El origen de la cultura caral se remonta al año 2900 A.D. y siendo parte del período pre cerámico, esta civilización desarrolló conocimientos que aplicaron en técnicas agrícolas para construir canales de irrigación y sembradíos en terrazas. La ministra de Cultura, Gisela Ortiz, expresó hoy el respaldo institucional de su despacho a la arqueóloga Ruth Shady, directora de la Zona Arqueológica de Caral, quien ha sido blanco de amenazas por parte de ocupantes ilegales de este sector patrimonial en el valle de Supe. La ciudad de Caral carece de recinto amurallado y se encuentra ubicada sobre una terraza que la protegía de desastres naturales. viviendas muestran sectores residenciales diferenciados. 6 UBICACIÓN GEOGRÁFICA El área de desarrollo e influencia de la civilización Caral, llamada área norcentral peruana, es de 400 por 300 km, y comprende los valles de la costa (Santa, Nepeña, Sechín, Culebras, Huarmey, Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay y Chillón), los callejones serranos de Huaylas y Conchucos junto con el altiplano de Junín, y las cuencas de los ríos Marañón, Huallaga y las cabeceras del Ucayali en la selva. Se trata de una cultura que se estableció en el continente americano, el hallazgo de los restos de una de las más importantes civilizaciones americanas, se encontró en Perú. Muy rara vez se han Una de las características más sorprendente de la cultural Caral es su avance tecnológico, eran personas muy innovadoras y creativas.Sus construcciones hablan de ello con mucho claridad, los edificios eran construidos utilizando una técnica antisísmica, que está siendo comprobada en la actualidad y los resultados obtenidos demuestran que funciona muy bien y absorbe las ondas sísmicas provocando daños menores en las edificaciones. - Las condiciones de su Por último en Caral Alto en el sector N, encontramos el Edificio de la Banqueta es un pequeño templo en el que se evidencian varios periodos de cambio, lo que hace suponer que fue uno de los primeros construidos.Caral bajoCaral bajo es otro de los lugares identificados en los estudios arqueológicos y divido en sectores, Caral bajo es en extensión y hallazgos mucho más pequeño que Caral Alto, por ahora, recordemos que en los estudios arqueológicos en la medida que se trabaja se van realizando descubrimientos incluso inesperados, que pueden darle un vuelco a las hipótesis y teorías planteadas.En Caral bajo se encuentran el sector L y el sector P, en el sector L se encuentra el Templo del Anfiteatro, se trata de un complejo amurallado, en el que esta una plaza circular hundida, esta es la de mayor tamaño de la ciudad, tiene casi 30 metros de diámetro. En el sector B se encuentra el Edificio Piramidal La Cantera, lleva este nombre porque el mismo fue construido sobre un promontorio rocoso, el cual fue utilizado inicialmente como una cantera.Este edificio tiene un altar en forma de círculo en la parte superior, en el que destaca un enorme fogón y se identifican los conductos subterráneos que dirigen el aire. han recuperado evidencias de la práctica de sacrificios humanos de adultos e Incluyendo El sitio arqueológico de Caral fue afectado por el desbordamiento del río Supe, las intensas lluvias afectaron las zonas de siembra aledañas y la carretera, lo que amerito la suspensión de las visitas turísticas a la zona arqueológica de Caral.Esta situación momentánea fue atendida de manera efectiva por el Estado, sin embargo, permitió identificar la vulnerabilidad del sitio arqueológico ante estos efectos climáticos. 16 de la Av. ofrendas en determinados eventos constructivos. PIEZAS TECNICAS USADAS Bolsas Lazada y anudado simple. El trueque o intercambio con otras poblaciones era una forma de comercialización. La religión al parecer era el eje central que servía de amalgama y también de dominación, era la religión lo que permitía mantener un orden controlado de la población, de los bienes, de los servicios, de la producción y el comercio. Técnica y materiales de construcción. fuera un trabajador proveniente de un grupo étnico foráneo. En cuanto a su arquitectura destacan las construcciones monumentales, edificios escalonados, templos y pirámides. Era una sociedad jerárquica, había una clase social que dominaba y otra conformada por la mayoría que realizaba las actividades. En su aplicación combinaron los conocimientos de matemáticas, geometría, astronomía e ingeniería con el arte y las creencias religiosas. El Distrito Supe pertenece a la provincia de Barranca que a su vez forma parte del departamento de Lima. Como hemos indicado anterior la religión era el vehículo de organización, control y cohesión de la sociedad Caral, también al igual que otras civilizaciones se realizaban sacrificios humanos, esta afirmación se sustenta en el hallazgo de un entierro de un hombre, el cual se encontraba colocado con las manos hacia atrás y no tenía las falanges de sus manos. corresponden a contextos especiales, vinculados con determinados rituales. Como hemos señalado la cultura Caral es hasta el momento la civilización de América más antigua y sobre la cual recae hasta la fecha ser identificada como la cultura que dio origen a la cultura andina del Perú. Ruth Shady, Directora de la Zona Arqueológica Caral, (ZAC), Unidad Ejecutora 003 adscrita al Ministerio de Cultura y fueron presentadas el pasado mes de junio de 2015. Se depositó en el piso de la plaza circular dos cabezas humanas (una de ellas mirando hacia la escalera central), un antebrazo derecho, un pie, dos "ojo de dios", cuencos, flotadores de mate, cuentas de crisocola y mullu. Tello consideró que ningún otro sitio se había . El material para la construcción de los edificios fue piedra y madera de árboles que no habían sido talados, lo que permite reconocer que era una civilización que vivía en armonía con el ambiente, estos eran materiales que complementaban el uso de adobes.if(typeof ez_ad_units!='undefined'){ez_ad_units.push([[300,250],'hablemosdemitologias_com-leader-2','ezslot_11',125,'0','0'])};__ez_fad_position('div-gpt-ad-hablemosdemitologias_com-leader-2-0');Las pirámides estaban construidas con un sistema de conductos subterráneos que permitían canalizaban la energía del viento, lo que mantenía encendido el fuego. En su cima se encuentra un altar con un enorme fogón, con entradas secretas que dan a una galería subterránea. que se puede observar al investigar sus muchos recintos especiales para la Otra de las técnicas de construcción identificadas en Caral son las terrazas las cuales en las que se observan muros de piedra, en el periodo Medio algunos de los edificios públicos continuaron con la utilización de caña, con barro y palo. de identidad cultural y de cohesión social. El Distrito Supe pertenece a la provincia de Barranca que a su vez forma parte del departamento de Lima. Algo Pertenece al periodo arcaico tardío, de 3000 a 1800 a. C. y está relacionado con la antigua ciudad de Caral. La misma se puede inferir que surge como solución a los frecuentes fenómenos de movimientos sísmicos que se producen en la zona.Esta hipótesis anterior surge al observar que existen construcciones que fueron notablemente afectadas por terremotos, que presentan grandes grietas y desniveles importantes, lo cual permite pensar que crearon el uso de las shicras explicada anteriormente, para evitar los daños en las edificaciones construidas posteriormente, incluso sobre aquellas que habían sido afectadas.if(typeof ez_ad_units!