Con 42 años Marco Zunino es uno de los actores más guapos del medio. Estos procesos pueden ser definidos preliminarmente como construcciones que la sociedad receptora elabora respecto de quienes considera como otros. Los resultados del estudio interpelan a la búsqueda de estrategias que fortalezcan el resguardo estatal de estos derechos y se alejen del dominio privado para resolver la precariedad en la que se encuentran no solo los migrantes, sino en general las poblaciones en contexto de pobreza. El caso de la autoconstrucción ofrece un ejemplo poco explorado en la política social chilena, que podría beneficiar enormemente a estas comunidades si hay regulaciones socioambientales apropiadas, y si ello no resulta en otra forma de responsabilización de la población por sus condiciones de pobreza. Documentos de Trabajo de la Facultad de Economía, 376, 1-25. UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS. En L. Suárez-Navaz (ed. Santiago, Chile: LOM. [29], A los factores reseñados se suma que las opciones de piezas en el centro de la ciudad, además de costosas, suponen un elevado índice de hacinamiento que obliga a compartir baños y cocina entre muchas personas, así como ausencia de espacio para que los niños jueguen, riesgos de incendios por las falencias infraestructurales, ambientes ruidosos y riesgos sanitarios. Actor | El secreto de sus ojos. Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialización y sexualización en los fenómenos migratorios de Chile. demuestran que cumplir 40 no es PARA NADA significado de vejez. Los entrevistados refirieron además que en los últimos años se había generalizado el requisito de disponibilidad de un visado de residencia definitiva, complejizando aún más el acceso a un empleo formal. Annu. INE (Instituto Nacional de Estadísticas) y DEM (Departamento de Extranjería y Migración) (2019). El hecho es que una de las principales vías de acceso a la regularidad dentro de ese régimen es la visa temporal sujeta a contrato de trabajo. El esposo de Gianella Neyra ha logrado enamorar a muchas jovencitas con sus conducción en diferentes programas concursos. Tijoux, M. E. (2016). Informe encuesta nacional de campamentos 2015. Es posible encontrar una variedad de definiciones de extranjeridad, racialización y etnización en la literatura latinoamericana e internacional, pero nos parece relevante proponer una comprensión de aquellos conceptos que se ajusten a los usos lingüísticos/culturales locales, propios de esta formación nacional de alteridad (Segato, 2007). CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2017). Migración, vivienda y desigualdades urbanas: Condiciones socio-habitacionales de los migrantes regionales en Buenos Aires. Los gobiernos de la Concertación en Chile. En parte, el arriendo aparece como una solución habitacional ligada al horizonte de transitoriedad inicial del proyecto migratorio (Contreras, Ala-Louko y Labbé, 2015), pero esta característica también se vincula con los numerosos obstáculos que dificultan el acceso de la población migrante a una vivienda propia. La comuna de Antofagasta, ubicada en el norte del país, a aproximadamente 1.300 kilómetros de Santiago, tenía 361.873 habitantes según el censo de 2017, de los cuales el 11% eran migrantes internacionales, principalmente colombianos (41,5%), bolivianos (22,9%) y peruanos (20,6%). Gestión de proyectos en la fase de diseño de tipo edificacion: "Residencial CANVAS" ubicado en la ciudad de Lima Es el primo de Renzo Revoredo y ambos conquistar corazones. Segregación residencial y nichos étnicos de los inmigrantes internacionales en el Área Metropolitana de Santiago. ), The SAGE handbook of qualitative data analysis (pp. Si bien otros trabajos han presentado evidencias cercanas a los hallazgos que desarrollamos aquí (Margarit y Bijit, 2014; Contreras, Ala-Louko y Labbé, 2015; Troncoso, Troncoso y Link, 2019; Razmilic, 2019), la novedad que busca aportar este texto se centra en el análisis y contraste de dos escenarios regionales a la vez (Metropolitana y Antofagasta), en relevar que la extranjeridad, en tanto otredad, no depende exclusivamente de ser migrante o no, y en evidenciar la articulación de las diversas aristas de la extranjeridad con el perfil neoliberal y subsidiario del Estado chileno como política de acceso a servicios públicos. notas retos, 12(23), 2022 revista de