En las primeras etapas, el niño o la niña comienza a percibirse como diferente a los demás; es capaz de percibir las expresiones emocionales de las otras personas, pero aún no puede adoptar su punto de vista. Los cuidados deben responder a estándares de calidad y contribuir a la toma de conciencia de sà mismo y de sus posibilidades. Son la adaptación al sistema educativo español de las competencias clave establecidas en la Recomendación del Consejo de la Unión Europea de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. 2.5âProgramar secuencias de acciones o instrucciones para la resolución de tareas analógicas y digitales, desarrollando habilidades básicas de pensamiento computacional. El alumnado irá descubriendo, mediante la experimentación y el uso, las posibilidades expresivas de cada uno de dichos lenguajes, en función del momento concreto de su proceso madurativo y de aprendizaje. Estudiar este diplomado en la UC fue una gran experiencia, debido a la calidad de los docentes y al grato ambiente que se generó en el grupo de estudio. Asimismo, deben partir del planteamiento claro y preciso de los objetivos que se esperan conseguir y cuyo logro suponga la integración de un conjunto de saberes básicos. Además, utilizará los diferentes lenguajes y formas de expresión para acompañar sus acciones, autorregularse, compartir su sorpresa y su emoción ante un hallazgo, formular ideas o preguntas y contar o representar sus interpretaciones o conclusiones. 4.2âReproducir conductas, acciones o situaciones a través del juego simbólico en interacción con sus iguales, identificando y rechazando todo tipo de estereotipos. 5.3âParticipar en actividades de aproximación a la literatura infantil, tanto de carácter individual, como en contextos dialógicos y participativos, descubriendo, explorando y apreciando la belleza del lenguaje literario. 1.1âProgresar en el conocimiento de su cuerpo ajustando acciones y reacciones y desarrollando el equilibrio, la percepción sensorial y la coordinación en el movimiento. ¡Explora y Conoce! 1.âLa práctica educativa en esta etapa buscará desarrollar y asentar progresivamente las bases que faciliten el máximo desarrollo de cada niño y de cada niña. AsÃ, se producirá el progreso desde la dependencia completa hacia una cierta autonomÃa en la satisfacción de sus necesidades y en la adquisición de hábitos sostenibles y ecosocialmente responsables. Adoptar este modelo representa una serie de ventajas, tales como: el diseño de programas sistemáticos por grados de dificultad, el uso de técnicas de enseñanza de probada eficacia, el planteamiento de objetivos de intervención y criterios de logro, así como la implementación de estrategias de evaluación para las diferentes áreas de desarrollo implicadas en el aprendizaje … Para cada área y ciclo se establecen también los criterios de evaluación. Inscríbete aquí: https://bit.ly/3OAmVA3 ". 2020), lo que podría favorecer el intercambio entre el cuidador y el infante promoviendo una mayor atención conjunta. ââComunicación interpersonal: empatÃa y asertividad. Además, el uso y la integración de estas herramientas en las actividades, experiencias y materiales del aula pueden contribuir a aumentar la motivación, la comprensión y el progreso en la adquisición de aprendizajes de niños y niñas. Además, deberá llevarse a cabo en un ambiente de afecto y confianza para potenciar su autoestima e integración social y el establecimiento de un apego seguro. 4.1âEstablecer vÃnculos y relaciones de apego saludables, demostrando actitudes de afecto y empatÃa hacia las demás personas y respetando los distintos ritmos individuales. American Psychiatric Association. ââHabilidades socioafectivas y de convivencia: comunicación de sentimientos y emociones y pautas básicas de convivencia, que incluyan el respeto a la igualdad de género y el rechazo a cualquier tipo de discriminación. 1.âLa atención individualizada constituirá la pauta ordinaria de la acción educativa del profesorado y demás profesionales de la educación. A estos efectos, se tomarán como referencia los criterios de evaluación establecidos para cada ciclo en cada una de las áreas. Este diplomado completa este área con vínculos y estrategias de cómo comunicarse con los apoderados, de cómo hacer comunidad educativa mas allá de desarrollar bien mi labor profesional. 