Inca); Inca Roca se entronizó luego de la muerte de Cápac Yupanqui a manos de su propia esposa llamada Cusi Chimbo, mujer que luego sería desposada por el mismo Inca Roca; Atahualpa se impuso ante su hermano Huáscar, en un proceso en el que Atahualpa fue ganando batallas y aliados políticos demostrando su habilidad como gobernante. [3]​, Otro recurso utilizado para registrar la historia fueron unos mantos y tablas que contenían pinturas representando pasajes heroicos. Túpac Inca continuó la conquista del Chinchaysuyu hasta la región de los cañaris (Tumibamba); mientras que Amaru Yupanqui y otros líderes militares conquistaron el Collasuyu hasta Chincha y el Contisuyo hasta Arequipa. De ese modo se iniciaría la civilización incaica. El centro de esta división era el propio Cuzco. [8]​, El criterio de elegir al «más hábil» como gobernante fue un criterio muy difundido por todo el territorio, muchas de las macroetnias y etnias elegían como gobernante al que demostraba mayor capacidad de mando y no eran necesariamente los hijos propios; esta costumbre fue tan eficaz que el virrey Toledo ordenó: «no hacer novedades, dejando la sucesión al antiguo derecho y costumbre». Los antiguos moche a diferencia de los incas, consideraban a la Luna la deidad principal. Por ejemplo, Cápac Yupanqui habría reconocido y visitado en la costa los valles de Chincha y Pisco, mientras que en la sierra central llegaría hasta Jauja. Las crónicas coinciden que el éxito de la economía incaica se basaba en una correcta administración de los recursos, para hacer efectiva esta forma administrativa se construyeron depósitos y se utilizaron los quipus como un sistema de contabilidad. También se afirmaba que el maíz eran las lágrimas del Sol debido al color dorado que tiene el maíz seco. 'Impuestos' consistía en una obligación laboral de una persona para el Imperio. 2º fila - Plaza de Armas de Talca, fachadas de la Universidad Católica del Maule y la Universidad de Talca y contrastes arquitectónicos. La voz pututu con el cual se le llama actualmente proviene del Caribe y fue traída por los españoles a la par que las palabras maíz, chicha y ají, entre otras. En los museos y colecciones privadas se pueden apreciar estos mantos, empleados quizá para cubrir paredes desnudas o servir de vestimenta a los señores importantes. Sin embargo su ascenso al poder coincidió con el arribo de las tropas españolas al mando de Francisco Pizarro, que capturaron al inca y luego lo ejecutaron. La cultura de Bolivia es producto de una gran diversidad de expresiones, como resultado de la variedad de escenarios geográficos que su actual territorio comprende, así como de la diversidad étnica que la caracteriza. Su nombre completo a fin de recalcar su calidad de ser supremo, es: Apu Qun Tiqsi Wiraqucha (Apu Kon Titi Viracocha). [15] [16] Arequipa es referida también como La ciudad blanca o León del sur. Representado por la serpiente, animal rastrero y de las profundidades. Cuando se instituía al nuevo inca, este conformaba un nuevo linaje propio o panaca. Su principal función era la de albergar a los chasquis (emisarios) y a los funcionarios incas que transitaban estos caminos. Gracias a ellos y a otros cronistas del siglo XVII, una parte de este legado pervivió y es una fuente viva para la literatura posterior. Las quenas por lo general, eran confeccionadas con huesos humanos mientras que otras flautas eran de arcilla, plata o, las más comunes, de carrizos. Este hecho marcó el fin del imperio incaico. Igualmente el imaginario europeo buscó, e incluso creyeron encontrar, «el dorado» y el «país de las amazonas» en el nuevo mundo. Como anestesia se usaba la coca y la chicha en grandes cantidades y se sabe que también conocieron el uso de las vendas. Construyeron hachas y mazas para el contacto cuerpo a cuerpo y entre otros objetos militares también armas arrojadizas como arcos y flechas, usando también hondas llamadas huaracas. Su arquitectura se caracterizaba por su solidez, sencillez y simetría. El nuevo inca podía ser hijo del antiguo inca con la coya o con cualquier concubina. 