ciencias de la administración economía issn impreso: issn electrónico: negocios inclusivos. Thayer, L.E. En el caso de la Región Metropolitana se consideraron las comunas de Santiago, Estación Central y Quilicura, y en el de Antofagasta, la comuna homónima. doi:10.4067/S0719-09482017000100011. Racialización, ficción, animalización, en: Racismo en Chile. Entendemos, como propone la autora, que “los procesos de otrificación, racialización y etnitización propios de la construcción de los estados nacionales emanan de una historia que transcurre dentro de los confines, y al mismo tiempo plasma el paisaje geográfico y humano de cada país” (Segato, 2007, p.28). Perissinotti, M. V. (2016). Informe Técnico. En Chile y en el mundo, durante los años ochenta y noventa del siglo pasado, se desplegó lo que se ha llamado el giro neoliberal. Esta relación ha operado de modo funcional al modelo de acumulación neoliberal chileno, en tanto ha posibilitado la generación de una mano de obra precarizada merced a su irregularización, como expresión de lo que Mezzadra y Neilson (2016) denominan inclusión diferencial. A su vez, la encuesta CASEN 2017 confirmó que el hacinamiento que afecta a las personas migrantes es muy alto, y que existen diferencias notorias en relación con los chilenos: del 20,6% de personas migrantes que viven con hacinamiento, un 12,9% se encuentra en un hacinamiento medio bajo, un 4,9% en hacinamiento medio alto, y un 2,8% en condiciones de hacinamiento crítico. La ciudad neoliberal: gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid. Y… y uno recién llegando sin conocer a nadie, difícil conocer a alguien que le diga ‘no, sí, yo te voy a servir de codeudor’… Y en la mayoría de las partes piden eso. Informe final. Polis, 15 (44), 83-107. doi:10.4067/S0718-65682016000200005. (1998). La confluencia de estos elementos explica en buena medida el aumento de campamentos en la comuna durante los últimos años. Ibáñez, I. y Flores, P. (2016). Anthropol., 31, 419-447. doi:10.1146/annurev.anthro.31.040402.085432. Buenos Aires, Argentina: Prometeo. Entonces eso es… discriminación. Garretón, M. (2012). Santiago, Chile: Arcis (Universidad de Arte y Ciencias Sociales) y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). [28], Eran una piecitas así como de esto, pero eran chiquititas, así, eran como quince piezas así pegaditas, pero independiente cada uno su llave, y el dueño era uh…cada vez que tomaba venía y le pedía adelanto a todo el mundo y si no te botaba o te echaba pichí [orina] en la puerta, uy no, sufrí las mil, y eso lo hacía cuando las personas eran solas, porque cuando tenían pareja no, no se enfrentaba al marido, el señor era agresivo, y así hasta que yo aguanté un año ahí. Desde 2014 el crecimiento de estos asentamientos se intensificó de modo tal que quebró la tendencia de las dos décadas previas, tanto en la comuna como en la región (Stefoni y Stang, 2017). Stefoni, C. y Stang, F. (2017). Por su parte, Fuster-Farfán (2019) analiza las políticas sociales en Chile en el siglo XX, distinguiendo tres grandes paradigmas: “el keynesianismo o apogeo del Estado de Bienestar; el neoliberalismo ‘fundacional’ que intenta seguir, la pureza de la propuesta neoliberal; y el neoliberalismo híbrido, basado en estrategias de intervención de promoción e inversión social y empresarial” (Fuster-Farfán, 2019, p.6). (Marzo de 2017). Actualización del catastro nacional de campamentos 2018. A nivel nacional existe un déficit habitacional relativo a vivienda social que se agudiza en esta región. Maillet, A. El político y artista tiene 49 años pero sigue robando corazones de muchas peruanas. Contar con liquidaciones de sueldo que demuestren ingresos estables y de montos más elevados de los que suelen percibir los migrantes precarizados, por períodos más o menos prolongados, o bien cotizaciones previsionales consecutivas, son las principales limitaciones señaladas. Más de lo que ganabas en el salario.