3.1âHacer un uso funcional del lenguaje oral, aumentando su repertorio lingüÃstico y construyendo progresivamente un discurso más eficaz, organizado y coherente en contextos formales e informales. 3.5âInterpretar propuestas dramáticas y musicales, utilizando y explorando diferentes instrumentos, recursos o técnicas. Conoce las diferentes secciones de este sitio; mismas que te permitirán acceder de manera ágil a información específica que proporciona datos resumidos de todo lo que es y hace el COBAED; se trata de una proyección de la institución hacia la sociedad, para consolidar el posicionamiento del subsistema a nivel local, estatal y nacional. 2.âQuedan derogadas las demás normas de igual o inferior rango en cuanto se opongan a lo establecido en este real decreto. ââCuriosidad e interés por la exploración sensomotriz. ââTextos literarios infantiles orales y escritos con contenido adecuado al desarrollo infantil que, preferentemente, desarrollen valores sobre la cultura de paz, los derechos de la infancia, la igualdad de género y la diversidad funcional y étnico-cultural. Tienen, por tanto, carácter transversal: ninguna se corresponde directa y unÃvocamente con una única área; y todas se adquieren y desarrollan a partir de los aprendizajes que se producen en las distintas áreas. ââPosibilidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo en actividades individuales y grupales libres de prejuicios y estereotipos sexistas. 4.âLos padres, las madres, los tutores y las tutoras legales deberán participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos, hijas, tutelados o tuteladas, asà como conocer las decisiones relativas a la evaluación y colaborar en las medidas que adopten los centros para facilitar su progreso educativo. En la misma lÃnea, la interacción con otros niños y niñas con necesidades sensoriales, fÃsicas o cognitivas favorecerá el desarrollo de una perspectiva que les permita entender que la inclusión es enriquecedora De esta manera, el alumnado va integrando herramientas para ofrecer y pedir ayuda y resolver conflictos de manera dialogada, con el fin de alcanzar una meta común. Con base en el mapeo de la acción pública realizado por el INEE (2017a) y dirigido a la prevención y atención del abandono escolar en EMS, identificamos 16 acciones, estrategias y programas (ver Tabla 1) orientados a ofrecer distintos tipos de apoyos: económicos (nueve programas), desarrollo socioemocional (tres programas) y académicos (cuatro programas). De acuerdo con lo expresado en la Recomendación, no existe jerarquÃa entre las distintas competencias, ya que se consideran todas igualmente importantes. ââAceptación y control progresivo de las emociones y de las manifestaciones propias más llamativas. ââTextos literarios infantiles orales y escritos adecuados al desarrollo infantil, que preferiblemente desarrollen valores sobre cultura de paz, derechos de la infancia, igualdad de género y diversidad funcional y étnico-cultural. La oralidad es el instrumento por excelencia para la comunicación, la expresión de vivencias, sentimientos, ideas y emociones, asà como el aprendizaje y la regulación de la conducta. E.âAproximación a la educación literaria. 3.âAdoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable. 1.4âTomar la iniciativa en la interacción social, disfrutando de las situaciones comunicativas con una actitud respetuosa. Desde el profundo respeto a los ritmos y estilos de maduración individuales, los procesos de enseñanza y aprendizaje deben adaptarse a las caracterÃsticas personales, necesidades, intereses y estilo cognitivo de cada niño o niña. Médico familiar. La prosodia y todos los aspectos no verbales que acompañan al lenguaje oral cobran ahora una importancia capital. También en este aspecto, es el momento de acompañar a cada niño o niña en su propio desarrollo personal, respetando la diversidad afectivo-sexual y ayudándole a identificar y eliminar toda discriminación. Con el objetivo de sentar las bases para el ejercicio de una ciudadanÃa democrática, se ofrecen, en esta etapa, modelos positivos que favorezcan el aprendizaje de actitudes basadas en los valores de respeto, equidad, igualdad, inclusión y convivencia, y que ofrezcan pautas para la resolución pacÃfica y dialogada de los conflictos. 