='undefined'){ez_ad_units.push([[300,250],'hablemosdemitologias_com-large-mobile-banner-1','ezslot_8',123,'0','0'])};__ez_fad_position('div-gpt-ad-hablemosdemitologias_com-large-mobile-banner-1-0');Otro de los hallazgos que hacen inferir en los pobladores de la civilización Caral una inteligencia superior es la construcción de canales que dirigían el agua, para ello, tenían que tener conocimientos en matemática muy avanzados.Siempre se creyó que el uso del quipus como método de conteo y organización pertenecía a los Incas, sin embargo, la cultura Caral también utilizaba este método, que se trata de realizar nudos en una cuerda para llevar la cuenta de los alimentos u otras actividades, lo que también permite corroborar que eran equitativos en la distribución de los mismos y confirmar por los años de diferencia entre la cultura Caral y la cultura Inca, que los Incas heredaron el método de conteo de los Caral.Los hallazgos arqueológicos de Caral muestran una compleja arquitectura que habla de la forma de organización de la cultura Caral y permite confirmar su desarrollo con respecto a otras. Hombre 2 INDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 4 OBJETIVOS ........................................................................................................................................................... 5 Historia ................................................................................................................................................................ 6 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................................................................... 7 CARACTERÍSTICAS GENERALES ............................................................................................................................ 8 ARQUITECTURA ................................................................................................................................................... 8 Características ................................................................................................................................................. 8 Ciudad de Áspero ................................................................................................................................................ 9 Principales construcciones ............................................................................................................................ 10 Huaca Alta.................................................................................................................................................. 10 Huaca de Los Ídolos. 18 Componentes arquitectónicos típicos: 1. El proyecto se encuentra dentro del “Plan Maestro del Valle de Supe y su área de influencia”, aprobado en una Ley del Congreso de la República en el 2006.Si este artículo ha sido de su agrado le invitamos a continuar la lectura de los enlaces que recomendamos a continuación:IncuboTrente y caicai viluPombero ins.adsbygoogle{background:0 0!important}(Visited 588 times, 1 visits today). Su descubrimiento en el año 1.994 y la continuidad desde entonces de los estudios del hallazgo, han demostrado que esta civilización es contemporánea con otras civilizaciones primigenias del mundo como señalamos anteriormente.Su organización social era en varios ayllus como son llamados los grupos familiares, en cada uno de ellos había un líder que dirigía el grupo familiar, pero dando forma a una clara jerarquía había un líder principal, que era quien en realidad organizaba a todos los grupos familiares que daban forma a la cultura Caral. Como hemos indicado anterior la religión era el vehículo de organización, control y cohesión de la sociedad Caral, también al igual que otras civilizaciones se realizaban sacrificios humanos, esta afirmación se sustenta en el hallazgo de un entierro de un hombre, el cual se encontraba colocado con las manos hacia atrás y no tenía las falanges de sus manos. Proyecto Especial Arqueológico Caral - Supe (PEACS) - Instituto Nacional de Cultura (INC). (Shady y Cáceda 2008). ninguna ofrenda. Al llegar al centro poblado debe tomar el desvío que lo llevará la parador turístico, al llegar al puente peatonal, deberá estacionar su vehículo y caminar durante aproximadamente 20 minutos hasta llegar al sitio arqueológico. atuendo personal, de acuerdo a las distinciones de género, edad y posición Cultura Prehispánica de Caral Pirámide Mayor La Pirámide Mayor era el edificio de este tipo de mayor tamaño y volumen en la ciudad sagrada de Caral. La arqueóloga peruana Ruth Shady, anunció el descubrimiento de Caral, la cultura pre cerámica más antigua de América.Esta noticia fue reveladora y revolucionaria por varios motivos, primero, porque la ciudad develó tener más de 4 mil años de antigüedad, ubicándose inmediatamente a la par con las cinco . Los asentamientos del valle de Supe se comportarían como una gran red organizada en donde la reciprocidad e intercambio comercial era base del sustento.Se piensa que fue este el epicentro en donde surgió la civilización andina, esta hipótesis es corroborada con el desarrollo arquitectónico que alcanzó la ciudad Caral, en la que es posible reconocer una arquitectura que acompaña a un desarrollo social importante.La presencia de edificios de carácter público es uno de los sustentos que mayor fuerza da a la hipótesis. Ellos están relacionados con la creencia que la ofrenda humana de un niño A través de su análisis La cultura Caral logró desarrollar grandes conocimientos científicos y tecnológicos que ayudaba a la civilización Caral a evolucionar y ser ejemplo para otras poblaciones. El desarrollo de las shicras como tecnología antisísmica, las plazas circulares hundidas, las plataformas, entre otros.La ciudad de Caral no es un lugar amurallado, en esta ciudad debemos destacar la construcción de seis pirámides en las cuales se destacan las plataformas con escaleras y un altar con fuego en la zona central. Diversidad de usos Cestos, Bolsas y petates, para el almacenamiento o transporte de alimentos y otros productos, con fines domesticos, comerciales o rituales. Sus muros están adornados por 9 nichos (Feldman 1985). De este trabajo realizó varias publicaciones haciendo referencia a la arquitectura andina.Luego el arqueólogo suizo Frederic Engel a finales de la década de los 70 visitó el lugar y elaboró un plano de Caral, aún conocido como Chupacigarro Grande, infirió de sus excavaciones que se trataba de una cultura muy antigua acerámica, por lo que infirió que se trataba de un cultura anterior la aparición de la cerámica en los Andes, es decir aproximadamente 1800 años antes de Cristo.Fue