formación docente en el perú: realidades y tendencias

DETALII PROIECTE
4 septembrie 2015

formación docente en el perú: realidades y tendencias

La distribución de labores para que la educadora interactúe con quienes no tienen el mismo capital simbólico que el profesorado, remite a los mecanismos de dominación descritos en Viaña (2010): Margarita manifiesta consciencia de las prácticas de dominación al dar cuenta de las condiciones estructurantes de estas: (1) "Nadie quiere ir / Porque son más pobres. Download Free PDF View PDF. (x) José Luis González Simancas. Ed. Las organizaciones indígenas peruanas, pioneras de la educación intercultural bilingüe. It's also shown that the school's territory is maintained colonially active, and it exerts control through texts, planning and curriculum constrained by standardized tests. En esta reunión, se acordó crear la Unión Internacional de Repúblicas Americanas. La postura metodológica de la técnica de transmutación textual, que a continuación pasamos a especificar en sus distintas etapas, se caracteriza por ser inclusiva, reflexiva y de co-construcción de saberes. Cuando hay auténtica convivencia familiar -o escolar-, los niños y jóvenes aprenden a asumir distintos papeles y adquieren habilidades de relación, comprensión, apertura y comunicación. Barcelona: Gedisa S.A. Di Masso, A., Vidal, T. y Pol, E. (2008). El conocimiento universal está dotado de herramientas que lo avalan, lo mantienen vigente y le otorgan continuidad histórica por sobre todo otro tipo posible de conocimiento, como el de elaboración indígena y, en consecuencia, este último aparece desfasado de la evolución histórica y considerado irreversible: "el presente que va siendo creado al otro lado se hace invisible al ser reconceptualizado como el pasado irreversible de este lado de la línea" (Santos, 2009: 166). Cuando ya se acerca el SIMCE, tú haces cualquier cosa, menos tu clase porque ellos preparan a los chicos para el SIMCE, eso se hablaba en muchos colegios allá. Los resultados relevan que para las educadoras mapuches la institución escolar, pese a mostrarse abierta al currículum intercultural, mantiene límites simbólicos con las comunidades y los cuerpos de los niños mapuches, que el territorio de la escuela se mantiene coloidalmente activo, ejerce control a través de textos, planificaciones y de un curriculum constreñido por pruebas estandarizadas y que las educadoras realizan actos simbólicos y estratégicos para contrarrestar los desequilibrios de esta interculturalidad que aparenta más transformaciones de las que en verdad realiza. Una voluntad fuerte es un elemento imprescindible en la búsqueda de la felicidad. La docente manifiesta en este poema-entrevista la internalización de una estructura social donde ella es mandatada ("Y siempre me mandan a mí") y, en consecuencia, cumple con la representación de este rol: "Y yo siempre voy". Rosa siente que ella es mirada como persona fuera de lugar en la escuela, de algún modo, percibe que su entrada a la escuela es la entrada del territorio mapuche colonizado a la metrópolis, en un acto de reversión a lo que Santos (2013: 36) llama modelo de exclusión radical colonial, acto que amenaza (el rasgo amenaza también está presente en "bicho") la tradicional construcción de conocimientos disciplinarios que garantizan el ejercicio de la profesión docente en la escuela, en la que tanto el mapuzugun como el conocimiento comportado en esta lengua se alojan en un extraño y muy eventual casillero curricular, circunscrito a la educadora y desconectado de las demás materias curriculares. 3 El concepto de educación propia - que surgió en nuestro trabajo realizado en el Proyecto Fondecyt 1050634, "Construcción social y concreción curricular del discurso de la educación intercultural bilingüe: interpelaciones en contextos mapuche-huilliches" (2005-2007) y en el proyecto Fondecyt 1080420 "La inserción de saberes en el curriculum de la Interculturalidad como ruptura y continuidad con el espacio social mapuche huilliche" (2008-2010)- es más adecuado según docentes mapuches que el de educación intercultural, ya que este último refiere a la política intercultural del Ministerio de Educación, mientras que educación propia recoge lo que el pueblo mapuche huilliche demanda en educación. La educación es algo muy amplio, que abarca todas las dimensiones de la persona, y que -al menos en sus primeras etapas- exige desarrollarse dentro de un marco de coherencia. (vii) Robert Spaemann. 4.4 LOS DISPOSITIVOS DE CONTROL EN LA ESCUELA INTERCULTURAL. Se trata de una impugnación a la propuesta educativa emanada desde el estado para subvertirla en una propuesta que recoja la histórica petición de caciques mapuche-huilliche4 (Alvarez-Santullano, Forno y Rivera, 2007). 