4.âParticipar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y curiosidad, para comprender su funcionalidad y algunas de sus caracterÃsticas. ââExpresión libre a través del gesto y el movimiento. ââAutoimagen positiva y ajustada ante los demás. Además, la oralidad tiene un papel destacado en esta etapa no solo por ser el principal instrumento para la comunicación, la expresión y la regulación de la conducta, sino también porque es el vehÃculo principal que permite a niños y niñas disfrutar de un primer acercamiento a la cultura literaria a través de las rimas, retahÃlas, adivinanzas y cuentos, que enriquecerán su bagaje sociocultural y lingüÃstico desde el respeto de la diversidad. La inclusión es fundamentalmente una cuestión de derechos. 2020; Proyecto integrador modulo 3 semana 4 una visión más completa de la realidad. En general, las estrategias de afrontamiento proactivas, centradas en el problema y, especialmente, la reestructuración cognitiva y la aceptación del problema se han asociado con un menor nivel de estrés y depresión en los … endstream endobj startxref F.âEl lenguaje y la expresión musicales. 1.4âInteractuar con distintos recursos digitales, familiarizándose con diferentes medios y herramientas digitales. Multiárea. La división en áreas no implica que la realidad se presente en el aula de manera parcelada. Un contexto de interacción con iguales y personas adultas, que ejercen como modelos lectores y escritores, despertará la curiosidad, el interés y las ganas de explorar y descubrir el significado social y cultural del lenguaje escrito. Para que la escolarización se convierta en una primera experiencia vital emocionante y satisfactoria, debe producirse en un entorno rico, seguro y estimulante. Al mismo tiempo, la ley reformula, en primer lugar, la definición de currÃculo, enumerando los elementos que lo integran y señalando a continuación que su configuración deberá estar orientada a facilitar el desarrollo educativo de los alumnos y alumnas, garantizando su formación integral, contribuyendo al pleno desarrollo de su personalidad y preparándolos para el ejercicio pleno de los derechos humanos, de una ciudadanÃa activa y democrática en la sociedad actual, sin que en ningún caso esta configuración pueda suponer una barrera que genere abandono escolar o impida el acceso y disfrute del derecho a la educación. Fórmulas o expresiones que responden a sus necesidades o intereses. Las necesidades deben atenderse en un clima acogedor y tranquilo, que proporcione los tiempos necesarios para que cada momento se viva como algo placentero. En ese proceso, las palabras actuarán como nexo de unión desde el que enriquecer el bagaje cultural y desarrollar la sensibilidad y la creatividad, ofreciendo a la infancia, simultáneamente, la llave de acceso a una ciudadanÃa crÃtica, solidaria, igualitaria y comprometida con la sociedad. Estereotipos y prejuicios. El Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mÃnimas del segundo ciclo de Educación infantil, mantendrá sus efectos y será de aplicación hasta el fin del curso escolar 2021-2022. DE CONFORMIDAD con la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (Ref. La diversidad étnica y cultural posibilita el acceso de niños y niñas a los diversos usos y costumbres sociales desde una perspectiva abierta e integradora que les permite conocer las diversas manifestaciones culturales presentes en la sociedad y generar asà actitudes de aceptación, respeto y aprecio. Diagnóstico Socioemocional. 3.6âAjustar armónicamente su movimiento al de los demás y al espacio como forma de expresión corporal libre, manifestando interés e iniciativa. Las competencias especÃficas del área identifican las actuaciones que se espera que niños y niñas sean capaces de desplegar en relación con su propio desarrollo personal y social a lo largo de la etapa, como consecuencia de la intervención educativa. Competencia personal, social y de aprender a aprender. Prohibida su venta » Hacer la tarea temprano. El punto de partida de los buenos tratos a la infancia es la capacidad de madres y padres para responder correctamente a las necesidades infantiles de cuidado, protección, educación, … ââProcesos y resultados. La lengua oral se irá estimulando a través de la mediación con la persona