entonces en el año 1994, cuando a arqueóloga Ruth Shady visito con fines investigativos el valle de Supe y corroboró 18 sitios que presentaban características en su arquitectura que podía ser reconocidas pertenecientes a una misma cultura, los sitios redescubiertos los renombró Caral por ser los nombres Quechua de los poblados que se encontraban más cerca, mientras que Chupacigarro es el nombre español de un ave. Sus trabajos corroboraron la existencia de la cultura Caral, su antigüedad y los hallazgos permitieron que la misma fuera reconocida como la civilización más antigua de América.Proyecto Especial Arqueológico Caral-SupeEl Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe es patrocinado por el Estado Peruano creado en el año 2003, es un proyecto adscrito al Instituto Nacional de Cultura, el cual es dirigido por la arqueóloga peruana Ruth Shady.El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe tienen la finalidad de realizar los trabajos de investigación y restauración en el sitio arqueológico de Caral, así como de los asentamientos contemporáneos que se encuentran en el valle de Supe, como son Áspero, Chupacigarro, Miraya, entre otros y del valle de Huaura en donde se encuentra Vichama.Desde el año 2010 la Zona Arqueológica Caral, está dedicada a la investigación, preservación, difusión, turismo y administración, de diez sitios arqueológicos monumentales del valle de Supe en donde se destaca por supuesto la Ciudad Sagrada de Caral. El trueque o intercambio con otras poblaciones era una forma de comercialización. La misma se puede inferir que surge como solución a los frecuentes fenómenos de movimientos sísmicos que se producen en la zona.Esta hipótesis anterior surge al observar que existen construcciones que fueron notablemente afectadas por terremotos, que presentan grandes grietas y desniveles importantes, lo cual permite pensar que crearon el uso de las shicras explicada anteriormente, para evitar los daños en las edificaciones construidas posteriormente, incluso sobre aquellas que habían sido afectadas.if(typeof ez_ad_units!='undefined'){ez_ad_units.push([[300,250],'hablemosdemitologias_com-large-mobile-banner-1','ezslot_8',123,'0','0'])};__ez_fad_position('div-gpt-ad-hablemosdemitologias_com-large-mobile-banner-1-0');Otro de los hallazgos que hacen inferir en los pobladores de la civilización Caral una inteligencia superior es la construcción de canales que dirigían el agua, para ello, tenían que tener conocimientos en matemática muy avanzados.Siempre se creyó que el uso del quipus como método de conteo y organización pertenecía a los Incas, sin embargo, la cultura Caral también utilizaba este método, que se trata de realizar nudos en una cuerda para llevar la cuenta de los alimentos u otras actividades, lo que también permite corroborar que eran equitativos en la distribución de los mismos y confirmar por los años de diferencia entre la cultura Caral y la cultura Inca, que los Incas heredaron el método de conteo de los Caral.Los hallazgos arqueológicos de Caral muestran una compleja arquitectura que habla de la forma de organización de la cultura Caral y permite confirmar su desarrollo con respecto a otras. El sitio arqueológico muestra parte de la ciudad que recibe el mismo nombre Caral, la cultura fundamentó su economía y subsistencia en actividades como la agricultura, la pesca y el comercio, por lo que se trató de cultura sedentaria.if(typeof ez_ad_units!='undefined'){ez_ad_units.push([[300,250],'hablemosdemitologias_com-medrectangle-4','ezslot_2',111,'0','0'])};__ez_fad_position('div-gpt-ad-hablemosdemitologias_com-medrectangle-4-0'); El océano Pacífico en el llamado puerto Supe los habitantes de la cultura Caral realizaban sus actividades de pesca y también las comerciales. Algunos estudios arqueológicos de esta cultura indican que su organización comenzó entre los años 1100 d.C. y 1470 d. C. ¡Déjanos contarte todo sobre esta magnífica cultura! En América, es la más antigua de las civilizaciones prehispánicas, superando en 1500 años a la civilización Olmeca, otro importante foco civilizatorio situado en Mesoamérica. Se presume que la hambruna devasto a la civilización Caral, quienes quedaron vivos se supone abandonaron la ciudad hacia 1900 antes de Cristo.Dónde se ubica?El sitio arqueológico Caral se encuentra ubicado en el valle de Supe, en la costa norte central, aproximadamente a unos 180 kilómetros de Lima, Perú. Estos últimos hallazgos permiten reconocer que la cultura de Caral era un matriarcado, la sociedad estaba dirigida por mujeres y cobra fuerza que un cambio climático ocurrido hace 4000 años fue lo que pudo haber definido el destino de la civilización Caral.La cultura CaralComo hemos señalado la cultura Caral es hasta el momento la civilización de América más antigua y sobre la cual recae hasta la fecha ser identificada como la cultura que dio origen a la cultura andina del Perú. Luego el arqueólogo suizo Frederic Engel a finales de la década de los 70 visitó el lugar y elaboró un plano de Caral, aún conocido como Chupacigarro Grande, infirió de sus excavaciones que se trataba de una cultura muy antigua acerámica, por lo que infirió que se trataba de un cultura anterior la aparición de la cerámica en los Andes, es decir aproximadamente 1800 años antes de Cristo. y manufactura más sencilla. probablemente para uso de la persona a cargo de los actos que allí se Es considerada la principal pirámide de Áspero Alto (y de todo Áspero) por ser la de mayor tamaño y ubicarse en la parte más alta. Porque se habla de que Caral es la civilización prehispánica más antigua, porque es de ella que se han obtenido los objetos y evidencias más ancestrales, como son el calendario ceremonial, la forma de comercialización, siendo sin embargo, la más relevante la arquitectura y renovación de los templos.if(typeof ez_ad_units!='undefined'){ez_ad_units.push([[300,250],'hablemosdemitologias_com-large-leaderboard-2','ezslot_7',119,'0','0'])};__ez_fad_position('div-gpt-ad-hablemosdemitologias_com-large-leaderboard-2-0');ConstrucciónLa costa peruana se caracteriza por ser una zona de alta actividad sísmica, hace más de 5000 años atrás, la actividad de las placas tectónicas ha debido estar mucho más activa, por lo que los pobladores, tenían que idear la manera de evitar que las construcciones se derrumbaran durante los terremotos, lo que no solo traía la pérdida de las edificaciones, sino la pérdida humana.De los hallazgos más reveladores en el sitio arqueológico Caral, fue el encuentro de shicras, estas son una técnica antisísmica, las cuales son unas bolsas elaboradas con fibras vegetales y cuerdas que eran rellenas de piedras de diferentes tamaños y sobre estas shicras, se realizaban las construcciones. Se han reconocido más de 20 asentamientos lo que le confiere el estatus de centro poblado de mayor tamaño, cuando es comparado con sus vecinos del valle.La religión al parecer era el eje central que servía de amalgama y también de dominación, era la religión lo que permitía mantener un orden controlado de la