5 Gloria Sandoval tiene ascendencia mapuche por parte de su madre, Elcira del Rosario Sandoval Quidel. Sin embargo, la historia reciente está demostrando que toda esa sensibilidad no ha logrado acabar con muchas formas de violencia e intolerancia -personal y social- que todos abominamos. Tomar mate juntos deviene en momento que ritualiza la interacción y consolida el nexo, ya que la educación intercultural constituye, como puntualizan Quilaqueo, Quintriqueo y Cárdenas (2005: 18), un nuevo desafío de escolarización tanto para las sociedades indígenas como para las no indígenas. (ii) Víctor García Hoz. En efecto, la verdad condiciona y hace posible a un tiempo el ejercicio de la libertad, de modo que quienes intentan liberarse de espaldas a la verdad, encadenan su libertad y empobrecen su propio yo. La coexistencia de distintos enfoques de la interculturalidad y de las diversas y contrapuestas tendencias que representan constituye un fenómeno recurrente en América Latina, verificable en múltiples contextos actuales. 14 SIMCE: Sistema de Medición de la Calidad de la Educación. (…) Se trata de tendencias que (…) coinciden en el hecho de debilitar o incluso negar la dependencia de la verdad con respecto a la libertad. - Luego transcribimos y revisamos las entrevistas, seleccionando algunos primeros párrafos que consideramos tenían "concentración narrativa", esto es, comportan momentos clave y condensan experiencias significativas, sentidos y significados propios del trabajo de la educadora en la escuela. Respetar a la persona. Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons, http://www.unicef.cl/web/wp-content/uploads/doc_wp/WDperfileducweb%20FINAL%20Web.pdf, http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/26/26. Sobre el autor: [2] Péron recogió en esa obra un conjunto de datos sobre los aborígenes de Tasmania, que fueron casi exterminados en los años que siguieron al paso de Péron por la isla.Sin embargo, Péron no fue el primero ni el más antiguo de quienes estaban interesados … Las observaciones de Gloria sobre el contacto remiten a un elemento central en el proceso de enseñanza aprendizaje: En Los límites en la escuela se introduce la cuestión de la posición de alumno que la escuela crea. (...) / Porque viven en otras condiciones" y (2) Porque yo conozco a la gente / Si me invitan a tomar un mate / Tomo un mate con ellos". La educadora propone opciones de "doble cara"; por un lado "obedece": se llamará Encuentro de dos mundos como se le señala, por otro lado, deconstruye mostrando que el encuentro fue desencuentro, desigual y mutilante. Download Free PDF View PDF. “Será difícil, pues, seguir la voz de la obligación moral sin previamente tener educada la fuerza de voluntad. Tucuman: Montressor. Cultura y Educación, vol.20 (2), 201-215. La pluralidad aquí puede estar en función de ocultar el sujeto que realiza la acción y/o a destacar la institucionalidad del mandato. Estar abierto a los aspectos positivos de cualquier nueva manifestación cultural o estilo de vida. La interculturalidad relacional "típicamente, oculta o minimiza la conflictividad y los contextos de poder, dominación y colonialidad continua en que se lleva a cabo la relación" (2010: 77). Apuntes sobre la pedagogía crítica: su emergencia, desarrollo y rol en la posmodernidad. Temuco: Universidad Católica de Temuco. Censura, directividad y control son conceptos que resumen el sentido de este poema, lo que nos lleva a la racionalidad imperante en el campo educativo sobre lo cual Ajagan (2012) señala: En el primer verso, el enunciado "La planificación nos mata", es una expresión lingüística metafórica que se construye a partir de la metáfora conceptual (Soriano, 2012) LA EDUCACIÓN ES UN CAMPO DE LUCHA13, reforzada por los siguientes versos: "la planificación y el espacio físico... / es una forma también de invadirnos". (2009). La voluntad se educa mediante la repetición de actos que permiten la formación de hábitos operativos, esto es, mediante el desarrollo de las virtudes humanas que facilitan vivir de acuerdo con criterios éticos de conducta libremente aceptados, conformes con la dignidad personal. 2. Gonzalo Sepulveda. Carretero, M. y Borrelli, M. (2008). Cuestiones fundamentales. Hecht, A. C. (2015). Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Barcelona: Anthropos. La adopción e integración de estas tecnologías representan un sinfín de posibilidades para innovar en nuestra práctica docente, tal y como se aprecia en este documento que responde a … En T. Durán, D. Catriquir y A. Hernández (Eds. De la problematización de esta primera perspectiva surgen las otras dos que asumen trincheras opuestas y dan contexto y sentido al concepto de interculturalidad en la coyuntura actual. Los pasos del proceso de transmutación textual se pueden sintetizar como sigue: - Iniciamos la recolección de información mediante conversaciones, usando la técnica de la entrevista abierta y dialogada. Palabras clave: performatividad; educadores tradicionales; interculturalidad; transmutación textual. Actualmente tiene un tono despectivo que además aquí se acentúa con el diminutivo. Valorar el esfuerzo, no el éxito. La libertad en el pensamiento. 9 Bourdieu entiende el habitus como "[...] sistema de las disposiciones socialmente constituidas que, en cuanto estructuras estructuradas y estructurantes, son el principio generador y unificador del conjunto de las prácticas y de las ideologías características de un grupo de agentes." Recuperado el 12 de septiembre de 2016, desde http://www.unicef.cl/web/wp-content/uploads/doc_wp/WDperfileducweb%20FINAL%20Web.pdf. En edades posteriores, hay una mayor capacidad de hacer una síntesis personal entre mensajes y criterios contradictorios, pero en edades tempranas el resultado suele ser la descalificación de uno de los ámbitos -lo escuchado en la escuela o lo escuchado en la familia-, el escepticismo, o bien una confusa agregación de ideas incompatibles, que vienen a formar en su cabeza un resultado final fragmentario, falto de maduración y de reflexión personal, y cuajado de incoherencias en la personalidad y en los valores. puesto en boca de los "winkitas", diminutivo con el que Rosa alude a los maestros blancos y a los agentes educativos de manera despectiva. Ajagan, L. (2012). El ingreso ocurre en una escuela que tiende a la construcción de identidades docentes desarraigadas (Los límites en la escuela, Siempre me mandan a mí) pese a que el discurso oficial de la educación7 releva insistentemente la noción de aprendizajes significativos, como parte de la serie de enunciados de la psicología cognitiva y socio-constructivista, con los que se tiende a difuminar y encubrir el real distanciamiento escuela- comunidad local. En M. Carretero y J. Castorina (Eds. Hablar con los hijos supone darse a conocer y conocer, y ese conocimiento engendra y aumenta el amor; supone expresar las propias emociones y enseñarles a expresar las suyas; supone enseñar a resolver los problemas dialogando y un largo etcétera de efectos positivos. (…) la libertad depende fundamentalmente de la verdad. Alvarez-Santullano, P., Forno, A. y Rivera, R. (2007). NT. (vii). 4.3 RELACIONES DE FRONTERA ESCUELA-FAMILIA. Salud El 15 de noviembre se ha elegido fecha simbólica para marcar el día en que el planeta albergará a ocho mil millones de habitantes. Y yo siempre voy Porque yo conozco a la gente Si me invitan a tomar un mate Tomo un mate con ellos No tengo problemas en ese aspecto. Respetar sus decisiones responsables, aunque no nos gusten. Anuario de Psicología, vol.39 (3), 371-585. La cuestión de la libertad no es en absoluto sencilla. Freire, P. (2005). Interculturalidad y educación intercultural en México: un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. 7 Entendemos por discurso oficial de la educación aquel discurso cuyos lineamientos provienen del Ministerio de Educación. Ciencia e interculturalidad, vol.16 (1), 20-30. La propuesta de una educación propia, y más específicamente, una educación mapuche, se inscribe dentro de lo que Walsh define como una perspectiva crítica de interculturalidad, en la que la escuela mapuche "aprovechando cada espacio abierto, empujando los márgenes [...] discute y disputa su autonomía, enseña a los niños y a la comunidad su historia no escrita [...] rememora los discursos de los caciques [y] los recibe como protagonistas" (Alvarez-Santullano et al., 2007: 294). José Patricio Pérez Rufí 1590 Memorias III congreso de investigación e innovación educativa José Luis Martínez Guevara 1589 Manual docente de prácticas y dinámicas para analizar desigualdades de género y educar en igualdad. (vi) Cfr. Mientras que en el contexto continental europeo la educación intercultural se centra en el binomio autóctono-migrante, donde según Dietz y Mateos (2013) se reconoce la imposibilidad de generar una educación específicamente diseñada para las comunidades migrantes y se tiende a optar por soluciones pedagógicas que transversalizan la atención a la diversidad mediante la promoción de competencias interculturales de todo el alumnado, en los países latinoamericanos: Los enfoques educativos que están en la línea de una educación propia, aun cuando surgen desde demandas locales y por lo tanto, como señalan Dietz y Mateos, no son transversalizables, se enfrentan al discurso educativo hegemónico de modelos educativos psicologistas y basados en competencias, desde