3. De estos dos lugares se difundieron los conocimientos al sur, hacia Chile y Argentina, y al norte, a Colombia y Panamá para llegar posteriormente a las costas occidentales de México. dios de la ley, Vichama (Arikute?) The latest Lifestyle | Daily Life news, tips, opinion and advice from The Sydney Morning Herald covering life and relationships, beauty, fashion, health & wellbeing Hijo de Huayna Cápac con la noble incaica Tocto Ocllo Coca. El segundo abono usado era el estiércol de las aves marinas que por millares anidan en las islas del litoral. Los chinchanos tenían dos rutas, una ruta marítima en la que iban hacia al norte en balsas llevando cobre y trayendo mullu, esta ruta llegaba hasta Manta y Portoviejo, existió otra ruta terrestre que se dirigía desde Chincha hacia el Cuzco. En la astronomía incaica destacó el Sol, y su culto, parece ser una constante en las culturas de la antigüedad, sin duda por el rol que el astro rey cumple en el "calendario agrícola". La tenencia de la tierra era un derecho que los pobladores tenían por pertenecer a un determinado grupo étnico. Cada vez que un inca moría había inestabilidad política entre estos dos linajes y la descendencia del último monarca por el poder. Una nota curiosa acerca de las panacas, es que si se le añaden las panacas tradicionales, se obtiene un total de ocho panacas por cada dinastía, el cual es un número frecuente en la organización andina de los aillus por ser un múltiplo de la dualidad y de la cuadriplicación. dios de la guerra y la venganza y Pachacamac, quienes regentaron sucesivamente el mundo actual destruyéndolo sucesivamente. Inti era la divinidad popular más importante del imperio incaico, adorado en varios santuarios. Finalmente Atahualpa vencería en 1532. En las tradiciones orales de los Andes se hace referencia a que en el principio los pueblos realizaron largas caminatas buscando tierras fértiles, surgiendo héroes míticos que eran, por lo general, semi-divinos y que iban siendo guiados por seres sobrenaturales (el sol, la luna, etcétera). Las provincias (wamanis) incaicas en el actual territorio argentino fueron cinco:[10]​. Los cuatro suyos en su conjunto se extendían a lo largo de más de dos millones de kilómetros cuadrados y llegaron a abarcar, en su período de apogeo (hacia 1532), parte de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Es difícil rastrear los orígenes de la literatura prehispánica dado que, luego de la Conquista, se destruyó gran parte del patrimonio cultural de la población nativa. Doce consejeros, más directamente vinculados a los suyos del Imperio. Llamada también Madre Tierra ya que era la encargada de propiciar la fertilidad en los campos. Zapater Equioíz, Horacio (octubre de 2011). Huáscar no estuvo de acuerdo con el testamento de Huayna Cápac, ya que se creía con derecho de heredar todo el imperio incaico según las leyes, costumbres y tradiciones incaicas. Eliminó a los ayllus custodios de su guardia personal y nombró como guardia real a guerreros «cañaris» y «chachapoyas». La historia política incaica, casi siempre, estuvo plagada de enfrentamientos por el poder hereditario. Todavía por los años de 1570 a 1577 existían artistas especializados en el arte de pintar mantos que ejercían su oficio trasladándose de un lugar u otro. Quiso incursionar en la selva, pero una rebelión de los collas lo obligó a desviarse hacia el Collao. Utilizaron llamas como bestias de carga y alpacas como fuente de alimentos y vestimenta. En otro caso los cronistas ligados a la Iglesia católica buscaron legitimar la evangelización describiendo a la religión incaica como obra del demonio, a los incas como hijos de Noé y tratando de identificar a las deidades incaicas con las creencias bíblicas o el folklore europeo. Fundó el imperio incaico, aproximadamente el año 1200 d. C. y fue su primer gobernante. En toda la costa existieron expertos plateros y durante al apogeo incaico sus gobernantes establecieron mitimaes en el Cuzco para la producción de objetos suntuarios. Algunos cronistas afirman que los incas podían predecir los eclipses. La estrella rizada o de la mañana acompañaba al Sol, al igual que Illapa, dios del trueno y la batalla, como la imagen de la estrella de oro, la de la tarde, Venus o Chasca, hacía su guardia junto a la Luna, y Chuychú, el bello arco iris estaba por debajo de ambos grandes dioses. Fenicios. En la historiografía de varios países de América del Sur, el término pre-incaico o preínca designa a las realidades históricas