[34]. (EFE), Además de actor, es activista y ha sido galardonado con un premio Globo de Oro y con el Premio Donostia a su carrera otorgado por el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Trujillo, I. y Tijoux, M. E. (2016). Marcos, M. y Mera, G. (2018). Revista de Estudios Políticos, 169, 109-136. doi:10.18042/cepc/rep.169.04. Clave de Políticas Públicas-UDP, 26, 1-8. NO DEJES DE LEER: La increíble transformación de ‘Adrianita’ de 'Así es la Vida' tras 15 años. Políticas alternativas de vivienda en América Latina y el Caribe. El análisis expone cómo la condición de extranjeridad –que remite tanto a la situación migratoria como a procesos de etnización y racialización–, en articulación con un mercado inmobiliario desregulado y un Estado neoliberal de carácter subsidiario, generan informalidad y precarización en el acceso a la vivienda, lo que se materializa en al menos tres situaciones: arriendo en condiciones abusivas, hacinamiento y autoconstrucción en campamentos. Chile es uno de los países de la región donde más ha crecido la inmigración latinoamericana y caribeña en las últimas décadas (CEPAL y OIT, 2017), lo que ha ocurrido en un escenario marcado por el perfil neoliberal del Estado chileno, que ha delegado en el mercado, vía subsidiariedad, la provisión de servicios asociados a derechos fundamentales, como la educación, la salud y la vivienda, entre otros (Hidalgo, Paulsen Bilbao y Santana Rivas, 2016). La problemática de los guetos verticales, mencionada previamente, aparece como una situación específica, asociada en parte a déficits del plan regulador de esa comuna. Innovación conceptual para el análisis del rol del Estado en los mercados. Esta lógica opera tanto para la adquisición de una vivienda, que es dificultosa para la población migrante –se les exige poseer un visado de residencia definitiva, un estatus difícil de obtener (Solís, 2014), además de otros requisitos comunes a los nacionales–, como para su arriendo, para lo que se implementó desde 2014 un subsidio específicamente destinado a personas migrantes. Actualización Catastro Nacional de Campamentos. On Totemism and Ethnicity: Consciousness, Practice, and the Signs of Inequality. Santiago, Chile: Universidad de Chile. Los análisis sobre los procesos migratorios en Chile aluden a un nudo crítico causado por el régimen de visado –vigente al momento de realización de este estudio–, con implicaciones directas y perjudiciales en la vida de los migrantes precarizados que residen en el país. Sin embargo, esta posibilidad no está contemplada en los requisitos, según los cuales el núcleo puede estar compuesto por el postulante junto a su cónyuge o pareja, o sus hijos, o ambos, lo que tiene en su base una mirada convencional de familia que ya empieza a cuestionarse respecto de la población en general, y con mayor razón en el caso de las personas migrantes, por las particularidades de los desplazamientos: muchas personas migran solas, no migran inicialmente con su familia, como te decía, yo creo que se van, a veces, trayendo a la familia poco a poco, dependiendo de si se va demorando su situación, si su situación no mejora no se van a traer a nadie, pero mucha gente viene sola, o sea, viviendo con una prima, con un conocido de la misma nacionalidad, etc., pero para la persona… los que viven en lugares… o sea, para una sola persona, también falta esa oferta, como de vivienda para una persona que está sola, de manera transitoria.[24]. Otro aspecto en que la condición de extranjeridad incide en la informalización del acceso a la vivienda es el elevado costo que tienen que pagar en relación con las condiciones de habitabilidad que se les ofrecen, como se lee en la cita previa. Santiago y Antofagasta eran en 2018 las dos comunas con mayor cantidad de residentes migrantes del país (212.037 y 52.954 personas, respectivamente). De la Doctrina de la Seguridad Nacional a la gobernabilidad migratoria: La idea de seguridad en la normativa migratoria chilena, 1975-2014. “Raza”: variables históricas. La periferia autoconstruida: Migraciones, informalidad y segregación urbana en Argentina. La demanda de los migrantes por el acceso y la inclusión al espacio urbano ha sido descrita para múltiples ciudades latinoamericanas, poniendo . El problema del acceso a la vivienda por parte de la población migrante tiene varios antecedentes históricos, y actualmente adquiere diversas expresiones en distintos escenarios locales (Morice, 2007; Magliano y Perissinotti, 2020). Jornadas Iberoamericanas sobre Hábitat Evolutivo y Producción Social del Hábitat: Teconologías y Herramientas de Apoyo. El principal criterio de selección de los migrantes fue contar con experiencias de aquellos que hubiesen accedido al subsidio de vivienda del MINVU y de otros que no hubiesen