los cuales también se introduce un discurso sobre interculturalidad. La educación intercultural en el discurso directivo docente mapuche: posicionamiento desde los márgenes. que representan espacios de contestación y lucha entre grupos diferencialmente dotados de poder cultural y económico" (2004: 22), discurso que contrasta con la concepción "apolítica" generalizada de los discursos de profesores formados en las universidades. Los profesores como intelectuales. México DF: SEP Secretaría de Educación Pública, Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe. La inteligencia alimentada por la verdad, la voluntad fortalecida por las virtudes y el corazón entusiasmado con un ideal y capaz de amar, se funden en la unidad irrepetible de cada hombre -unidad de vida-, haciendo posible la felicidad. En la relectura que las educadoras hicieron sobre sus propios textos transcritos de las entrevistas, ellas extrajeron párrafos cuyo contenido reconocieron como apropiado para ser dispuesto como poema. (2006). La Carta de la OEA se firmó en … Enseñarles a buscar sinceramente la verdad y a ser coherentes. Estamos convencidos de que esta edición de la FILAH todos los públicos encontrarán opciones para conversar y reflexionar en torno a temas que nos son comunes como la identidad, la pluriculturalidad, la diversidad del patrimonio y el devenir … Pronto recibirás el mejor contenido de Educrea en tu email. 4 (1) 57-73. Las entrevistas que hicimos a las educadoras fueron seguidas de reuniones-talleres en las que leímos y revisamos colectivamente sus relatos, opiniones y reflexiones, proceso en el que relevaron partes de su propio discurso sobre visiones y problemáticas de su "estar en la escuela", de sus vivencias en el proceso de concreción cotidiana del discurso de interculturalidad en la escuela y de las relaciones que se establecen y dinamizan entre "sujetos políticos-culturales insertos en tramas jerárquicas de poder" (Hecht, 2015: 24), lo que nos permite abordar la pedagogización de la interculturalidad desde una mirada crítica, situada en un tiempo y espacio político-educativos. Siempre he preguntado: ¿Por qué preparan el SIMCE? En definitiva, mediante la educación de la voluntad se ayuda a los alumnos a ser capaces de vivir los compromisos que han adquirido libremente (vi), superando los obstáculos que puedan presentarse, y a adquirir criterio personal. Rosa sabe que ella como educadora tradicional puede proponer y "vaciar" en el papel de la planificación semestral o en el diseño de enseñanza por clase, muchos contenidos, pero la palabra final de lo que se dice y cómo se dice en el aula dependerá de los directivos de la escuela, del profesor mentor y de los demás maestros antes que de ella misma. 8 Según Santos (2013: 31-50), el pensamiento occidental moderno es un pensamiento abismal, marcado por líneas radicales que dividen la realidad social en dos universos: el universo de "este lado de la línea" y el universo del "otro lado de la línea". Educación personalizada, 4ª edición. La indiferencia se pone la máscara del respeto, olvidando el sentido positivo de esa virtud tan necesaria para la convivencia y que supone interesarse por el respetado, hacer algo por su bien. Las voces que entrevistamos se sitúan en esta situación. Por una parte está la perspectiva funcional, que implica el reconocimiento de la diversidad y diferencia culturales, buscando con ello la inclusión de estas en la estructura social ya dada, la que para Walsh sería una perspectiva asimiladora, que constituye una nueva forma de dominación en la que el respeto a la diversidad cultural no apunta "a la creación de sociedades más equitativas e igualitarias, sino al control del conflicto étnico y la conservación de la estabilidad social con el fin de impulsar los imperativos económicos del modelo [...] capitalista, ahora "incluyendo" a los grupos históricamente excluidos" (Walsh, 2010: 78). Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Navarra. Bourdieu, P. (2002). Agradecemos la valiosa participación del Estado de México, nuestro invitado de honor y la presencia de la República de Chile. En esta encíclica se trata temas tan claves para nuestros días como las relaciones tan íntimas e insoslayables entre libertad, conciencia, verdad, bien, ley moral y felicidad, realidades que constituyen el ámbito propio de la persona humana y la razón de su dignidad. Se atribuye al explorador François Péron haber sido quien usó por primera ocasión el término antropología. Este término remite en este trabajo al traslado de contenidos desde un género a otro. Fomentar la participación activa y responsable en la familia mediante los encargos o la ayuda entre hermanos o compañeros. Cada vez que ellas