arquitectura de la cultura chancay

DETALII PROIECTE
4 septembrie 2015

arquitectura de la cultura chancay

La Cultura Chancay, fue desarrollada en la nación del Perú, aproximadamente en los años 1200 a 1450 empezó a formar parte del dominio Inca, donde tuvo una población aproximada de 3000 habitantes entre ellos indígenas, españoles, mestizos, personas de otras culturas y esclavos negros de los cuales este ultimo ocupaban el grupo más extenso, y se dedicaron al cultivo. 12 - (2004) “Un acercamiento a la cultura Chancay y sus logros más destacados” pp.163-178. En este territorio que abarcó desde Supe al norte, Ancón por el sur, Huataya por el este y el Océano Pacifico por el oeste; se desarrollaron tribus con influencia de la cultura Wari. Generalmente los que acostumbran realizar este tipo de trabajo lo realizan con los materiales que pueden ser moldeables para ellos. Cultura Chancay 2 do MAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ • 6.4k views Cultura wari anna paula Flor • 25.9k views Cultura wankarani Gerson Eduel Trujillo Cespedes • 29.8k views Cultura Chanca JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN • 19.8k views Las culturas más importantes del perú Friné Violeta Estrada Peña • 74.8k views Culturas peruanas Ssa Rit • 5.4k views Arquitectura Sus centros urbanos eran bastante grandes y contaban con dimensiones de montículos grandes y en forma de pirámides y edificios. Sobresale su desarrollo arquitectónico y la transformación de materias primas en textiles, cerámica y orfebrería. existen otros sitios de interés turístico que resplandecen por su En esta se puede ver los techados de ramas  cubiertos con adobe. Sólo entonces fueron valorados; los coleccionistas nacionales mostraban poco interés por los tejidos Chancay, por el “primitivismo” un estilo pictórico atribuido a Pablo Picasso, hoy sabemos que no fue Picasso el primer ni el único que uso este estilo pictórico, es muy posible que Picasso viera los tejidos Chancay en alguna exhibición de España o Francia y los usara para desarrollar su nuevo estilo pictórico. La producción de cerámica fue a gran escala debido a la utilización de moldes. Arquitectura Pirámide con rampa de Pachacámac, . document.getElementById("comment").setAttribute( "id", "ab6950fba5570bcebb3f4648fcca0c0f" );document.getElementById("h9143da8e3").setAttribute( "id", "comment" ); Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment. Sus alimentos provenían de la recolección de los frutos, hojas, tallos y raíces. Probablemente se extendieron por el sur hasta el Abiseo, afuente del Huallaga, donde se levanta la ciudadela de Pajatén. Arquitectura Chancay En el aspecto arquitectónico esta civilización se destacó por crear centros urbanos de grandes dimensiones: Tumbas Chancay Clase A Para los Grandes Señores: consistía en cámaras rectangulares o cuadrangulares de adobe con techo y paredes de caña que se hacían a 2 o 3 metros de profundidad descendiendo por una escalera. De acuerdo a la arquitectura de estos, llegaron a construir ciudades con montículos, así como complejos de edificios también asociados con grandes obras de ingeniería hidráulica, como terrazas de embalses y canales. Y son, como la cerámica y mucho más que ella. Son tejidos con tramas y urdimbres, pero las urdimbres no se quedan paralelas, en el transcurso del tejido se cruzan una urdimbre y otra. Arquitectura y Cerámica Chachapoyas La zona central del desarrollo de la cultura Chachapoyas fue la cuenca del Utcubamba. se encuentra Sillustani, sitio caracterizado por las más logradas - La cultura Chancay pudo desarrollar una orfebrería fina en objetos de oro y plata, lo cual sugiere que sus orfebres alcanzaron una maestría admirable en el trabajo con metales finos. La Cultura Chancay se desarrolló entre los valles de Chancay, Chillón, Rímac y Lurín, en la costa central del Perú, entre los años 1200 dc. y 1470 dc. Los cementerios chancay son muy importantes, todos por su naturaleza y tamaño, como por lo gran cantidad de ofrendas que se depositaron en los tambos las cuales reflejan la estratificación social, pues, así como hay tumbas con ajuares funerarios muy ricos, para la gente pobre, donde el fondo contiene simples telas llanas y muy pocas ofrendas. Fachadas de Arquitetura Andina (colla) by alex_poma_7. Arquitectura chancay En el aspecto arquitectónico esta civilización se destacó por crear centros urbanos de grandes dimensiones con montículos en forma de pirámide y complejos edificios. Todos los derechos reservados. Usaron imágenes de pájaros, peces, felinos, monos, perros peruanos, figuras en zigzag y diseños de dameros. Su ámbito abarcó el valle y cuenca del en la costa central del Perú. Fue en los tiempos de 1828 cuando los patriotas de chancay consintieron por la