postulado. Sin embargo muchos actores de Hollywood, como Leonardo Dicaprio, Keanu Reeves, etc. […] como el proceso de producción e inscripción en los cuerpos de marcas o estigmas sociales de carácter racial […] derivados del sistema colonial europeo y la conformación de identidades nacionales chilenas, en que determinados rasgos corporalizados son considerados jerárquicamente inferiores frente al ‘nosotros’, justificando distintas formas de violencia, desprecio, intolerancia, humillación y explotación en las que el racismo y el sexismo adquieren una dimensión práctica en la experiencia de las comunidades de inmigrantes en Chile (2015, p. 250). Informe encuesta nacional de campamentos 2015, Actualización del catastro nacional de campamentos 2018. Ese incremento, cifrado en un 224%, fue el más significativo a nivel nacional, y aunque no se explica exclusivamente por el crecimiento de la población migrante en este mismo período, son procesos relacionados. Informe de cifras generales. Santiago, Chile: Universidad de Chile. Situación habitacional de las personas migrantes en algunas comunas urbanas de la Región Metropolitana y Antofagasta. Informe final. Municipalidad de Antofagasta (s. f.). La principal de estas barreras proviene de las dificultades para acceder a la regularidad, en dos formas bien concretas: porque si no se posee un RUT chileno no es posible inscribirse en el Registro Social de Hogares (RSH),[21] puerta de entrada a la oferta pública de programas sociales en general, y de este en particular, y porque sin la cédula de identidad tampoco es posible acceder a empleos formales, que permiten acreditar los ingresos que se reciben; ambos elementos son parte de los requisitos que este programa de subsidio exige cumplir para la postulación. La construcción del orden, El proceso constituyente en 138 preguntas y respuestas, Informe anual sobre Derechos Humanos en Chile, Informe anual sobre derechos humanos en Chile 2010, La inmigración laboral en América Latina N. 16; Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, Alternativas habitacionales de los inmigrantes internacionales en Chile. Por último, se plantean algunas reflexiones finales surgidas de este recorrido. No, no hay ni presupuesto, ni hay albergues, ni hay ofertas accesibles. En Chile, en cambio –y tal como fue explicado– está estrechamente vinculado al neoliberalismo. El Estado neoliberal, en el contexto latinoamericano, comenzó a destacar por la reducción de derechos al mínimo y el aumento de la participación del mercado; se privatizaron los servicios públicos y se tercerizó su prestación, se puso énfasis en una política monetaria y un ajuste fiscal orientado a favorecer el flujo del capital financiero (De Paila Faleiros, citado en Fuster-Farfán, 2019, p.8). Jeff Bridges (California, 1949) es una de esas estrellas capaz de hacer bien un drama intimista, una comedia gamberra o una inmensa película de acción. REMHU - Rev. CASEN 2017, La frontera como método. Genealogía de un problema sociológico. Santiago, Chile: Techo Chile. La otra arista de esto que hemos definido como extranjeridad en el marco de este análisis, esto es, la condición social de migrante que se articula con procesos de racialización y etnización en esta formación nacional de alteridad, opera en el mismo sentido que la condición jurídica materializada en irregularización, esto es, dificultando el acceso a viviendas en arriendo. El hecho de que se requiera ser parte de un núcleo familiar para postular al subsidio también tiene un impacto que es mayor en el cruce con la dimensión de extranjeridad. Frente a ello, levantar una casa en un campamento aparece como una solución no solo viable, sino que ofrece un modo de vida razonable, en la medida en que permite tener acceso a más espacio, aún a pesar de los riesgos que implica una casa en una toma:[30], Yo armé mi casa acá, con mi esposo. En relación a la temática de la vivienda, “este tipo de políticas se basa en un referencial de mercado (desregulado y sostenido en la austeridad presupuestaria) y se centra en financiar y sostener la oferta, dejando en un segundo lugar las aspiraciones, requerimientos y particularidades de la demanda (los habitantes y/o población objetivo de la política pública)” (Ravinet y Palier, citados en Fuster-Farfán 2019, p.7). Y dicen: yo podría pagarlo, pero en realidad, yo estoy acá porque estoy entre pares, porque estoy entre personas como yo, porque no me excluyen, porque puedo salir, porque tengo un espacio donde mis niños jueguen.