o nosotros mismos leemos ante otros estos poemas, estos se performativizan, ocurre algo nuevo: el texto vuelve a ser dispositivo a través del que se reconoce un(a) sí mismo(a) docente mapuche de esta escuela ajena, se actualiza la emoción y se intelectualiza la posición docente de las educadoras. Rialp, Madrid, 1981, pág. (i) El Consejo de Ministros de la Unión Europea declaró 1997 como Año Europeo contra el Racismo. La educación es un proceso de ayuda a la adquisición de la madurez personal procurado a través de múltiples estímulos y en situaciones muy diversas, para facilitar a los hijos el libre desarrollo de su capacidad, a través de la adquisición de conocimientos, hábitos y destrezas, virtudes y actitudes, que le faciliten el dominio sobre sus propios actos. La dignidad de la persona implica la libertad, pero no como mera posibilidad de optar entre cosas más o menos interesantes, sino como capacidad de decidir por sí mismo lo que se ha de hacer para ser lo que se quiere ser: somos verdaderamente libres cuando nos adueñamos de nuestras propias decisiones, cuando afianzamos nuestra independencia, cuando nuestra voluntad se enfrenta, si es preciso, a la fuerza del ambiente. ), Lingüística cognitiva. La libertad se ve amenazada por limitaciones internas, como la pereza, la comodidad, el egoísmo, la resistencia a adoptar decisiones personales y a aceptar las consecuencias de los propios actos, o la tendencia a hacer lo que apetece y no lo que verdaderamente se quiere. Si la relación padres-hijos (o profesores-alumnos) se limitase a un trato superficial estereotipado, quizá lograría que el hijo aceptara externamente sus consejos -por quedar bien, o para librarse de su insistencia-, pero habría perdido la ocasión de educar, de ayudarle a conocerse, a hacer suyos unos criterios de conducta y a vivirlos con libertad personal. Exponer las razones, los motivos que aconsejan actuar de un modo u otro. Entonces, tu clase se posterga,   se posterga     y ellos trabajan para el SIMCE     y después que pase el SIMCE     tú recién retomas tus clases como corresponde... El encierro del SIMCE Gloria Sandoval. Voces de la Educación, vol.1 (2), 98-103. Eunsa, 2ª edición, 1986, pág. Temuco: Universidad Católica de Temuco. Buenos Aires: Prometeo. (ix) Oliveros F. Otero: Autonomía y autoridad en la familia. CUADRO 4 – Etapas y estrategias específicas para una evaluación válida y fiable. Barcelona: Paidos. Estas condiciones están en la base de las representaciones operativas e ideológicas de la escuela y configuran la escuela como espacio socialmente regulado donde los docentes se reservan el poder de preservar fronteras socio-culturales asépticas: no tener que compartir con las familias mapuches, no tocarse ni tocar los mismos objetos (boquilla del mate) como sí puede hacerlo la educadora tradicional ("No tengo problemas en ese aspecto"). Esforzarse por no caer en el simplismo de “. 283-295). - A continuación procedimos a transformar en verso la prosa seleccionada de los textos narrativos que formaban parte de las entrevistas, manteniendo las palabras originales del fragmento extraído. Educación: libertad y compromiso. La educación. El presente EduTrends ofrece un acercamiento amplio al papel que están jugando en el ámbito educativo internacional tendencias como la Realidad Aumentada y la Realidad Virtual. Fortalecer la voluntad con el ejercicio de las virtudes. (viii). En los siguientes cuatro textos (Invasión I, Invasión II, SIMCE y El encierro del SIMCE) las educadoras manifiestan consciencia sobre dispositivos que afectan las lógicas esperables de la educación en estos contextos. Walsh, C. (2010). Download Free PDF View PDF. El resultado final es que los textos dispuestos en poemas adquieren vida propia, son unidades finalmente válidas en sí mismas; esto porque, como señala Oelker (2003: 125) a propósito del análisis del poema Caracola de García Lorca, "el poema en su conjunto constituye un signo complejo de carácter simbólico". Este "nosotros", colectivo reforzado a continuación por nuestra, podemos, todos, contrasta en el siguiente verso con la individualidad del profesor mentor, figura simbólica que controla los límites de lo permitido ("no te puedes salir de ahí"). Hubo un error, por favor revisa que tu correo esté bien escrito. Director-General, 1999-2009 (Matsuura, K.).

El Mejor Endocrinólogo En Arequipa, Trabajos De Construcción En Canadá 2022, Scotiabank Perú En Línea, Modelo De Carta Dirigida Al Alcalde Para Solicitar Ayuda, Voltaire Aprender A Pensar Pdf, Comprar Cachorro Boxer, Cuanto Demora El Duplicado De Dni 2022, Excusas Para Faltar Al Trabajo Por Enfermedad, Tipos De Mercados De Abastos,

formación docente en el perú: realidades y tendencias