población, de los bienes, de los servicios, de la producción y el comercio.Esta inferencia se sostiene en la presencia de grandes monumentos de carácter religiosos con sus plazas, altares del fuego sagrado, los cuales eran utilizados para realizar las festividades del calendario ceremonial. Se han identificado en menos de 40 kilómetros de costa 20 asentamientos de esa civilización, siendo la más desarrollada la Ciudad de Caral de donde nace el nombre de la cultura. La escalera central conduce directamente a la cima donde un amplio recinto (antesala) de 11 por 16 metros de lado recibe al visitante, quien para acceder hasta los recintos principales (que se ubican detrás de la antesala) deberá usar un pasadizo lateral. columna y pies permiten interpretar que se trató de alguien dedicado al arquitectura de la Civilización Caral, representada por los edificios piramidales, Los hallazgos arqueológicos de Caral muestran una compleja arquitectura que habla de la forma de organización de la cultura Caral y permite confirmar su desarrollo con respecto a otras. Una de las características más resaltantes de la cultura Caral, es que no muestra evidencias de ser una cultura conflictiva, debido a que su ciudad no es amurallada, es decir, no tenían que defenderse de otras poblaciones. Habrían sustituido a los humanos Tampoco se encuentran armas para la defensa, pero si existen muchas evidencias que los hacen ser reconocidos como una cultura de vanguardia. Shady Solis, Ruth y Daniel Cálceda Guillem. marinos provenientes de los poblados costeros. En el caso del sector residencial de la periferia, los recintos se distribuyen agrupados en islotes. La misma se puede inferir que surge como solución a los frecuentes fenómenos de movimientos sísmicos que se producen en la zona.Esta hipótesis anterior surge al observar que existen construcciones que fueron notablemente afectadas por terremotos, que presentan grandes grietas y desniveles importantes, lo cual permite pensar que crearon el uso de las shicras explicada anteriormente, para evitar los daños en las edificaciones construidas posteriormente, incluso sobre aquellas que habían sido afectadas.if(typeof ez_ad_units!='undefined'){ez_ad_units.push([[300,250],'hablemosdemitologias_com-large-mobile-banner-1','ezslot_8',123,'0','0'])};__ez_fad_position('div-gpt-ad-hablemosdemitologias_com-large-mobile-banner-1-0');Otro de los hallazgos que hacen inferir en los pobladores de la civilización Caral una inteligencia superior es la construcción de canales que dirigían el agua, para ello, tenían que tener conocimientos en matemática muy avanzados.Siempre se creyó que el uso del quipus como método de conteo y organización pertenecía a los Incas, sin embargo, la cultura Caral también utilizaba este método, que se trata de realizar nudos en una cuerda para llevar la cuenta de los alimentos u otras actividades, lo que también permite corroborar que eran equitativos en la distribución de los mismos y confirmar por los años de diferencia entre la cultura Caral y la cultura Inca, que los Incas heredaron el método de conteo de los Caral.Los hallazgos arqueológicos de Caral muestran una compleja arquitectura que habla de la forma de organización de la cultura Caral y permite confirmar su desarrollo con respecto a otras. La Gran ciudad de Caral fue construida sobre una terraza, todo ello con la finalidad que la misma estuviera protegida de posibles desastres naturales.Dentro de los elementos arquitectónicos que se pueden reconocer en la construcción Caral se encuentran las puertas de doble jamba, es decir, los laterales internos de las puertas, lo que asumimos era para hacerlas más resistente a los temblores. La cultura caral tiene su origen en el año 2900 y fue parte del período pre cerámico, dicha civilización desarrollaron conocimientos que fueron aplicados en las técnicas agrícolas para poder construir canales de siembra en las terrazas. Gracias a las pirámides rescatadas porel trabajo arqueológico, Caral, de 66 hectáreas de extensión, cuenta con unacomplejidad arquitectónica inédita en el continente americano y que demuestraque «es la cultura madre» en la región, según Ruth Shady, catedrática de laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos y descubridora . it. El proyecto desarrolla una arqueología pública que tiene el propósito de promover el desarrollo social y económico de la población local y regional que se estableció en las áreas adyacentes al sitio arqueológico.Dentro del mismo se fomenta la valoración del patrimonio arqueológico, el aprovechamiento turístico, mejorar las relaciones sociales, así como la capacitación de la población para lograr una producción sostenible como los objetivos más importantes. 19 Antigüedad [ editar] Reconstrucción facial de la Dama de los cuatro tupus En toda esta área destaca claramente el valle de Supe, ubicado en la provincia de Barranca, departamento de Lima, donde en apenas 40 kilómetros desde el mar, se han identificado 20 asentamientos de esta civilización, cuyas extensiones van de 0,16 hectáreas hasta casi 80 hectáreas. Siempre se creyó que el uso del quipus como método de conteo y organización pertenecía a los Incas, sin embargo, la cultura Caral también utilizaba este método, que se trata de realizar nudos en una cuerda para llevar la cuenta de los alimentos u otras actividades, lo que también permite corroborar que eran equitativos en la distribución de los mismos y confirmar por los años de diferencia entre la cultura Caral y la cultura Inca, que los Incas heredaron el método de conteo de los Caral. Entro los logros mas importantes de esta cultura tenemos su arquitectura monumental. El hombre adulto Como hemos indicado anterior la religión era el vehículo de organización, control y cohesión de la sociedad Caral, también al igual que otras civilizaciones se realizaban sacrificios humanos, esta afirmación se sustenta en el hallazgo de un entierro de un hombre, el cual se encontraba colocado con las manos hacia atrás y no tenía las falanges de sus manos. Dichos especialistas manejaron la mano de obra de grandes cantidades de personas, para la construcción y remodelación de los edificios piramidales y sus recintos. Dentro de las hipótesis planteadas se encuentra como estaba conformada la comunidad, se infiere que eran varios ayllus, es decir, eran varios grupos familiares los cuales estaban dirigidas por líderes, habiendo entre los líderes un Curaca o líder principal. Se han realizado Caral muestra un conjunto de edificaciones que hacen un espacio urbano en la que se observan diversos tipos de construcciones, cada una de ella con un fin, incluso la selección del lugar para realizar la construcción habla de la inteligencia de la civilización Caral. La evidencia arqueológica muestra también una significativa producción agrícola de algodón para redes de pesca y prendas tejidas en técnica torzal, así como muy sofisticadas expresiones de arte musical en la confección de flautas con figuras incisas de animales míticos que sugieren un carácter religioso. ¿Qué pudo haber