adulta, quien proporcionará modelos y dará sentido a las diversas interacciones, favoreciendo el acceso progresivo a formas y usos cada vez más complejos, incluidos algunos elementos de la comunicación no verbal. El código musical. Dado el propio carácter de la etapa, estos criterios de evaluación no tienen valor acreditativo, pero sirven como referentes para identificar el ritmo y las caracterÃsticas del progreso que se va produciendo, y proporcionan una valiosa información para desarrollar la labor de prevención, detección e intervención, determinante en edades tempranas. ââPosibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos. Ello contribuirá a que, de manera paulatina, aprendan a valorar las oportunidades que ofrece el medioambiente y todo aquello que hace posible la vida en el planeta. 1.2âManifestar sentimientos de seguridad personal en la participación en juegos y en las diversas situaciones de la vida cotidiana, confiando en las propias posibilidades y mostrando iniciativa. El cambio climático. Dado en Madrid, el 1 de febrero de 2022. Un aula inclusiva da cabida a diferentes posibilidades y limitaciones, a distintos modos de lenguaje y comunicación, a diversas formas de movilidad y a múltiples maneras de acercarse y comprender el entorno. Linea DEL Tiempo DE LA Biologia; Novedades. Se espera que la adquisición de estas competencias a lo largo de su escolarización permita al alumnado prepararse para afrontar con éxito los principales retos del siglo XXI: planificar hábitos de vida saludables, proteger el medioambiente, resolver conflictos de forma pacÃfica, actuar como consumidores responsables, usar de manera ética y eficaz las tecnologÃas, promover la igualdad de género, manejar la ansiedad que genera la incertidumbre, identificar situaciones de inequidad y desarrollar sentimientos de empatÃa, cooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes, aceptar la discapacidad, apreciar el valor de la diversidad, formar parte de un proyecto colectivo y adquirir confianza en el conocimiento como motor del desarrollo. ââEl lenguaje oral en situaciones cotidianas: conversaciones, juegos de interacción social y expresión de vivencias. A lo largo de la etapa, irán adoptando e incorporando en sus rutinas diarias hábitos para el desarrollo sostenible, como el consumo responsable o el cuidado y protección de la naturaleza y los animales que la habitan. ââRepertorio lingüÃstico individual. ââEstrategias para proponer soluciones: creatividad, diálogo, imaginación y descubrimiento. 5.5âExpresar gustos, preferencias y opiniones sobre distintas manifestaciones artÃsticas, explicando las emociones que produce su disfrute. ââIntención expresiva en las producciones musicales. En esta etapa, la curiosidad de niños y niñas por descubrir el mundo que los rodea hace de la exploración a través de la manipulación sensorial el instrumento perfecto para identificar las caracterÃsticas de los materiales y objetos de su entorno más cercano y para establecer relaciones entre ellos. 2. DIVORCIO CONFLICTIVO os estudios epidemiológicos realizados en nuestro país (López, 1994; De Paúl, Milner y Múgica, 1995; Pereda y Forns, 2007) muestran que el abuso sexual infantil es un problema más extendido de lo que previamente podría estimarse, que suele ir acompañado de un importante malestar psicológico en la gran mayoría de víctimas. A.âIntención y elementos de la interacción comunicativa. ââSituaciones de lectura. El cuerpo y el entorno. Conceptos sobre la salud mental. 1.âLos contenidos educativos de la Educación Infantil se organizan en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se abordarán por medio de propuestas globalizadas de aprendizaje que tengan interés y significado para los niños y las niñas. Sentimientos y emociones que transmiten. ââFormas escritas y otros sÃmbolos presentes en el entorno. ââCelebraciones, costumbres y tradiciones étnico-culturales presentes en el entorno. Propuesta formativa, diversa y pertinente, Tecnologías de Información | Ciencia de Datos | Softwares, Columna de opinión del rector Ignacio Sánchez y Luz Montero. El presente real decreto tiene por objeto establecer la ordenación y las enseñanzas mÃnimas de la etapa de Educación Infantil. 2.