que . Se estructuró con base en dos ejes longitudinales: el sector cordillerano y el sector llano costero. Inclusive usaban a su favor narrativas propagandísticas para deslegitimar fuerzas contrarias que verdaderamente suponían una amenaza, como los remanentes atahualpistas (que resistieron hasta 1535) y los rebeldes de Vilcabamba (que resistieron hasta 1572). En los Andes prehispánicos, los camélidos desempeñaron un rol verdaderamente importante en la economía. Una lista no extensiva de lenguas regionalmente importantes es: Los incas eran hábiles forjadores de metal, construyeron armas de bronce y objetos domésticos. [5]​ Cabe indicar que todas estas reinvenciones, son parte de un proceso natural en todas las culturas, pero para entender la historia incaica es necesario diferenciar cuales son los aspectos sincréticos o inventados y cuales no lo son. También utilizaba los bienes acumulados para costear los gastos de las constantes expediciones militares, y para premiar los servicios realizados por algunos funcionarios, generalmente nobles. Huáscar fue tomado prisionero y muerto posteriormente por orden de Atahualpa. Cuando el Inca empezó a avanzar sobre los cañaris, fue aún más difícil para ejércitos incaicos, pues estos los rechazaron luchando con bravura, obligándolos a replegarse hacia tierras de lo que hoy es Saraguro, donde debieron esperar la llegada de refuerzos para poder iniciar la campaña. Tenemos por ejemplo: Los incas constituían el vértice gobernante de un Estado imperial respaldado por su nobleza central, y la política de integración y dominación, iniciada por Pachacuti Inca Yupanqui. Además, los gobernantes podían ordenar excluir intencionalmente de los registros históricos algunos hechos que pudiesen molestarles. Aun así, es difícil deducir cuales eran las funciones de cada parte, lo único que queda claro es que ambas partes se complementaban y existían obligaciones recíprocas entre ambas.[36]​. La música incaica se componía de cinco notas musicales. Después de la Conquista. Durante su avance, habían cometido numerosas atrocidades contra las etnias y ciudades que habían apoyado al Cuzco de Huáscar; conviene recordar lo perpetrado contra los cañaris en Tomebamba y que el general atahualpista Chalcuchímac estaba a punto de repetir en Hatun Xauxa contra los huancas. Había también un dios de las tormentas y otro dios del granizo; tras Pacha Mama, la diosa de la Tierra, estaban Apu katikil y Pikiru, como dioses tutelares de los gemelos; la serpiente Hurkaway era la divinidad de lo que estaba bajo tierra, mientras que el ávidoSupay reinaba en el mundo de los muertos y no cesaba de reclamar más y más víctimas para su causa, lo que hizo que los españoles le dieran el nombre de diablo, aunque tenía cualidades benignas y malignas. Esto se debió a la escasa fauna andina. Entre los incas la viruela acabó con el monarca Huayna Cápac, provocó la guerra civil previa a la aparición hispana y causó un desastre demográfico en el Tahuantinsuyo. «1. Con la toma del Cuzco en 1533 culminó el Imperio incaico. Con esta finalidad, los incas crearon una organización decimal que consistía en una escuela de funcionarios, cada uno de los cuales controlaba el trabajo de diez que estaban bajo su inmediata autoridad:[22]​[23]​, El gobierno imperial era de tipo monárquico teocrático, la máxima autoridad era el Sapa Inca, aconsejado por el consejo imperial. Madre del firmamento, de ella se tenía una estatua en el Templo del Sol, en el que una Orden de Sacerdotisas le rendía culto. Se logró esta herramienta mediante la utilización de edificaciones de piedra (entre los que se encontraban los templos anteriormente mencionados) alineadas con los ejes cardinales, el norte era la guía referencial utilizada. También elaboraron cuchillos de oro para el ritual. Sobresalieron en tejidos de algodón. El imperio Inca funcionó en gran parte sin dinero y sin mercados. Una de las personas que defendió esta teoría fue el difunto explorador difusionista noruego Thor Heyerdahl. [3]​, El aporte para esta recreación e invención de tradiciones fue tanto hispano como andino; esto se evidencia en las crónicas del siglo XVI en donde se describen personajes como el caso de Tunupa y Huiracocha con los apóstoles Tomás y Bartolomé, describiéndolos como hombres blancos y