intervención de su ejército libertador otorgar título de devotísima villa. No se han hallado evidencias suficientes para determinar los dioses principales. Esto provoca cierta elasticidad en el tejido. TUMBAS CHANCAY Los cementerios Chancay han revelado dos tipos de entierros A) El de la clase alta o para los Grandes Señores, q ue consistía en cámaras - La cultura Chancay alcanzó una gran maestría en el manejo de los tejidos y las gasas, usando técnicas superiores a los desarrollado por los hombres de la cultura Paracas. La cultura Chancay también desarrolló la orfebrería fina. León. Es importante tu comentario o sugerencia, gracias por participar. C) Fue la divinidad Vir . Cronología: 1200 d. C. - 1400 d. C.Periodo: Intermedio tardío.Ubicación: El área geográfica ocupada por los chancas se extendía por Huancavelica, Ayacucho y la provincia de Andahuaylas. Estos valles de la costa del Pacífico, en realidad también tenían «islas ecológicas» de otros reinos aymaras del altiplano como los Collas o los Pacajes (que en el altiplano se ubicaban al norte y al sur de los Lupaqas, respectivamente). Su centro se ubicó a 80 kilómetros al norte de Lima. de alguna manera, han sido objeto de estudios interdisciplinarios. El nexo entre el Estado Inca y el Pueblo fue: A) El Curaca B) Lo. De los beneficios que las personas consiguen alcanzar les produce muchas sensaciones en su vida personal y de igual manera cuando se trata de una población es decir de un colectivo completo las satisfacciones son compartidas lo que significa es de todos los logros que puedan alcanzarse. También datos informaron que, en el templo ubicada en el Callao, en el momento mientras se efectuaba una misa 24 personas sucumbieron al derribarse partes de las paredes, asimismo ocurrió un moderado maremoto que produjo peligrosos perjuicios en el Callao y en las adyacencias del sector de  Pucusana. 27 de noviembre de 2022 javier velasco reflexiona sobre los ritos funerarios prehispÁnicos a partir del anÁlisis de las muÑecas chancay de la casa de colÓn la cita es el dÍa 29 de noviembre, a las 19:00 horas, en el marco del ciclo 'miradas a la colecciÓn', con entrada gratuita hasta completar aforo La cultura mochica WALTER AYMA CCAPCHA Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1) José Gonzalez Pueblos originarios Verónica Leiva Pobladores prehispánicos # 3 José Candanedo ceramica y texteleria bellavista callao poblamiento de los andes javier coronado Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros Pedro Marchant Soto Igualmente, lograron destacarse por represas de agua. También reúnen construcciones que pudieron ser las residencias de la elite, así como extensos cementerios. Los complejos arquitectónicos más La agricultura precisó grandes trabajos de ingeniería tales como reservorios de agua y canales de regadío. destacaron por tener dos modalidades de entierros, los sarcófagos de Siguiendo con las actividades realizadas el día 20 de mayo en la primera edición de PUNTO. Como originarios de la zona montañosa sus viviendas fueron hechas con el material imperante en la zona que es la piedra, la usaban para sus casas, templos y efectuar zonas aterrazadas para sus cultivos, como la papa andina, la quinoa y el maíz. 25 – 68. Conserva una expresión pacífica y serena y su atuendo consiste en un penacho de plumas y orejeras. Su centro se ubicó a 80 kilómetros al norte de Lima. INTRODUCCIN Over 'arquitectura sin arquitectos "de las ltimas dcadas se ha convertido en un tema mucho ms relevante en los pases en desarrollo como un muy alto por ciento de las casas en las ciudades en desarrollo se estn construyendo sin la gua de un arquitecto. También posee un mobiliario del siglo XIX y una colección de animales disecados. Parte de los cultivos que producía la Cultura Chancay  era las cosechas de maíz. así: pueden ser uniespaciales (con un solo recinto) o Además existen edificios individuales como cercos y multiespaciales (de varios recintos con pasajes y cam- hasta cuatro "calles". Religión de la Cultura Chachapoyas. Hoy en día se puede Es una especia de ciudad fortificada con muros de 600 metros de largo y hasta 19 metros de alto. En ese sentido el trabajo de campo e investigación de Guzmán (1991) es un valioso aporte porque describe la detallada disposición espacial de dos edificios, y nos brinda conceptos aplicados a la arquitectura tales como la dualidad andina, simetría, oposición, unión de contrarios materializados en estas construcciones. En el caso de los collas destacan arqueológicamente los de Hatuncolla, estudiados intensamente por Catherine Julián, describiendo al principal sitio colla como su posible capital; además de estar asociado con el complejo chullpas de Sillustani, situado a poca distancia de Hatuncolla. Había dos tipos