âEl horario escolar se organizará desde un enfoque globalizador e incluirá propuestas de aprendizaje que permitan alternar diferentes tipos y ritmos de actividad con periodos de descanso en función de las necesidades del alumnado. 3.2âRespetar la secuencia temporal asociada a los acontecimientos y actividades cotidianas, adaptándose a las rutinas establecidas para el grupo y desarrollando comportamientos respetuosos hacia las demás personas. 4.1âMostrar interés por comunicarse a través de códigos escritos, convencionales o no, valorando su función comunicativa. La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, introduce en la anterior redacción de la norma importantes cambios, muchos de ellos derivados, tal y como indica la propia ley en su exposición de motivos, de la conveniencia de revisar las medidas previstas en el texto original con objeto de adaptar el sistema educativo a los retos y desafÃos del siglo XXI de acuerdo con los objetivos fijados por la Unión Europea y la UNESCO para la década 2020-2030. El lenguaje musical es un medio que permite la comunicación con los demás y posibilita el desarrollo de aspectos como la escucha atenta y activa, la sensibilidad, la improvisación y el disfrute a través de la voz, el propio cuerpo o los juegos motores y sonoros. Sentimientos de pertenencia y vinculación afectiva con las personas de referencia. ââAsentamientos y actividades del entorno. En este real decreto, estas competencias clave han sido adaptadas al contexto escolar, asà como a los principios y fines del sistema educativo establecidos en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. ââLenguaje oral como regulador de la propia conducta. ââLa construcción de nuevos conocimientos: relaciones y conexiones entre lo conocido y lo novedoso; andamiaje e interacciones de calidad con las personas adultas, con iguales y con el entorno. ââEstrategias de planificación, organización o autorregulación de tareas. 507 0 obj <>stream 1.3âManifestar necesidades, sentimientos y vivencias, utilizando estrategias comunicativas y aprovechando las posibilidades que ofrecen los diferentes lenguajes con curiosidad y disfrute. ââLos objetos de uso compartido como mediadores en los primeros contextos de interacción. c)âAdquirir progresivamente autonomÃa en sus actividades habituales. ââPosibilidades sonoras, expresivas y creativas de la voz, el cuerpo, los objetos cotidianos de su entorno y los instrumentos. 2.âLa evaluación en esta etapa estará orientada a identificar las condiciones iniciales individuales y el ritmo y caracterÃsticas de la evolución de cada niño o niña. �6�������@�C�4=�8��>�w?�٨�FTĉ�Pb�pA��0 ... educaciÓn emocional para la educaciÓn integral y el bienestar. 2.2âProponer soluciones y alternativas a través de distintas estrategias, escuchando y respetando las de los demás. ââLos sentidos y sus funciones. promociÓn de la lectura en el aula. En el primer ciclo se da especial relevancia a los procesos de conocimiento y dominio del propio cuerpo y de individuación, a la construcción de una trama de relaciones e interacciones en el entorno fÃsico y social, y al uso de los lenguajes que la hacen posible. Bienestar » Que no puedas salir a jugar. ââFórmulas de cortesÃa e interacción social positiva. El lenguaje oral, gracias a la interacción con la persona adulta, se convierte en el vehÃculo principal de aprendizaje, regulación de la conducta y expresión de necesidades, ideas, emociones, sentimientos y vivencias. ââEl contacto con las otras personas y con los objetos. Se atiende, por tanto, al desarrollo fÃsico-motor, a la adquisición paulatina del autocontrol y al proceso gradual de construcción de la identidad personal, fruto de las interacciones consigo mismo o consigo misma, con el entorno y con los demás. 2.2âRelacionarse con las otras personas aceptando y mostrando afecto de manera libre, segura, respetuosa y alejada de todo tipo de estereotipos. ISBN: 978-84-8427-592-3. pp. 1.âEl horario en la etapa de Educación Infantil se entenderá como la distribución en secuencias temporales de las actividades que se realizan en los distintos dÃas de la semana, teniendo en cuenta que todos los momentos de la jornada tienen carácter educativo. 3.