[32]. Andamios, 13 (32), 57-81. doi:10.29092/uacm.v13i32.525. Por otra parte, muchos de los migrantes entrevistados que han buscado vivienda en los últimos años hablan de la exigencia del pago de más de un mes de garantía. Es un hecho que parte importante de los migrantes se desplazan solos en la primera etapa del proceso migratorio, hasta que logran generar ciertas condiciones para reagrupar a su familia en el país de residencia, en el caso que la tengan. Salvador Alejandro Jorge del Solar es el actual presidente del Consejo de Ministros del Perú, pero hace solo algunos años, se desempañaba como actor. Cuando hablamos de sociedad receptora, nos referimos concretamente aquí a la sociedad chilena. Migraciones e informalidad urbana: Dinámicas contemporáneas de la exclusión y la inclusión en Buenos Aires. Según Troncoso, Troncoso y Link (2019), la posibilidad de injerencia de los municipios se reduce a la facultad de clausurar o demoler edificaciones que no cumplen con las normas. CIS (Centro Investigación Social Techo) (2015). DOI: https://doi.org/10.19137/pys-2022-290111. PROGRAMA DE MAESTRIA EN DIRECCION DE LA CONSTRUCCION. Solís, A. Según la encuesta CASEN de 2017, la región ocupa el segundo lugar respecto del déficit cuantitativo en vivienda,[27] resultante de la presencia de hogares y núcleos allegados (MINVU, 2018). Por su parte, el principio de subsidiariedad, específicamente en lo que se refiere a los derechos sociales –dentro de los que se considera el acceso a la vivienda–, supone que. Contreras, Y.; Ala-Louko, V. y Labbé, G. (2015). En efecto, las personas migrantes precarizadas tienden a optar por localizaciones urbanas centrales y pericentrales en el primer periodo de llegada, principalmente por la posibilidad de moverse hacia sus trabajos a menores costos (Schiappacasse, 2008). All rights reserved. Es este contexto, a grandes rasgos, el que define el escenario en el que se inserta este artículo. Santiago, Chile: UDP. EURE (Santiago), 43 (129), 49-70. doi:10.4067/S0250-71612017000200003, Vaccotti, L. (2017b). La irregularidad, entonces, “aparece como una condición producida y como un aspecto clave en la política de movilidad” (Mezzadra, 2012, p.171), lejos de representar un efecto no deseado. Madrid, España, Traficantes de Sueños. Pareciera entonces que actualmente, entre los migrantes de Antofagasta, es más común el tránsito de la vivienda formal al campamento que al revés. INE (Instituto Nacional de Estadísticas) y DEM (Departamento de Extranjería y Migración) (2020). El movimiento de pobladores es, de hecho, un actor importante de los procesos sociopolíticos del país (Garcés, 2003; Cortés, 2014; Angelcos, 2016). [15], […] muchas veces uno llamaba y le decían ‘no, no queremos colombianos, así, inclusive hasta con improperios… una vez yo llamé y le dije ‘y cómo sabes que somos colombianas si ni siquiera’… te saca, hay mucho migrante, no puedes decir… no pun, y nos tiraba el teléfono, ya muchas personas... […] con la señora no, y como igual la señora tenía experiencia con extranjeros, pero de tez blanca, no le gustan de tez negra… porque igual como ella ha notado porque los vecinos son de tez negra son un poco más escandalosos, ruidosos, y a ella no le gusta eso, inclusive que si de pronto hay algún ruido o molestia, escándalo así tipo en la casa, hay que entregar la habitación.[16]. Además de la cantidad de población migrante, se consideraron criterios específicos para la inclusión de estas comunas en la muestra: Antofagasta es reconocida a nivel nacional por la significativa presencia de migrantes viviendo en campamentos; Estación Central, por su parte, ha aparecido en la prensa, durante los últimos años, como un escenario importante para la problemática de hacinamiento que afecta a esta población, a partir de lo que se han llamado guetos verticales,[9] mientras que Quilicura interesaba especialmente por su alta concentración de población haitiana. [11], […] a los extranjeros les están pidiendo mayor documentación, mayores requisitos que ellos deben presentar al momento del contrato de arriendo… a ellos les piden muchos más documentos, por también, por la situación laboral en la cual se encuentran, que a veces es provisoria, no tienen trabajos estables, que les cuesta mucho vincularse con un empleo estable, se les hace prácticamente imposible acceder a un arriendo, los niveles de exigencia, y también ahí uno puede especular y decir que los niveles de xenofobia también entran en eso.