de entierro en la Cultura Chancay, uno especial para la clase alta o para los grandes señores, con cámaras de forma rectangular o cuadrangular, hechos de material de adobe cubiertos con techos y paredes de caña a pocos metros bajo tierra, en fardos funerarios conteniendo ceramios, tejidos y artículos en oro y plata. Los pobladores acostumbraban fabricar jarrones, vasijas para cantaros y otras utilidades, rostros y muñecos que eran realizados con un tipo de arcilla manejable. Ver más ideas sobre cultura, arte precolombino, inca. Estos pobladores se desempeñaron estas labores, unos por las rutinas experimentadas en tiempos antiguos y otros por el conocimiento detallado, y la utilización de algunas estrategias, que para los que la desconocen le hubiese resultado ser más complicado la elaboración, sin embargo, esto forma parte de sus habilidades desarrolladas que le ayudaron a destacarse pues para ellos era una labor indispensable por lo que formaba parte de su cultura, de acuerdo a los usos. Autor: PETER77. De esta forma, los paños con su diversidad de modelos o grabados con pinceladas a mano y encajes bordados en los bordes o partes de sus extremos, apuntaba como un elemento según eran los implementos que servían de amparo para después del más allá. Se han hallado piezas invalorables de orfebrería, pues los artesanos Chancay trabajaron de manera llamativa el cobre, el bronce, plata y el oro siendo el repujado y calado de láminas el procedimiento más usado. Según su historia se acredita su constitución a un personaje celebre de aquella época que se encontraba vinculado a la persona que gobernaba el territorio. if(typeof ez_ad_units!='undefined'){ez_ad_units.push([[580,400],'carpetapedagogica_com-medrectangle-3','ezslot_4',133,'0','0'])};__ez_fad_position('div-gpt-ad-carpetapedagogica_com-medrectangle-3-0'); » Ver: Culturas Peruanas | Cultura Chanca. En el aspecto arquitectónico, la cultura Chancay desarrolló núcleos urbanos de grandes dimensiones. Habitaron y aun lo hacen sus descendientes la zona del noroeste, Argentino, norte de Chile y Bolivia hasta Perú. Los buscadores de tesoros sólo perseguían objetos de metal y cerámica y dejaban los tejidos abandonados a la intemperie, hasta los años 50 supieron que Amano se interesaba por ellos y los compraba. - La cultura Chancay logró avances sorprendentes en el campo de la navegación al construir caballitos de totora y embarcaciones más grandes. Elaboraron exquisitas figurillas y diversos adornos con decoraciones geométricas, aunque los motivos antropomorfos y zoomorfos son bastante frecuentes. Lamentablemente muchos de estos sitios han sido destruidos por la mano del hombre, el abandono y la falta de voluntad política para su recuperación, restauración y puesta en valor que constituye parte de nuestra arquitectura peruana. Así logra imponer sus características políticas, económicas, sociales y religiosas. En la costa del Océano Pacífico contigua al Collao, poseyeron tierras distribuidas entre los valles de los ríos Moquegua, Locumba, Sama, Caplina, Lluta, Azapa y Camarones y los datos etnohistóricos los ubicán también en los valles templados de Chicanoma y Capinota (ambos en la región de los valles interandinos de Bolivia) destinados mayormente al cultivo de cocales. Arquitectura En el aspecto arquitectónico la Cultura Chancay se destacó por crear centros urbanos de grandes dimensiones con montículos en forma de pirámide y complejos edificios. E. Valcrcel, Cuarta edicin, Editorial Juan Meja Baca, Espaa, ISBN 84-499-9907-3 VAN DALEN LUNA, Pieter 2002(a) Estudios de la arquitectura en el sitio arqueolgico de Cuyo, valle medio del ro Chancay . La agricultura precisó obras de ingeniería hidráulica tales como terrazas, reservorios de agua y canales de regadío. Lugares espectaculares para practicar ciclismo en Perú, Los 7 mejores museos para visitar en Cusco. La civilización Chancay fue una civilización preincaica que se desarrolló entre los valles de Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay, Chillón, Rímac y Lurín, en la costa central del Perú, entre los años 1200 y 1470 d. C . ), y otros símbolos. Cuando leemos la historia de los primeros habitantes en las diferentes poblaciones nos enfocamos ya de manera directa a los indígenas que aunque no tuvieron la preparación intelectual como las mayorías de las naciones han trabajado para ellos que los ciudadanos reciban las correspondientes instrucciones para vivir una vida a la vanguardia del progreso en unión de su grupo familiar, debemos reconocer que por encima de todo lo antes mencionado. La divinidad principal fue el “Señor de los Báculos”, personaje que también aparece en la Portada del Sol en Tiahuanaco. Estos personajes tejedores, manejaron distintos métodos uno de los que aplicaron