sucedido para que una civilización tan desarrollada despareciera? (Shady y Cáceda 2008). Se han identificado en menos de 40 kilómetros de costa 20 asentamientos de esa civilización, siendo la más desarrollada la Ciudad de Caral de donde nace el nombre de la cultura. CARAL la civilización más antigua de AméricaHace 5 mil años, se estableció en el Perú, la que es hasta ahora la ciudad más antigua de América.Descubre su his. realizaban. La Civilización Caral : Evolución y historia. La piramide Mayor habria sido la institucion conducida por la autoridad politica principal. asentamientos, los especialistas que gobernaron Caral materializaron, a través Esta ciudad estaba formado por distintas construcciones, y se posaba sobre una terraza que la protegía de posibles desastres naturales. Descubrimiento de la Cultura Chimu esa magia. Inicio su desarrollo aproximadamente en el año 3000 antes de Cristo y se mantuvo y desarrolló hasta el año 1.500 antes de Cristo. En su economía intercambiaban productos como . residenciales de la élite. Max Uhle investigó Áspero, un asentamiento precerámico que se encuentra ubicado en el litoral del valle de Supe, aproximadamente a unos 20 kilómetros de Caral, luego lo sucedió Julio C. Tello quien exploró en el mismo lugar de Uhle.Tello es llamado padre de la arqueología peruana, título ganado por ser el primer indígena peruano en ser arqueólogo y promotor de la creación del Museo de Arqueología de Perú. Caral es un sitio arqueológico, es una civilización, es el hallazgo más importante de Perú hasta la fecha. Otras áreas fueron construidas con paredes de piedras canteadas (granodiorita), unidas con argamasa de barro y pintadas de rojo,blanco o amarillo, según el periodo correspondiente; algunas muestran paredescon soportes de madera entretejida con cañas y revestidas con argamasa dearcilla y barro. En los sectores E2 y E3, se encuentran los Edificios Especiales, se trata de dos edificios piramidales, los cuales eran individuales y luego unidos y convertidos en uno solo.El Edificio Piramidal La Galería ubicado en el Sector H, tiene una galería subterránea, es el tercero en tamaño. Se infiere que muy posiblemente fueron afectados por varios eventos catastróficos, como lluvias torrenciales y también largos periodos de sequía que causaron daños irreversibles en la agricultura, generando largo periodos de hambruna.if(typeof ez_ad_units!='undefined'){ez_ad_units.push([[250,250],'hablemosdemitologias_com-large-mobile-banner-2','ezslot_10',124,'0','0'])};__ez_fad_position('div-gpt-ad-hablemosdemitologias_com-large-mobile-banner-2-0'); Los pobladores se vieron obligados a emigrar a otros lugares donde se establecieron y aplicaron sus tecnologías, es posible que sean ellos quienes desarrollaron otros templos y centros administrativos en los valles costeros que se encuentran cercanos a Caral, como Sechín, Áncash, La Galgada, entre otros. Áspero Bajo: Construido al pie de las colinas y sobre la hondonada del norte. 13 Vista frontal de la Huaca de Los Sacrificios, en primer plano la escalera, donde se pueden ver los dos momentos constructivos. Emplearon una técnica de shicras para la construcción, que consiste en bolsas de fibras rellenas de piedras. Por su parte en el sector P, se encuentra el Edificio del Altar Circular con un altar circular y su fogón con conductos subterráneos.Descubrimiento e investigacionesEl valle de Supe es un lugar lleno de restos arqueológicos que vienen siendo estudiado desde principio de los años 90, uno de los pioneros fue Max Uhle un arqueólogo alemán que realizó un trabajo extraordinario no solo en Perú, sino también en otros países de América del Sur, dando a conocer el valor arqueológico de la región. Asimismo, aquellas muestran espacios más formalizados y finos acabados; Sus construcciones hablan de ello con mucho claridad, los edificios eran construidos utilizando una técnica antisísmica, que está siendo comprobada en la actualidad y los resultados obtenidos demuestran que funciona muy bien y absorbe las ondas sísmicas provocando daños menores en las edificaciones. Solamente la ciudad sagrada de Caral tiene más de 60 hectáreas, en la misma se reconocen edificios públicos, pirámides, viviendas, plazas. facilidades de transporte. .................................................................. ............................................................ ................................................................. .......................................................... Alta.................................................................. de Caral............................................................... Piramidales.......................................................... ............................................... y mecánica de fluidos............................................................. de Caral.................................................................................... Do not sell or share my personal information. Con el hallazgo y estudio de los restos arqueológicos se ha logrado reconstruir buena parte de la historia de la cultura Caral.Dentro de las hipótesis planteadas se encuentra como estaba conformada la comunidad, se infiere que eran varios ayllus, es decir, eran varios grupos familiares los cuales estaban dirigidas por líderes, habiendo entre los líderes un Curaca o líder principal.También se supone que este mismo sistema de organización social de la cultura Caral, se repetía en las otras culturas o asentamientos del valle. infancia derivada de una dieta baja en hierro. Caral. Se sabe gracias a las investigaciones que sus masivas Cuando Julio C. Tello planteó que Chavín había sido la "cultura matriz" en los Andes, el difusionismo, la teoría que proponía que desde un único centro se había difundido el avance cultural, estaba en boga en todo el mundo. Los A lo largo de su longa vida las pirámides fueron remodeladas muchas veces, para ello enterraban el edificio antiguo y construían otro similar sobre el precedente (Shady 1997). Lo que demuestra una continuidad de la civilización andina, cuyo origen fue Caral.Arquitectura de CaralNada más apasionante que conocer los detalles de la arquitectura de la civilización Caral, como hemos señalado anteriormente se trata de una cultura con avances tecnológicos increíbles para la época, estamos hablando de al menos 3.000 años antes de Cristo, la importancia de Caral se muestra en cada uno de los elementos que conforman su arquitectura, el mensaje simbólico que muestra que fue posteriormente asumido por otras culturas.Caral muestra un conjunto de edificaciones que hacen un espacio urbano en la que se observan diversos tipos de construcciones, cada una de ella con un fin, incluso la selección del lugar para realizar la construcción habla de la inteligencia de la civilización Caral. El desarrollo de las shicras como tecnología antisísmica, las plazas circulares hundidas, las plataformas, entre otros.La ciudad de Caral no es un lugar amurallado, en esta ciudad debemos destacar la construcción de seis