[12]. El problema del acceso a la vivienda por parte de la población migrante tiene varios antecedentes históricos, y actualmente adquiere diversas expresiones en distintos escenarios locales (Morice, 2007; Magliano y Perissinotti, 2020). Migración y déficit habitacional en la Ciudad de Buenos Aires: Resignificando el “problema”. En I. Aninat y R. Vergara (eds. Recuperado de: https://www.plataformaurbana.cl/archive/2017/03/02/opinion-campamento-felipe-camiroaga-y-el-derecho-a-la-radicacion/. Dificilísimo [encontrar lugar para arrendar]. Renato Rossini tiene 48 años ¡Aunque no lo creas! Margarit, D. y Bijit, K. (2014). Mezzadra, S. y Neilson, B. Santiago, Chile: Municipalidad de Quilicura. Con un mercado inmobiliario complejo y desregulado como el descrito, la informalidad habitacional aparece como una respuesta comunitaria que resiste las lógicas individualistas con las que se piensa el problema de la vivienda desde la política pública de un Estado neoliberal. Lucha social y política en el Chile Contemporáneo. Santiago, Chile: Editorial Universitaria. Informe Técnico, Estimación de Población Extranjera en Chile, según país de nacionalidad, Si Somos Americanos. (2016). Hering Torres, M. (2007). La piel como marca de la inmigración. Pietro Sibille podría ser el más sexy de nuestra lista de cuarentones. Esto, dado que. Los tres principales grupos nacionales, de acuerdo con esta misma fuente, eran por entonces los peruanos (32,7%), haitianos (26,4%) y venezolanos (14%). Así, con especificidades territoriales y nacionales, y otras vinculadas a la condición de extranjeridad, se reprodujeron para esta población los tres principales problemas en torno a la vivienda en América Latina y el Caribe, a saber, brechas cuantitativas y cualitativas, dificultad en el acceso y segregación (Maquet, 2013). Procesos migratorios y dinámicas de la informalidad urbana en la ciudad de Buenos Aires. This article presents the results of a qualitative study carried out in some communes of the city of Santiago de Chile, and in Antofagasta, in northern Chile. Santiago, Chile: DEM y OBIMID. Es hijo del actor Kirk Douglas. Leiva, S.; Mansilla, M. Á. y Comelin, A. Individualización, selectividad y responsabilización son ideas centrales para entender las medidas adoptadas por el Estado chileno respecto del acceso a la vivienda en las últimas décadas, en este marco de neoliberalismo híbrido en el que la subsidiariedad juega un papel central. Este elemento estructural se suma a un marco normativo elaborado en un contexto de dictadura cívico-militar (1973-1990), que ha regulado las migraciones internacionales en clave de seguridad (Stang, 2016), y que aunque ha cambiado recientemente,[3] ha mantenido ese enfoque securitario, con renovadas expresiones. Muchos migrantes quedaban entrampados por largos períodos en este círculo burocrático, lo que hace evidente el vínculo entre irregularidad migratoria e informalidad laboral. El último de ellos resulta de interés para el análisis propuesto, y se caracteriza por. Esta distinción queda subsumida bajo la noción de extranjeridad que proponemos aquí, que intenta asir de manera articulada esa condición jurídica y social, anclada de forma específica en este escenario nacional. Santiago, Chile: Techo Chile. 39-71). América Latina. La piel como marca de la inmigración, Situación habitacional de las personas migrantes en algunas comunas urbanas de la Región Metropolitana y Antofagasta, URBANA: Revista Eletrônica Do Centro Interdisciplinar De Estudos Sobre a Cidade, Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por. Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre 2019. El mismo estudio mostró que: Los inmigrantes latinoamericanos que llegan al centro de Santiago […] no sólo se ven enfrentados a los requisitos del marco normativo que regula el mercado formal de acceso a la vivienda, también están restringidos por los requisitos formados socialmente por propietarios y administradores chilenos que ven el mercado del sub-alquiler como mecanismo de ahorro, seguridad social y formas explícitas de discriminar (Contreras, Ala-Louko y Labbé, 2015, p.68). The analysis shows how the articulation between foreignness –which refers both to the migratory situation and to processes of ethnicization and racialization- and a deregulated real estate market and a subsidiary neoliberal State, create informality and precariousness in access to housing, which materializes in at least three situations: abusive rent conditions, overcrowding and self-construction in camps. Tanto los migrantes y actores clave entrevistados como otros autores (Margarit y Bijit, 2014; Contreras, Ala-Louko y Labbé, 2015; Troncoso, Troncoso y Link, 2019) aluden a la barrera que representan los requisitos para acceder al arriendo formal, difíciles de cumplir especialmente en los primeros años de la trayectoria migratoria en el país. En el trabajo de campo se pudo observar la presencia de una cierta memoria social de derecho al territorio y la ciudad (Harvey, 2008), y de autoconstrucción de la vivienda, que opera otorgando la posibilidad de imaginar la generación de una solución propia a esa problemática, y que en este caso se liga directamente a la condición de extranjeridad. Diagnóstico de la situación migratoria internacional en la Región de Antofagasta. Período 2010-2018. Migración y vivienda: Apuntes para la política pública. El análisis expone cómo la condición de extranjeridad –que remite tanto a la situación migratoria como a procesos de etnización y racialización–, en articulación con un mercado inmobiliario desregulado y un Estado neoliberal de carácter subsidiario, generan informalidad y precarización en el acceso a la vivienda, lo que se materializa en al menos tres situaciones: arriendo en condiciones abusivas, hacinamiento y autoconstrucción en campamentos. A sus 48 años, el actor de ‘Locos de Amor’ ha logrado enamorar a muchas mujeres en el Perú. Los autores llaman la atención sobre el hecho de que en Chile el concepto de subsidiariedad no significa lo mismo que en otras partes del mundo, donde se le entiende como un principio que proviene de la doctrina de la Iglesia Católica y que representa una alternativa al socialismo y al liberalismo. Acceso exclusionario y racista a la vivienda formal e informal en las áreas centrales de Santiago e Iquique. El costo elevado se relaciona directamente con el hacinamiento (Flores, 2017), puesto que para solventar el valor que se cobra por el espacio, generalmente reducido, se generan arreglos de cohabitación numerosa para dividir el pago. Eso, a su vez, ha generado un alto nivel de hacinamiento. @andreagcroce. Según Maquet (2013), esta respuesta de política focalizada fue insuficiente, pues el 20% más pobre de la población continuó sin acceso a la vivienda, y aquellos que ingresaron al programa generaron una alta tasa de morosidad, dada su precariedad económica. agandica@diariolasamericas.com 101-147). Esa sensación de amenaza relevada por Penchaszadeh es posiblemente la que explica que, frente a los elementos extraños, se produzcan procesos de racialización y etnización por parte de la sociedad receptora de migración. (2014). Porque como uno es extranjero, bueno no sé cómo les irá a los chilenos, pero como uno es extranjero… supongo que se quieren como asegurar ellos. Además, en la Región Metropolitana en general este grupo nacional es el más afectado por el hacinamiento: un 52,8%, seguida de la peruana (39,3%) (Rojas y Silva, 2016, p.37). En ese sentido, retomando la idea de inclusión diferencial (Mezzadra y Neilson, 2016), es posible afirmar que en un escenario de Estado neoliberal subsidiario, y poniendo particular atención a las posibilidades y condiciones de habitabilidad de la población migrante, se produce una inclusión diferencial y a la vez diferenciadora, que fragmenta en diferentes expresiones e intensidades de precarización el acceso selectivo y subsidiado a derechos sociales y económicos. Síntesis de resultados. Yo a la única que conocía acá es a mi amiga, que trabaja de conserje en un edificio y gana también el mínimo. 