fue el brocado, la muy acostumbrada gasa (mantilla), decorada, como igualmente el textil pincelado a mano, los materiales preferidos para la confección eran las fibras de algodón, la lana de alpacas (animales), y de las llamas. Estas modificaciones tanto como la propia edificación mostraron una capacidad constructiva, las especializaciones, la organización efectiva que se daba en diferentes expresiones culturales de Chancay. Hatunqolla –intensamente investigada por C. Julien– fue el asiento Eran ganaderos, de llamas y vicuñas con cuya lana hacen hermosos tejidos. De lo que ejercieron gran autoridad sobre la costa norte de Lima, acontecimientos acaecidos en fecha de 1200 d.C. y 1460 d.C aproximadamente. Las representaciones pictóricas de sus túnicas personificaban los animales de la naturaleza que estaban presente para las decoraciones de los diversos atuendos, ya que algunos fueron solicitudes de los familiares de difuntos y otros comerciantes que solicitaban pedidos exclusivos con simbología de felinos, peces, monos, pájaros, plumas, y perro, muy en especial el animal que era procedente de Perú, sin pelo, es decir, en sus obras se buscaba representar algo. casi 80 colcas. B. Arquitectura funeraria chanca:✍ La arquitectura funeraria chanca, está representada por la Chullpa.✍ Dimensión de la chullpa: 2 metros de elevación.✍ Fuera de la elevación de la chullpa había una cavada en el suelo.✍ La presencia de las Chullpas parece denunciar el origen aimara de estos pueblos. Se dice que los individuos que lo hacen son personas que se han convertidos expertos en sus labores creativas y manuales, este es el caso que ocurrió en tiempos mucho antes de la conquista de los españoles, se produjo el arte de trabajar los metales, esto fluyo en varias naciones principalmente en Perú y Colombia, su manejo fue directamente por indígenas, los mismo que sobresalieron por este desarrollo. Finalmente, la cultura Chancay comenzó a declinar en el siglo XV, cuando los conquistadores dominaron el gobierno Inca. A través de nuestra web conocerás las etapas hechos y sucesos ocurridos en la Historia Peruana con sus respectivos temas totalmente desarrollados. Por lo general sus construcciones eran bastante simples y carecían de planificación, además sus viviendas eran de forma circular. El acceso a las pirámides fue a través de rampas. El colonizador de esta civilización denominada chancay fue procedente de los nativos inca, en donde se dio paso en el territorio la evolución de la cultura chancay, como dijimos anteriormente en algunos párrafos anteriores fue en costas de Perú donde se estableció esta cultura que arribo en su economía por las actividades agrícola que le sirvieron de base y sustento mediante el comercio. Importantes obras de la arquitectura chavín. Veamos el siguiente video HORIZONTES CULTURALES                                     Veamos el siguiente video de la  CULTURA SECHÍN   Veamos el siguiente video de la  CULTURA TOPARÁ CULTURA TOPARÁ-"PARACAS NECRÓPOLIS" CULTURA CUPISNIQUE Veamos el siguiente video de la  CULTURA CUPISNIQUE   Se trata de una cultura costeña que se desarrolló paralelamente a la cultura Chavín entre 800 a.C. y 200 a.C. y que precede a la cultura Moche, se localizaba en el Departamento de La Libertad, a 600 km al norte de Lima, fue descubierta hacia 1933 por Rafael Larco Hoyle. Las construcciones de la Cultura Chancay fueron sobre todo de adobe fabricado en serie en base a moldes y a veces, las más importantes, estuvieron mezcladas o combinadas con piedras. Igualmente, sobre la base de un armazón vegetal, manufacturaron muñecas y otros objetos recubiertos por retazos de tejidos y diversos hilos. En el 1476 pasaron a formar parte del Imperio inca, aunque su fortaleza como potencia marítima les permitió conservar algo de autonomía. Benjamin Franklin. Cerámica Complementaron sus actividades económicas con la pesca y trueque con otros sectores dependientes de la zona, logrando distribuir a todas las comarcas, esto también estuvo orientada a las demás actividades, es decir a las fabricaciones. peruana y latinoamericana I. Sesión 10 Arq. La cultura chancay fue una civilización que se desarrolló en la costa central de Perú, tras la caída del imperio Wari entre los años 1200 a 1470 dc. También confeccionaron objetivos rituales, como vasos, copas, ídolos, etc. La cultura chachapoyas se desarrolló en el noreste de Perú entre el siglo VIII d. C. y el 1470 d. C., cuando fue conquistada por el Imperio inca. Para lo que dependía de la producción de alimentos se vieron en el trabajo de construir grandes reservas de agua lo que se denominaba para aquel tiempo reservorio de agua, (cisternas, pozos, tanque, deposito). Las telas de la primera fase que se observan muestran una fuerte dosis del “primitivismo” que hoy en día se valoriza tanto en el arte. La cultura Chachapoyas se caracteriza por la riqueza de sus Esta cerámica se ha hallado principalmente en los cementerios de Ancón y en el valle de Chancay. El Inca Garcilazo de la Vega sostenía que sus dioses fueron el cóndor y la serpiente. A principios del año 1992 un arqueólogo asumió el cargo de investigación y conservación, elaborándose el proyecto de crecimiento institucional de este museo. La iconografía de los tejidos Chancay han sido poco estudiada y difundida por los arqueólogos nacionales, salvo contadas excepciones. En esta localidad la devoción a la festividad no la conmemoran de igual forma sus devotos preparan para los últimos tres días un espectáculo con bailes hasta al amanecer que lo realizan con la esperanza que al final del viernes, sábado y domingo obtendrán un milagro por lo general estas  se hacen en las mejores instalaciones de clubes ubicados en chancay en donde los pobladores esperan a sus visitantes o turistas con variedades de atuendos, comidas, artesanías con orfebrerías elaboradas en plata y oro entre otras. Mucho se dice que la arquitectura de los chichimecas prácticamente no existió, por tratarse de poblaciones nómadas y poco desarrolladas. Ubicación Geográfica de la Cultura Chancay vientos y huaicos devastadores hacia su imperio, ademas, quedó destruido Se accedía por escaleras. Naylamp fue un príncipe que surgió del Mar en un Caballito de Totora acompañado de sus súbditos. 3. escaleras dirigidas hacia la entrada y se tendió a erigirlas sobre Absolutamente todo el diseño de espacios y áreas arquitectónicas de la cultura chavín tuvo fines eminentemente religiosos y políticos. Chancay desarrolló grandes núcleos urbanos con edificaciones ceremoniales y administrativas, empleando el barro y la piedra como materiales de construcción. ). Utilizaron como amuletos u ofrendas, que representan animales y figuras humanas, entre los que destacan estilizadas figuras antropomorfas, así como llamas y vicuñas. Sobresalió notoriamente el brocado, la tecnología de la gasa decorada y el textil pintado habiendo sido decorados con peces, aves y también con dibujos de forma geométrica. Como la Otros de los materiales que usaban estaban acompañados de lo que conocemos como fe o superstición de forma que por la creencia que esta le asignaba al trabajo del textil llevaba un toque sobrenatural según su cultura chancay. No es parte de la arquitectura Mochica: A) Huaca del Sol B) Huaca de la Luna. Existen hasta variantes que posibilitan su funcionamiento integral, diez barrios y tres grandes plazas a diferentes niveles. Portal iPerú brinda información completa de nuestro país "Perú". Perú Prehispánico Kauffman Doig Federico (1989) “Cultura Chancay” pp. El sitio arqueológico de las Shicras consta de estructuras de piedra y tierra de hasta 9 m de altura y fue usado como centro ceremonial. 83 – 89. Protegidas por los muros, se han encontrado alrededor de cuatrocientas construcciones, en su gran mayoría circulares. En la ciudad de Chancay, existe el Museo Arqueológico Chancay, ubicado en el Castillo de la ciudad de Chancay. Añay es otro conjunto arquitectónico que se encuentra en Huayopampa, al este de Huaral. Su centro se ubicó a 80 kilómetros al norte de Lima. Con las maderas del desierto costero, los pobldores de la Cultura Chancay tallaron grandes y pequeños objetos, finamente grabados con motivos que reflejan el medio marítimo, tales como aves marinas y embarcaciones. Cronología: 5000 a. C.- 1533 d. C.Principales manifestaciones culturales, social, política, económica y religiosa de la cualturas peruanas.Curso: Historia del Perú. En el sitio de Pachacámac se han identificado 15 templos con rampas. El estilo clásico de Chancay es el de cerámica de contextura áspera y decorada en color negro o marrón sobre un fondo claro (blanco o crema), y por ello se le conoce como el Estilo Negro sobre Blanco.La producción de cerámica fue de carácter masivo, a gran escala, ya que se usaron MOLDES profusamente para realizar producciones en serie. En el caso de las ciudades de Amrica Latina autoayuda vivienda . ¿Cómo fue la Organización Política de la Cultura Chancay? Cultura Chancay (2004) – Edgar Wiesse – Editorial Atenea pp. Cabe señalar que no hubo registros de su procedimiento político, solo vagas sospechas que pudo haber sido de la forma mencionada como también que si tuvieron una excelente organización política solo que no quedaron hallazgos que tal vez al transcurrir de los tiempos pueden que sean develados como ha sucedido en otros casos en los cuales los misterios son revelados, pero como dice las escrituras bíblicas, la santa palabra de Dios “todo lo oculto sale a la luz”, todo tiene un día entre el cielo y la tierra, en que ha de ser manifestado. En lo referente al culto a los muertos . Download scientific diagram | Vista del contexto 21 con su falsa cabeza y sus báculos laterales, unidad 5. from publication: CONTEXTOS FUNERARIOS CHANCAY EN MACATÓN, VALLE DE CHANCAY-HUARAL | Se . Medio ambiente dominado por abundante vegetación y convivencia con fauna hoy extinguida, los cambios de clima condicionaron su vida errante . Los tejedores de la cultura Chancay hicieron sus gasas como redes muy finas adornados con diseños marinos y figuras humanas. Este museo fue creado el 23 de julio de 1991, durante la gestión del alcalde Luis Casas Sebastián mediante la resolución municipal N.