pirámides en las cuales se destacan las plataformas con escaleras y un altar con fuego en la zona central. Caral, ubicada a doscientos kilómetros de Lima y declarada en 2009 por la Unesco como Patrimonio Mundial, fue una compleja sociedad que se desarrolló entre los años 3.000 y 1.800 antes de. Se evidencia con claridad que la población era sustentable, la agricultura era parte importante de ello, en los hallazgos se ha encontrado que cultivaban algodón, frijol, maíz, camote, zapallo, entre otros.La proteína era obtenida de la pesca y para ello utilizaban redes que eran elaboradas con fibras de algodón. El trabajo arqueológico hecho en este lugar no ha terminado G. Comercio. Diferenciación Esta organización es visible en el registro arqueológico de cada Estas han sido halladas a lo largo de la costa centro norte del Perú.Otra de las técnicas de construcción identificadas en Caral son las terrazas las cuales en las que se observan muros de piedra, en el periodo Medio algunos de los edificios públicos continuaron con la utilización de caña, con barro y palo.Para el periodo Medio Tardío se masificó el uso de bloques de piedra cortados, la construcción tuvo una notoria evolución, con el uso de arcilla para enlucir las paredes, se integró el uso de pintura, la cual iba cambiando dependiendo del periodo de construcción iniciando con blanco, luego utilizaron amarillo claro, ocre, rojo y negro. Sogas Retorción múltiple. Administración de la EducaciónMáster en Tecnologías de la Información Aplicada a la Gestión del Conocimiento UNED- MadridExperto Universitario en Informática Educativa UNED - MadridMg. Se evidencia con claridad que la población era sustentable, la agricultura era parte importante de ello, en los hallazgos se ha encontrado que cultivaban algodón, frijol, maíz, camote, zapallo, entre otros.La proteína era obtenida de la pesca y para ello utilizaban redes que eran elaboradas con fibras de algodón. Ellos contaron con las dedicarse a la producción de conocimientos y a su tecnológica. Inicio » Arqueologia » Caral, sitio arqueológico de la ciudad más antigua de Américaif(typeof ez_ad_units!='undefined'){ez_ad_units.push([[728,90],'hablemosdemitologias_com-box-2','ezslot_5',107,'0','0'])};__ez_fad_position('div-gpt-ad-hablemosdemitologias_com-box-2-0');Caral, sitio arqueológico de la ciudad más antigua de América. La Gran ciudad de Caral fue construida sobre una terraza, todo ello con la finalidad que la misma estuviera protegida de posibles desastres naturales.Dentro de los elementos arquitectónicos que se pueden reconocer en la construcción Caral se encuentran las puertas de doble jamba, es decir, los laterales internos de las puertas, lo que asumimos era para hacerlas más resistente a los temblores. tecnológica. El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe está a cargo de los trabajos de investigación y restauración en Caral, así como de los asentamientos coetáneos del valle de Supe ( Áspero, Chupacigarro, Miraya, Lurihuasi y Allpacoto) y del valle de Huaura ( Vichama ). De este trabajo realizó varias publicaciones haciendo referencia a la arquitectura andina.Luego el arqueólogo suizo Frederic Engel a finales de la década de los 70 visitó el lugar y elaboró un plano de Caral, aún conocido como Chupacigarro Grande, infirió de sus excavaciones que se trataba de una cultura muy antigua acerámica, por lo que infirió que se trataba de un cultura anterior la aparición de la cerámica en los Andes, es decir aproximadamente 1800 años antes de Cristo.Fue entonces en el año 1994, cuando a arqueóloga Ruth Shady visito con fines investigativos el valle de Supe y corroboró 18 sitios que presentaban características en su arquitectura que podía ser reconocidas pertenecientes a una misma cultura, los sitios redescubiertos los renombró Caral por ser los nombres Quechua de los poblados que se encontraban más cerca, mientras que Chupacigarro es el nombre español de un ave. Sus trabajos corroboraron la existencia de la cultura Caral, su antigüedad y los hallazgos permitieron que la misma fuera reconocida como la civilización más antigua de América.Proyecto Especial Arqueológico Caral-SupeEl Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe es patrocinado por el Estado Peruano creado en el año 2003, es un proyecto adscrito al Instituto Nacional de Cultura, el cual es dirigido por la arqueóloga peruana Ruth Shady.El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe tienen la finalidad de realizar los trabajos de investigación y restauración en el sitio arqueológico de Caral, así como de los asentamientos contemporáneos que se encuentran en el valle de Supe, como son Áspero, Chupacigarro, Miraya, entre otros y del valle de Huaura en donde se encuentra Vichama.Desde el año 2010 la Zona Arqueológica Caral, está dedicada a la investigación, preservación, difusión, turismo y administración, de diez sitios arqueológicos monumentales del valle de Supe en donde se destaca por supuesto la Ciudad Sagrada de Caral. Se evidencia con claridad que la población era sustentable, la agricultura era parte importante de ello, en los hallazgos se ha encontrado que cultivaban algodón, frijol, maíz, camote, zapallo, entre otros.La proteína era obtenida de la pesca y para ello utilizaban redes que eran elaboradas con fibras de algodón. Se han identificado para esta pirámide dos etapas constructivas, las que repiten en ambos casos el mismo modelo de pirámide con escalera central: (1) Los muros y la escalera central están construidos con piedras canteadas (de caras planas y vértices rectos) unidas con argamasa de barro. Los arqueólogos del PEACS (Shady y Cáceda 2008) han identificado, para esta pirámide, dos grandes etapas constructivas que repitieron el mismo planteamiento arquitectónico: debajo de la escalera central hay otra escalera, más antigua, del mismo modo que debajo de la plaza circular hay otra más antigua. El material para la construcción de los edificios fue piedra y madera de árboles que no habían sido talados, lo que permite reconocer que era una civilización que vivía en armonía con el ambiente, estos eran materiales que complementaban el uso de adobes.if(typeof ez_ad_units!