barbados que impartieron enseñanzas. El medio ambiente andino sufrió un cambio considerable con los animales domésticos que llegaron con la presencia hispana. [36]​, En el caso de las tierras comunales, todos los miembros del «ayllu» la trabajaban organizados por el «curaca» y el «llacta camayoc». José Acosta. [36]​, Al trabajo colectivo para la construcción y mantenimiento de canales, depósitos o andenes, se le denominó «minka» y era organizado por el curaca, quien además asignaba las tareas que debían cumplir los miembros del «aillu». Con frecuencia se encuentran quebradas ya que su destrucción forma parte del ritual funerario. Chavín de Huántar es un sitio arqueológico (o monumento arqueológico) ubicado en el distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari, departamento de Áncash, en el Perú.Declarado como Patrimonio de la Humanidad en 1985. Huiracocha, al igual que otros dioses, fue un dios nómada y tenía un compañero alado, el Pájaro Inti, una especie de pájaro mago, sabedor de la actualidad y del futuro. Como hemos visto, la expansión incaica se inició con Pachacútec, quién conquistó los curacazgos del área cercana al Cuzco: los soras, lucanas y tambos. [8]​, En el caso de las «panacas», era importante el estatus social de la madre pues todo hace indicar que el patrón de convivencia post-matrimonial del Cuzco era exogámico y matrilineal. El principal producto que cultivaron era la papa, con la cual preparaban diferentes tipos de chuño; también otros tubérculos como la mashua, el olluco y la oca. Complementaban esta dieta con otros vegetales como olluco, oca, tomate, frijol, zapallo, ají, maní (del cual además extraían aceite), quinua y frutas. También sometió al reino Chimú y a algunos pueblos del altiplano y del norte argentino. Su máximo legado a la humanidad es su religión: base de Occidente, cuyo libro, la Biblia, es el más leído del mundo. El Inca podía nombrar a un sucesor, pero este tenía que ser aceptado por los dioses (a través de un oráculo) y por las panacas. En la época de la colonia, los pastos fueron desapareciendo o empobreciéndose debido exclusivamente a la presencia masiva de los animales introducidos por los españoles y los hábitos alimenticios que estos tenían. Luego de esto Mama Huaco, probó suerte y lanzó dos varas de oro, una cayó en Colcabamba pero no logró penetrar el suelo; la otra cayó en Guaynapata hundiéndose suavemente. Estas panacas reales formaban la élite cuzqueña. Estos relatos, a manera de memoria colectiva, constituyen los primeros registros históricos recogidos en las crónicas. Descripción Primeras culturas. Fue un destacado militar que logró importantes victorias durante el gobierno de su padre Pachacútec. Eran el grueso de la población que iniciaba su servicio al estado con la mayoría de edad, de ahí su significado «hombre mayor». Dado que el Qhapaq Ñan interconectaba localidades tan distantes como Quito, Cusco y Tucumán, los conquistadores españoles lo emplearon durante el [[siglo XVI]] para invadir Perú, Bolivia, Chile y las pampas cordilleranas argentinas, Actualmente se está postulando la teoría de la construcción incaica de un camino que conecta al Cuzco con la costa atlántica del Brasil en el estado de São Paulo, este camino tiene como nombre Peabirú (nótese la coincidencia en las dos últimas sílabas con el vocablo "Birú" nombre primigenio del Perú).[39]​. [4]​, Estos 4 hermanos iban acompañados por sus hermanas Mama Ocllo, Mama Raua, Mama Ipacura o Mama Cura, y finalmente Mama Huaco. La importancia de las obras hidráulicas se manifiesta en los numerosos mitos que cuentan los orígenes de dichas obras. La economía inca ha sido descrita de manera contradictoria por los eruditos: como «feudal, esclavista, socialista». La "Capac cuna" era la lista oficial de gobernantes de la civilización incaica. Fue, sin duda, el arte más avanzado del Tahuantinsuyo. La base de la alimentación incaica fue la papa y el maíz, complementada con carne de auquénidos: llama y alpaca. [7]​, Como una hipótesis sobre la decadencia de Huari y Tiahuanaco, existen evidencias de un prolongado periodo de sequía que duró desde el año 900 d. C. hasta el 1200 d. C. en los Andes centrales. Los mayas son celebrados por distintos aspectos de su avanzada cultura. Por el sur sometió a los collas y