âEn los dos ciclos de esta etapa, se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, a la gestión emocional, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, y a las pautas elementales de convivencia y relación social, asà como al descubrimiento del entorno, de los seres vivos que en él conviven y de las caracterÃsticas fÃsicas y sociales del medio en el que viven. Educación Básica Regular – Nivel Primaria Los elementos curriculares de ambos ciclos se adaptan a las caracterÃsticas y particularidades del alumnado de cada uno de ellos. E sta dimensión tiene relación con la promoción del bienestar integral para cada 4.âLos centros adoptarán las medidas adecuadas dirigidas al alumnado que presente necesidad especÃfica de apoyo educativo. Además, deben proporcionarse escenarios en los que se favorezcan distintos tipos de agrupamiento, desde el individual al trabajo en grupos, para que el alumnado pueda asumir responsabilidades individuales, asà como trabajar de manera cooperativa para afrontar la resolución del reto planteado. Estos elementos curriculares se establecen con carácter orientativo para el primer ciclo y conforman, junto con los objetivos de la etapa, las enseñanzas mÃnimas del segundo ciclo. 1.5âOrganizar su actividad, ordenando las secuencias y utilizando las nociones temporales básicas. De forma paulatina, se incrementará su iniciativa para incorporar en sus prácticas cotidianas los hábitos que contribuyen al cuidado del propio cuerpo y de los espacios en los que transcurre su vida cotidiana, en paralelo al desarrollo de la autonomÃa personal y el despertar de la conciencia de la relación de interdependencia y ecodependencia entre las personas y el entorno. 2.4âUtilizar diferentes estrategias para la toma de decisiones con progresiva autonomÃa, afrontando el proceso de creación de soluciones originales en respuesta a los retos que se le planteen. También establecen relaciones entre algunos de los atributos de los objetos y materias y su comportamiento fÃsico cuando se interviene sobre ellas, estableciendo correlaciones, a su vez, entre dichas intervenciones y los efectos que producen. El anexo III carece del carácter de normativa básica. Se pretende desarrollar en niños y niñas las capacidades que les permitan comunicarse a través de diferentes lenguajes y formas de expresión como medio para construir su identidad, representar la realidad y relacionarse con las demás personas. Del mismo modo, dar respuesta a esas necesidades, intereses e inquietudes, en función de su madurez y del momento vital en el que se encuentran, permite proporcionarles las herramientas que les ayuden a desenvolverse con mayor autonomÃa y a afrontar con responsabilidad los retos que puedan presentarse a corto y largo plazo. 1.âManifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y responder a las exigencias del entorno. ââEl tiempo y su organización: dÃa-noche, estaciones, ciclos, calendario... B.âExperimentación en el entorno. Aprendizajes Sustantivos para la Vida Introducción INTRODUCCIÓN En un afán de favorecer aprendizajes significativos, se ha hecho una recuperación de aprendizajes sustantivos para la vida, los cuales tienen el propósito de ser integradores y de resaltar aquello que es más relevante para los alumnos de acuerdo al grado en el que se encuentran y potenciar la oportunidad de … La adquisición de hábitos saludables y sostenibles, asà como su progresiva integración en la vida cotidiana, contribuye al cuidado del propio cuerpo y al logro de una creciente autonomÃa. Es, por tanto, responsabilidad del centro educativo establecer pautas para el desarrollo de hábitos de uso saludables de las herramientas y tecnologÃas digitales, iniciándose asà un proceso de alfabetización digital desde las primeras etapas. Tampoco se establecen entre ellas lÃmites diferenciados, sino que se solapan y entrelazan. Estrategias para favorecer la salud mental en las comunidades educativas. ââLas propiedades del sistema de escritura: hipótesis cuantitativas y cualitativas. A través del acercamiento a los textos escritos y su exploración mediante anticipaciones e inferencias, asà como a través de la observación de modelos lectores y escritores de calidad, se irá despertando en niños y niñas la curiosidad por descubrir sus funcionalidades en tanto que herramienta de representación del lenguaje oral y sus sonidos. ââEstrategias para identificar y evitar situaciones de riesgo o peligro. La Educación Infantil es una etapa en la que se estimulan la curiosidad, la iniciativa, la imaginación y la disposición a indagar y a crear mediante el juego, las actividades dirigidas o libres, los proyectos cooperativos y otras propuestas de aprendizaje, lo cual supone una oportunidad para potenciar la autonomÃa y materializar las ideas personales o colectivas. 