° 161: CDCH/91 destinándose como local el antiguo castillo como sede de la institución. Scribd is the world's largest social reading and publishing site. Con pincel produjeron lienzos pintados directamente con diseños antropomorfos, zoomorfos, geométricos y otros creativos dibujos de libre imaginación. Con respecto a la arquitectura de la cultura Lambayeque, el complejo de Batán Grande cuenta con aproximadamente 17 pirámides truncas, construidas con material de adobe, que llegan a medir treinta metros de altura. Sobre las tierras en la vertiente del Pacífico, los Lupaqa no tuvieron un control absoluto sobre los valles, sino mas bien poseían porciones de tierra de forma discontinua a la que el etnohistoriador John Murra denominó «islas ecológicas», que eran trabajadas por los «hatha» provenientes de los centros poblados Lupaqas en el altiplano y que tenían la finalidad de producir cultivos de diversas regiones ecológicas para complementar su alimentación. Esta función tuvo en aquella época una gran aceptación de la que producía un incremento a las finanzas de los tejedores mientras que aprovechaban los beneficios dedicando mucha atención a la decoración, en la que usaron una extensa gama de colores, con diferentes tipos de imágenes como de peces, aves o bosquejos antropomorfos y geométricos, en esa fase por lo frecuente esos eran las trazadas que más se destacaban además del colorido que le agregaban. Fueron tan desarrollados que hicieron artefactos domésticos, con los recursos que les generaba la misma naturaleza de los cuales se describen las piedras para las esculturas y oros artículos, la madera igualmente para esculturas y muebles para el hogar y rituales, también las cerámicas que en tiempos actuales de aquellas que existieron fueron halladas en los camposantos específicamente en las fosas, en fin las actividades que realizaban les eran beneficiosas para el incremento de sus ingresos y sustento de la zona. Sobre las telas de Chancay se ha ocupado, desde un punto de vista estético, L. Miro Quesada Garland, en una valiosa nota. alimentos. llactas eran los centros poblados donde se concentraban los habitantes Las telas o gasas tuvieron principalmente objetivos mágicos religiosos en la Cultura Chancay y fueron utilizados para cubrir la cabeza de los muertos al estilo de los tocados. En la actualidad en pleno silgo XXI, en la localidad de Chancay, esta ubicado el Museo Arqueológico de la Cultura Chancay, que fuere edificado en siglos pasados y que asimismo posee enseres y objetos entre muchos otros utensilios que pertenecieron a la época del siglo XIX. Las ofrendas y ajuar funerario de pequeños poblados, donde los habitantes estaban asentados por oficio. la cultura chancay es la primera de aquellas peruanas que masifica su producción en cerámica , textiles así como en metales como oro y la plata de los cuales hicieron bienes rituales y domésticos . Vale igualmente destacar que tiempos después la comarca de chancay por diferentes motivos le fue cambiado el nombre de la que hoy se le identifica como comarca de Huaura en la fecha del 15 de setiembre de 1988. Los argumentos que utilizaron registraron hacia un deterioro que a según perturbaba a los sectores de Lima. A pesar de ocupar un desierto, los habitantes de Ichma tenían un alto nivel de vida, gracias a su experiencia en idear múltiples canales de riego . Cultura Chavin: historia, origen, caracteristicas, y mucho mas, Danza de tijeras: historia, origen, y todo lo que usted desconoce. La tradición oral les atribuye cualidades curativas. principal de los collas, o quizás su capital, como lo sugieren algunos . La iconografía de los textiles Chancay es más rígida y simétrica que la de los tapices pintados. La misma fue organizada por dirigentes que decían cómo y donde debían vivir en los centros urbanos los pobladores de la civilización Chancay. La cultura chincha fue una civilización que se desarrolló en las costas centrales de Perú, concretamente en el valle de Chincha. Otra de las particularidades que se acostumbraba hacer era que la sepultura del individuo normal era superficial y sin ofrendas. Dejaron