lupacas, que ocupaban la meseta del altiplano. Uno de los instrumentos utilizados en la cirugía incaica, fue el "Tumi" o cuchillo de metal en forma de "T". Como la agricultura era la principal fuente de alimentación de los habitantes del Imperio inca, la administración estableció estos lugares como una bodega donde se podía guardar alimento en caso de emergencia, asegurando así el buen vivir de la población. La nobleza de sangre en el imperio incaico se estima al momento de su caída en más de 10 000 individuos repartidos en diferentes partes del territorio, que cumplían funciones administrativas y militares. Otro renglón dentro del arte pictórico fue la realización de una suerte de mapas pintados que representaban un lugar o una región. Era una fuerza dominante y un símbolo de prestigio y poder. Otros líderes militares como su hermano Cápac Yupanqui, y posteriormente Túpac Yupanqui y Amaru Yupanqui, continuaron las conquistas, mientras Pachacútec permanecía en el Cuzco. Fabricaron pequeñas figuras chatas de oro que parecían cortadas de una lámina delgada. La religión estuvo constantemente presente en todos los ámbitos de las labores incaicas. [36]​, Se trataba de poblaciones trasplantadas con el objetivo de producir bienes que luego serían redistribuidos. [3]​, Sobre las crónicas del imperio incaico, es importante acotar que sus diversos autores tuvieron ciertos intereses al escribirlas. Murió en 1493. En realidad fue la primera divinidad de los antiguos peruanos, tanto los habitantes de Caral, Chavín, Wari y especialmente los Tiahuanacos, que provenían del Lago Titicaca. Muchos de los que habían sufrido las represalias atahualpistas terminaron aliándose con las fuerzas hispanas; destacando etnias como los huancas, cañaris y los propios cuzqueños, cuyos remanentes se vieron revitalizados gracias al cambio de tornas en la situación militar. Una visión etnohistórica más general de este período describe que los incas llegaron al Cuzco alrededor del [[siglo XIII]] d. C. y, en el siglo siguiente, lograron imponerse a las poblaciones más cercanas al valle cuzqueño. También servían de espías al imperio y a la nobleza para tener estrategias bélicas de batalla contra los otros pueblos y culturas de la América latina en los tiempos precolombinos. Otra modalidad fue colocar mitmakunas en las colonias del grupo étnico conquistado, como sucedió con los Lupaka. Ha dejado tras de sí las esculturas más diestramente talladas de la América precolombina, hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por sus artistas bajo la forma de imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pincel. Rostworowski Tovar, María (octubre del 2010). Era el mensajero personal del inca, que utilizaba un sistema de postas para entregar mensajes u objetos. Consultado 01-11-2010, «Bandera Gay o Bandera del Tahuantinsuyo Terra.com», «Cusco cambiará la bandera de arco iris debido a semejanza con insignia gay», https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Imperio_incaico&oldid=147939475, Wikipedia:Páginas con referencias sin URL y con fecha de acceso, Wikipedia:Páginas con enlaces mágicos de ISBN, Wikipedia:Artículos con datos por trasladar a Wikidata, Wikipedia:Artículos destacados en la Wikipedia en hebreo, Wikipedia:Artículos destacados en la Wikipedia en finés, Wikipedia:Artículos destacados en la Wikipedia en esperanto, Wikipedia:Artículos destacados en la Wikipedia en occitano, Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias, Wikipedia:Artículos con identificadores GND, Wikipedia:Artículos con identificadores LCCN, Wikipedia:Artículos con identificadores TGN, Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0, La provincia más meridional, probablemente se extendía desde La Rioja hasta las montañas del Cordón de Plata, alcanzando el, Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante noroeste de la capital (, Ubicación: Se ubicaba en el área de la ceja de selva al noreste de la ciudad del, Ubicación: Estaba situado en la vecindad de, Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante sureste de la capital (.

Reggaetón Clasico Romántico Lista, Objetivos Del Análisis Financieros, Municipalidad De Barranco Fotopapeletas, Cuantas Veces Moisés Sacó Agua De La Peña, Enciclopedia De Mariposas,

legado cultural de los incas