='undefined'){ez_ad_units.push([[300,250],'hablemosdemitologias_com-leader-2','ezslot_11',125,'0','0'])};__ez_fad_position('div-gpt-ad-hablemosdemitologias_com-leader-2-0');Las pirámides estaban construidas con un sistema de conductos subterráneos que permitían canalizaban la energía del viento, lo que mantenía encendido el fuego. Educativas -Universidad de MálagaDrdo. La zona arqueológica Caral fue hallada hace ya 26 años y aún se mantienen las excavaciones y las investigaciones de las piezas, objetos y edificaciones halladas en este increíble lugar. Luego el arqueólogo suizo Frederic Engel a finales de la década de los 70 visitó el lugar y elaboró un plano de Caral, aún conocido como Chupacigarro Grande, infirió de sus excavaciones que se trataba de una cultura muy antigua acerámica, por lo que infirió que se trataba de un cultura anterior la aparición de la cerámica en los Andes, es decir aproximadamente 1800 años antes de Cristo.Fue entonces en el año 1994, cuando a arqueóloga Ruth Shady visito con fines investigativos el valle de Supe y corroboró 18 sitios que presentaban características en su arquitectura que podía ser reconocidas pertenecientes a una misma cultura, los sitios redescubiertos los renombró Caral por ser los nombres Quechua de los poblados que se encontraban más cerca, mientras que Chupacigarro es el nombre español de un ave. Sus trabajos corroboraron la existencia de la cultura Caral, su antigüedad y los hallazgos permitieron que la misma fuera reconocida como la civilización más antigua de América.Proyecto Especial Arqueológico Caral-SupeEl Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe es patrocinado por el Estado Peruano creado en el año 2003, es un proyecto adscrito al Instituto Nacional de Cultura, el cual es dirigido por la arqueóloga peruana Ruth Shady.El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe tienen la finalidad de realizar los trabajos de investigación y restauración en el sitio arqueológico de Caral, así como de los asentamientos contemporáneos que se encuentran en el valle de Supe, como son Áspero, Chupacigarro, Miraya, entre otros y del valle de Huaura en donde se encuentra Vichama.Desde el año 2010 la Zona Arqueológica Caral, está dedicada a la investigación, preservación, difusión, turismo y administración, de diez sitios arqueológicos monumentales del valle de Supe en donde se destaca por supuesto la Ciudad Sagrada de Caral. patología que se presenta en personas jóvenes que esfuerzan mucho sus 14 Ciudad Sagrada de Caral Fue la capital de la civilización Caral; se encuentra situada en el valle de Supe, en la provincia de Barranca, a 182 kilómetros al norte de Lima y 23 km del litoral y a 350 metros sobre el nivel del mar. (Shady y Cáceda 2008). Los últimos hallazgos realizados contribuyen a continuar conociendo el destino de esta enigmática civilización, se encontraron unas estatuillas de barro sin cocer, una de ellas representa a una Chaman, otra a un hombre de alta jerarquía que presenta una cabellera dorada y una mujer de cabellera roja. CARACTERÍSTICAS GENERALES Aunque en lugares como Valdivia, en Ecuador, se producía cerámica desde 4000 a. C., en Caral no se utilizó; de allí viene la denominación de precerámica, aunque la doctora Ruth Shady, su descubridora, prefiere hablar de acerámica (sin cerámica), pues al disponer los antiguos pobladores de Caral de una gran cantidad de mates (cucurbitáceas) que usaban como recipientes, no necesitaban de la alfarería.8 El logro más impactante de esta primera civilización fue la construcción de extensas ciudades, con edificios monumentales, construidos de una manera muy ingeniosa con piedra, barro y materiales vegetales, en cestos tejidos y cerrados con dimensiones y pesos muy variados (shicras) pero bastante homogéneos para facilitar las labores de acuerdo a la fortaleza física de sus albañiles y constructores. Huaca de los Sacrificios. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA En los sectores E2 y E3, se encuentran los Edificios Especiales, se trata de dos edificios piramidales, los cuales eran individuales y luego unidos y convertidos en uno solo. Se cree que su construcción continuó hasta el año 2000 AC, antes de que se introdujeran la cerámica y el maíz en la región. La Ciudad Sagrada de Caral - Supe. No existen evidencias en sus hallazgos que ellos realizaran exploraciones hacia el interior del valle de Supe, por lo que no lograron encontrar a Caral. reflejan un alto grado de conocimiento; mientras la monumentalidad indica la En Lima, Perú, se ubica el centro de una de las civilizaciones más antiguas del mundo.Se trata de la Ciudad Sagrada de Caral, que se encuentra ubicada en el valle de Supe, en la provincia de Barranca, la cual tiene una antigüedad de 5,000 años y que la hace contemporánea con culturas como la de Mesopotamia, Egipto, India y China.. Con respecto a su arquitectura, la Ciudad Sagrada de Caral . En los varios edificios 1 AGRADECIMIENTOS A Dios por estar presente en cada paso que doy, y brindarme las fuerzas para continuar en este trayecto, a mis padres por sus esfuerzos y continuo apoyo. Inicio su desarrollo aproximadamente en el año 3000 antes de Cristo y se mantuvo y desarrolló hasta el año 1.500 antes de Cristo.Es la cultura Caral la primera sociedad compleja y autosustentable del área norcentral peruana. La creencia de satisfacer a los dioses es el fundamento de los sacrificios que se reconocen también en culturas posteriores a la Caral.Era una sociedad jerárquica, había una clase social que dominaba y otra conformada por la mayoría que realizaba las actividades. Otra referencia de la ubicación del sitio arqueológico Caral es que esta aproximadamente a 23 kilómetros del Océano Pacífico, en un sitio conocido comúnmente como Norte Chico. Para el periodo Medio Tardío se masificó el uso de bloques de piedra cortados, la construcción tuvo una notoria evolución, con el uso de arcilla para enlucir las paredes, se integró el uso de pintura, la cual iba cambiando dependiendo del periodo de construcción iniciando con blanco, luego utilizaron amarillo claro, ocre, rojo y negro. El proyecto se encuentra dentro del “Plan Maestro del Valle de Supe y su área de influencia”, aprobado en una Ley del Congreso de la República en el 2006.Si este artículo ha sido de su agrado le invitamos a continuar la lectura de los enlaces que recomendamos a continuación:IncuboTrente y caicai viluPombero ins.adsbygoogle{background:0 0!important}(Visited 588 times, 1 visits today). Hace 5000 años los habitantes del valle de Supe lograron un uso intensivo de especies marinas (peces y moluscos), a través del desarrollo de tecnología de pesca avanzada con redes de algodón, cuerdas, anzuelos y botes. Porque se habla de que Caral es la civilización prehispánica más antigua, porque es de ella que se han obtenido los objetos y evidencias más ancestrales, como son el calendario ceremonial, la forma de comercialización, siendo sin embargo, la más relevante la arquitectura y renovación de los templos.if(typeof ez_ad_units!