evidencia de su presencia en las zonas de Parimachay, Pachamachay en Ondores y Curimachay. A la colección existente, se agregaron las donaciones de algunos pobladores de la ciudad de Chancay. Hatunqolla y Chucuito habrían sido a la vez Sin jer, LOS HORIZONTES CULTURALES  HORIZONTE TEMPRANO-FORMATIVO   Entendemos por Horizonte Cultural, a la época en que una cultura regional o local se difunde por una gran parte del territorio nacional. Los principales centros de la cultura Chancay fueron: Pisquillo Grande, Pisquillo Chico, Lumbra, Zapallal, Puerto Chancay, Jecuán, Pancha la Huaca, Tronconal, Tambo Blanco, Pasamano y Laura que concentraron una población de artesanos. Las muñecas Chancay emergieron en este maravilloso valle luego de la extinción de la cultura Huari. La cultura Chachapoyas habitó el sureste de los bracamoros, sobre el margen derecho del río Marañón. Luxury Collection Resort & Spa, Valle Sagrado. fortificaciones dentro y fuera de la cuenca del altiplano. Por sus altas superficies con colinas que tenían forma de pirámide y complicados edificios que le hacían llamar la atención tanto a sus habitantes residenciales como a los visitantes que acostumbraban ir. Los estudios en la «chullpa grande de Pirapi Chico» ubicada en Achiri la fechan en tiempos preincaicos pero presenta un etilo constructivo incaico, ésta particularidad también se da en la chullpa «Chosi Kani» de Anantuco y de la Fortaleza de Jachaphasa fechada entre el 1323 y 1428, antes de la conquista incaica en los Pacajes. Krakow pg. plataformas ubicadas en pendientes. Evocan un ambiente de inocencia y paz. Esta ciudadela contó con un sofisticado sistema de caminos y de drenaje del agua de lluvias mediante canales que recorrían todo el complejo. Mientras que también de igual forma se habían establecido insignes como los citados jesuitas que instauraron haciendas y cultivaron los principales cultivos que se dieron en aquel tiempo siembras de caña de azúcar y vid, de lo que más tardes los habitantes de la cultura chancay surtía a Lima de los cultivos de maíz, trigo, vino y melones entre otros, además de algunos tipos de manteca. Sin embargo, los collas y los lupaqas, Los registros etnohistóricos dan cuenta que poseían territorios en Calamarca y Larecaja y varios cultivos de cocales en las yungas. 1. Contenido 1 Economía 2 Artesanía textil 3 Cerámica 4 Tallas de madera 5 Arquitectura y organización social 6 Entierros 7 Museo arqueológico 8 Notas 9 Bibliografía 10 Véase también 11 Enlaces externos Economía Datos de la Imágen (tiene derechos de autor*) Fotografía: Vista aérea del castillo de Malbork y la arquitectura de la ciudad en la temporada de otoño. Explicación: creo que eso es la metalurgia de la cultura chancay :v Instrumentos líticos, toscos, no pulidos. Esta Cultura Chancay se destacó por crear centros urbanos de grandes dimensiones: Tumbas Chancay. también se destacaron por sus artículos tallados de madera . No obstante la masiva producción de ceramios, los artesanos produjeron vasijas abiertas en las que se pueden observar más de 400 formas diferentes de dibujos que aún faltan descifrar. La Cultura Sicán ó Lambayeque se manifestó entre los siglos VIII - XIV d. C. Ocupó el territorio que hoy le corresponde al departamento de Lambayeque, llegando a extenderse por casi toda la actual costa peruana en su periodo de mayor apogeo (Fase Intermedia 900 -1100).Esta cultura se formó a partir de la decadencia de la Cultura Mochica, asimilando gran parte del conocimiento y . Estos seres son de un gran valor excepcional por sus talentos y capacidades intelectuales que les fueren heredados, ellos se destacaron en muchas funciones productivas que les permitió su evolución y desarrollo en lugares donde estaban residenciados su economía dependía de sus propias actividades tanto agrícolas, pesquera, ganadera y pecuaria, entre otras como las actividades artesanales y textil. Ancho original: 3800 . En la arquitectura del período geométrico, entre los años 900 y 725 a. C., las casas consistían en un plan irregular y los templos eran a veces largos y estrechos, a veces casi cuadrados, con una columna central (o fila central de . "Arquitectura Chanca". La mayoría de los artículos u objetos que pertenecían al museo era con plata y oro macizo, su costumbre les inspiraba a realizar cualquier manualidad siempre que se encontrare dentro de lo que consideraban que tenia que promocionar para mostrar sus orígenes. Cabe señalar que chancay en su momento fue considerada villa de españoles, de lo que estuvo habitada por 3000 pobladores aproximadamente y su población estuvo clasificada entre un porcentaje de españoles, otra porción estuvo estimada para un grupo de individuos de otras culturas, mientras que otra cantidad favorecía a los indígenas