6.âLas administraciones educativas fomentarán el desarrollo de todos los lenguajes y modos de percepción especÃficos de estas edades para desarrollar el conjunto de sus potencialidades, respetando la especÃfica cultura de la infancia que definen la Convención sobre los Derechos del Niño y las Observaciones Generales de su Comité. En esta etapa educativa se inicia también el acercamiento a la literatura infantil como fuente de disfrute y se empieza a tejer, desde la escucha en el contexto cotidiano de las primeras nanas, canciones de arrullo y cuentos, un vÃnculo emocional y lúdico con los textos literarios. ââAdaptación progresiva de los ritmos biológicos propios a las rutinas del grupo. 5.âValorar la diversidad lingüÃstica presente en su entorno, asà como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural. ââHábitos y prácticas sostenibles y ecosocialmente responsables relacionados con la alimentación, la higiene, el descanso, el autocuidado y el cuidado del entorno. Por último, el lenguaje corporal permite el descubrimiento de nuevas posibilidades expresivas, que pueden utilizarse con una intención comunicativa, representativa o estética. 1.4âParticipar en contextos de juego dirigido y espontáneo, ajustándose a sus posibilidades personales. comprar. También servirá para desarrollar destrezas necesarias en la exploración, manipulación y uso de utensilios comunes. Con ello se refuerza su disposición a indagar, se potencia una actitud progresivamente cuestionadora y se anima a proponer soluciones diversificadas. Las situaciones de aprendizaje deben plantear un reto o problema de cierta complejidad en función de la edad y el desarrollo del niño o la niña, cuya resolución creativa implique la movilización de manera integrada de lo aprendido en las tres áreas en las que se organiza la etapa, a partir de la realización de distintas tareas y actividades. Atendiendo a este enfoque, el tÃtulo preliminar del nuevo texto de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, incluye, entre los principios y fines de la educación, el cumplimiento efectivo de los derechos de la infancia según lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, la inclusión educativa y la aplicación de los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje. Respeto de sus derechos. 3.2âReconocer y anticipar la sucesión temporal de actividades, ritmos biológicos y pautas socioculturales que estructuran la dinámica cotidiana, asociándola a elementos, procedimientos y actitudes concretas. En este proceso, se irá avanzando desde la dependencia total de la persona adulta hacia una progresiva autonomÃa, en la medida en que cada individuo va aprendiendo a integrar y a utilizar los recursos y estrategias que le facilitan un desenvolvimiento ajustado y adaptado. A su vez, se pondrá a los niños y las niñas en contacto con diferentes modelos relacionados con diversas expresiones artÃsticas, para iniciar asà el desarrollo del sentido estético y artÃstico. 1.2âEmplear los cuantificadores básicos más significativos relacionados con su experiencia diaria, utilizándolos en el contexto del juego y la interacción con los demás. En Educación Infantil se potencian intercambios comunicativos respetuosos con otros niños y niñas y con las personas adultas, a los que se dota de intencionalidad y contenidos progresivamente elaborados a partir de conocimientos, destrezas y actitudes que se vayan adquiriendo. Nuevas estrategias de investigación musical en el aula para el desarrollo de un currículum competencial
Flexibilidad En Tren Inferior, Libros De Entomología Pdf Gratis, Tipos De Terapias Energéticas, Discurso Sobre El Tráfico De Animales, Ejemplo De Hábeas Corpus Preventivo, Un Bebé Con Displasia De Cadera Puede Gatear, Radio Exitosa Teléfono De Denuncias, Municipalidad De Barranco Reciclaje, Consecuencias De La Contaminación En El Callao, Vuslat Doctor Milagro Muere, Jurisprudencia De Patria Potestad, Mejores Desayunos En Lima,