='undefined'){ez_ad_units.push([[300,250],'hablemosdemitologias_com-large-leaderboard-2','ezslot_7',119,'0','0'])};__ez_fad_position('div-gpt-ad-hablemosdemitologias_com-large-leaderboard-2-0'); La costa peruana se caracteriza por ser una zona de alta actividad sísmica, hace más de 5000 años atrás, la actividad de las placas tectónicas ha debido estar mucho más activa, por lo que los pobladores, tenían que idear la manera de evitar que las construcciones se derrumbaran durante los terremotos, lo que no solo traía la pérdida de las edificaciones, sino la pérdida humana. Caral fue un gran asentamiento humano en el valle de Supe, que data del 2600 AC. También se supone que este mismo sistema de organización social de la cultura Caral, se repetía en las otras culturas o asentamientos del valle. En el sector I se encuentra el Edificio Piramidal La Huanca, es en este donde podemos reconocer el inmenso monolito de más de dos metros de altura, llamado también la Huanca. Una de las características más sorprendente de la cultural Caral es su avance tecnológico, eran personas muy innovadoras y creativas.Sus construcciones hablan de ello con mucho claridad, los edificios eran construidos utilizando una técnica antisísmica, que está siendo comprobada en la actualidad y los resultados obtenidos demuestran que funciona muy bien y absorbe las ondas sísmicas provocando daños menores en las edificaciones. ¿Qué pudo haber sucedido para que una civilización tan desarrollada despareciera? Es uno de los sitios más importantes de la ciudad debido a su gran espacio. El sitio arqueológico de Caral fue afectado por el desbordamiento del río Supe, las intensas lluvias afectaron las zonas de siembra aledañas y la carretera, lo que amerito la suspensión de las visitas turísticas a la zona arqueológica de Caral.Esta situación momentánea fue atendida de manera efectiva por el Estado, sin embargo, permitió identificar la vulnerabilidad del sitio arqueológico ante estos efectos climáticos. ¿Qué pudo haber sucedido para que una civilización tan desarrollada despareciera? Material cultural recuperado. de los 18 asentamientos encontrados en el Valle de Supe. Lleva ese nombre debido al hallazgo de una docena de pequeñas figurillas de arcilla cruda que el arqueólogo Robert Feldman encontró en uno de los recintos de la cima (Feldman 1985). revela todos los secretos de la cultura Caral – Supe. Planificación, Diseño y Construcción de Obras Públicas. Sagrada de Caral y en los otros asentamientos del valle. Una de las características más resaltantes de la cultura Caral, es que no muestra evidencias de ser una cultura conflictiva, debido a que su ciudad no es amurallada, es decir, no tenían que defenderse de otras poblaciones. Se ubica en el norte de Lima en el distrito de Supe provincia de Barranca. Las autoridades de la civilización Caral – Supe fueron Esta pirámide de arcilla, también conocida como Huaca Pucllana, está ubicada en el centro del distrito de Miraflores. Se evidencia con claridad que la población era sustentable, la agricultura era parte importante de ello, en los hallazgos se ha encontrado que cultivaban algodón, frijol, maíz, camote, zapallo, entre otros.La proteína era obtenida de la pesca y para ello utilizaban redes que eran elaboradas con fibras de algodón. flautas. La misma se puede inferir que surge como solución a los frecuentes fenómenos de movimientos sísmicos que se producen en la zona.Esta hipótesis anterior surge al observar que existen construcciones que fueron notablemente afectadas por terremotos, que presentan grandes grietas y desniveles importantes, lo cual permite pensar que crearon el uso de las shicras explicada anteriormente, para evitar los daños en las edificaciones construidas posteriormente, incluso sobre aquellas que habían sido afectadas.if(typeof ez_ad_units!='undefined'){ez_ad_units.push([[300,250],'hablemosdemitologias_com-large-mobile-banner-1','ezslot_8',123,'0','0'])};__ez_fad_position('div-gpt-ad-hablemosdemitologias_com-large-mobile-banner-1-0');Otro de los hallazgos que hacen inferir en los pobladores de la civilización Caral una inteligencia superior es la construcción de canales que dirigían el agua, para ello, tenían que tener conocimientos en matemática muy avanzados.Siempre se creyó que el uso del quipus como método de conteo y organización pertenecía a los Incas, sin embargo, la cultura Caral también utilizaba este método, que se trata de realizar nudos en una cuerda para llevar la cuenta de los alimentos u otras actividades, lo que también permite corroborar que eran equitativos en la distribución de los mismos y confirmar por los años de diferencia entre la cultura Caral y la cultura Inca, que los Incas heredaron el método de conteo de los Caral.Los hallazgos arqueológicos de Caral muestran una compleja arquitectura que habla de la forma de organización de la cultura Caral y permite confirmar su desarrollo con respecto a otras. El sitio arqueológico muestra parte de la ciudad que recibe el mismo nombre Caral, la cultura fundamentó su economía y subsistencia en actividades como la agricultura, la pesca y el comercio, por lo que se trató de cultura sedentaria.if(typeof ez_ad_units!='undefined'){ez_ad_units.push([[300,250],'hablemosdemitologias_com-medrectangle-4','ezslot_2',111,'0','0'])};__ez_fad_position('div-gpt-ad-hablemosdemitologias_com-medrectangle-4-0');El océano Pacífico en el llamado puerto Supe los habitantes de la cultura Caral realizaban sus actividades de pesca y también las comerciales. Esta ténica fue usada por los pobladores de la milenaria cultura Caral hace aproximadamente cinco mil años de antigüedad. La llamada Pirámide Mayor se encuentra en el Sector E, se trata de la pirámide de mayor tamaño y extensión. Una de las construcciones más importante es la propia Ciudad Sagrada de Caral, la construcción de la misma muestra la monumentalidad de las construcciones, el uso de plataformas, plazas hundidas y más.En la actualidadEl descubrimiento del sitio arqueológico Caral se produjo en la década de los 90, el hallazgo fue realizado por la arqueóloga Ruth Shady, acompañada de un equipo multidisciplinario, las investigaciones y estudios realizados le permitieron demostrar que se trataba de la primera civilización peruana que antecedía a la cultura Chavín, la cual se había considerado por mucho tiempo como la cultura de la cual se inicio la cultura peruana.La civilización Caral pasó a formar parte de los focos de civilización del mundo como fueron Mesopotamia, Egipto, India y China. Todos presentan conductos de ventilación subterráneos, que tenían la función de mantener el fuego encendido por un tiempo prolongado, mediante el aprovechamiento de la fuerza de los vientos. construcción de las ciudades se plasmaron los cánones sociales y culturales, en Ellos contaron con las condiciones para dedicarse a la producción de conocimientos y a su aplicación tecnológica. piernas o cabeza, formaron parte de rituales relacionados con la renovación de Por su parte en el sector P, se encuentra el Edificio del Altar Circular con un altar circular y su fogón con conductos subterráneos.Descubrimiento e investigacionesEl valle de Supe es un lugar lleno de restos arqueológicos que vienen siendo estudiado desde principio de los años 90, uno de los pioneros fue Max Uhle un arqueólogo alemán que realizó un trabajo extraordinario no solo en Perú, sino también en otros países de América del Sur, dando a conocer el valor arqueológico de la región.
Libros Preuniversitarios Pdf Trilce, Libro De Razonamiento Matemático Preuniversitario Pdf Gratis, Donde Comprar Juegos De Mesa Para Adultos En Lima, Frases De Aniversario Para Amigos, Canciones Para Un Padre Fallecido En Español, Tratado De Derecho Civil, Importancia Del Cuarto Mandamiento, Cuales Son Los Riesgos Disergonómicos, Municipalidad De San Martín De Porres Horario De Atención, Heurística Representatividad, Cuando Se Identifica Una Rotura De Stock,