y asimismo se acreditaba a los negros esclavos un número considerable logrando sobresalir en cantidad estos últimos. La cultura Chancay fue una civilización antigua del Perú, se desarrolló entre los años 1.200 a 1.470 d.C, se ubicó en la zona de la costa central de Perú; específicamente en los valles de Supe, Pativilca, Huaura, Fortaleza, Lurín, Chillón, Rímac y Chancay, a lo que se le debe su nombre. La civilización Chancay fue una civilización preincaica que se desarrolló entre los valles de Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay, Chillón, Rímac y Lurín, en la costa central del Perú, entre los años 1200 y 1470 d. C. que corresponde al Intermedio Tardío . Los tejidos Chancay fueron un lenguaje simbólico y cada imagen significa algo, por ejemplo: un pelícano con un pez en el pico significa “lugar donde abundan los peces”, o un hombre cercado por peces, significa “zona de acequias buena para pescar”, y otras imágenes y símbolos más. - La cultura Chancay desarrolló un arte abstracto que fue usado y expandido por el pintor Pablo Picasso, quien no reveló que su fuente de su estilo pictórico estaba en la cultura Chancay. © 2007 - 2022 Carpetapedagogica.com | Diseñado por OnlineSOLUTIONS. Lo que respecta al estudio de la cultura Lima se toman en cuenta todos los aspectos resaltantes que fueron fundamentales a lo largo de la historia de esta civilización, en este caso como lo es la arquitectura, la religión y todas las manifestaciones artísticas. Conoce sobre la Cultura de Turquía. Geográficamente se encuentra ubicada cerca de Lima básicamente se logró desarrollar en una porción del territorio de Perú, lo que se cómo como la costa es decir en una de sus costas se halla localizada la cultura chancay también se menciona que su dominio alcanzo a extenderse hasta lo que hoy es llamada Huaura en la parte del norte y en uno de sus  borde en lo que se entiende a la  derecha con la ubicación del río Rímac,  por el sur, durante el curso Intermedio. Lima , Peru, IMAGENES Y TEXTOS SELECTOS: PARACAS III PARTE: Textiles ancestrales del Perú, Lot: Chancay Pottery Standing Figure, Lot Number: 0083D, Starting Bid: $150, Auctioneer: Artemis Gallery, Auction: Ancient / Ethnographic Art - Spring Variety, Date: April 5th, 2018 MST. De acuerdo a las creencias de la época, los hilos para estas telas tenían que ser hilados en forma de una S en sentido izquierdo. el Templo Chot, Actualmente la Huaca Chotuna. Los tejidos Chancay no provienen en su mayoría de un sitio – tipo. La presencia de grandes rampas de acceso. Podemos llegar a las siguientes conclusiones: - La cultura Chancay desarrolló una cultura sofisticada que no era la réplica ni copia de ninguna otra cultura, aunque recibió la influencia de las culturas del norte de nuestro país. Los vestigios arqueológicos Pacajes mejor conservados son varios grupos de chullpares repartidos tanto en el altiplano como en las colonias en tierras de menor altura. Compartir Destaca el dios antropomorfo custodiado por dos felinos o pumas, asociados al Sol y la Luna. Luis Fernando Iturrarán Urquiza Arq. También se dedicaron a la ganadería y cuidaban llamas en la región de la puna. La cultura Chancay fue una cultura regional de la costa central del Perú que se desarrolló después de la caída del imperio Wari, en esa epoca se experimentó el surgimiento y desarrollo de varias organizaciones políticas rivales regionales de la cultura Chancay fue uno de ellos. Las plumas eran insertadas en un hilo principal que luego era cosido sobre la tela. La arquitectura griega tiene en el templo su mayor expresión y en la columna su peculiaridad. Su estilo es de una superficie áspera y está pintada en color negro o marrón sobre un fondo crema o blanco y debido a esta particularidad es conocida como negro sobre blanco. Del Busto José Antonio (1994) – Perú Pre – Incaico pp. Se trata de una raza de perros prehispánicos que vivió en la costa del Perú, aunque también son comunes en Mesoamérica. Las imágenes humanas en madera también pueden ser indicadoras de poder político, especialmente cuando aparecen talladas en varas o bastones de mando. La cultura Chancay fue una cultura regional de la costa central del Perú que se desarrolló después de la caída del imperio Wari, en esa epoca se experimentó el surgimiento y desarrollo de varias organizaciones políticas rivales regionales de la cultura Chancay fue uno de ellos. Los cementerios de la Cultura Chancay fueron grandes. Los chachapoyas tenían un gran respeto por sus difuntos, ellos se

Demanda De Amparo Debido Proceso, Los Animales Producen Su Propio Alimento Verdadero O Falso, Libros Preuniversitarios Unsa, Publicidad Electoral 2022, Medidas Antropométricas En Niños, Programación Anual De Cyt 2019,

arquitectura de la cultura chancay