4 Jeff Bridges (67 años) . Estudio cualitativo que describe y analiza la situación de los inmigrantes que habitan en campamentos en la región de Antofagasta. Santiago, Chile: INE. Guillermo Francella was born on February 14, 1955 in Buenos Aires, Federal District, Argentina. Revista INVI, 29 (81), 19-77. doi:10.4067/S0718-83582014000200002. El Poder Ejecutivo aprobó hoy el diseño de la Red de Soporte para la Persona Adulta Mayor con Alto Riesgo y la Persona con Discapacidad Severa, con el propósito de articular el trabajo entre los diferentes sectores y niveles de gobierno para atender de manera oportuna a estas personas durante la emergencia sanitaria por coronavirus. La inmigración laboral en América Latina N. 16; Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. New Left Review, 53 (4), 23-39. Estas condiciones conforman lo que se ha denominado arriendo abusivo, esto es. Variedades de neoliberalismo. Por supuesto que los procesos de autoconstrucción también son parte de la historia de Chile. EURE (Santiago), 40 (119), 239-260. doi:10.4067/S0250-71612014000100011, De Genova, N. (2002). El hacinamiento: La dimensión no visible del déficit habitacional. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón. London, United Kingdom: SAGE. Datos duros de una realidad más dura. Según la encuesta CASEN (Caracterización Socioeconómica) 2017, solo un 12,3% de los migrantes tenía vivienda propia, un 82,8% arrendaba y un 3,7% habitaba una vivienda cedida (en la población chilena, las cifras eran del 63%, 18,7% y 15,6%, respectivamente) (MDS, 2017). Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempo de Políticas de Identidad, REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, Por una región minera diversificada y fraterna con los migrantes. El derecho a la ciudad. (EFE), El intérprete de cine, teatro y televisión ha trabajado en más de 100 películas y programas de televisión. La Nación y sus Otros. La comuna de Santiago se encuentra en el sector central de la ciudad homónima, capital de Chile. […] de hecho no hay base étnica para el Estado nacional […]. En el censo de 2017 registró un total de 210.410 habitantes, de los cuales el 8% eran inmigrantes internacionales. Según el informe anual que elabora el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, en 2016 Antofagasta era la región con más migrantes viviendo en campamentos (32,9%), seguida por Arica y Parinacota (28%) y Atacama (25,4%) (CDH-UDP, 2016). A su vez, en este encadenamiento causal de la incidencia de la extranjeridad sobre la posibilidad de acceder a este subsidio, el hecho de no poder demostrar los ingresos también actúa como barrera para ser incorporado al RSH. Las políticas de vivienda social en Chile en un contexto de neoliberalismo híbrido. Santiago, Chile: INE. [El codeudor] tiene que traer el contrato, tiene que… no estar en Dicom, son como los mismos requisitos que le piden a uno. Contreras, D., Ruiz-Tagle, J. y Sepúlveda, P. (2013). 81-121). Considerando la importancia de referir a la comprensión local de ciertos conceptos, sostenemos entonces que la racialización es una manera específica de construir alteridad, y que en la sociedad chilena se dirige hacia las personas de colores de piel construidos como distintos, históricamente oprimidas e inferiorizadas en procesos de explotación colonial. La migración en Chile: Breve reporte y caracterización [Informe OBIMID]. Revista de Estudios Transfronterizos, 17 (1). El neoliberalismo subsidiario y la búsqueda de justicia e igualdad en el acceso a la vivienda social: El caso de Santiago de Chile (1970-2015). Documentos de Trabajo de la Facultad de Economía, REMHU - Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana. La manera más común en que las personas migrantes acceden a una vivienda en Chile en la actualidad es el arriendo. Buenos Aires, Argentina: Ariel. De acuerdo con Fuster-Farfán, en Chile se pueden distinguir dos momentos del neoliberalismo: uno experimental (hasta 1989), y uno corregido (Garretón, 2012), que en algunas áreas profundiza el carácter neoliberal, mientras en otras el Estado intenta asumir un rol de regulador o participante (Maillet, 2015). Los actores Harrison Ford, Liam Neeson y Pierce Brosnan. En definitiva, en el marco de este artículo, referido al caso de Chile, entenderemos extranjeridad, por una parte, como esta doble condición jurídica/social del extranjero/migrante a la que alude Sayad, y respecto de esta segunda arista de la dualidad, como ser-visto-como-aquel-tipo-de-extranjero que, en virtud de elementos como su nacionalidad, su idioma (o su manera de hablar español), sus características físicas y su situación de clase, es susceptible de ser sometido a un proceso de racialización y/o de etnización, lo que implica desconocer el ejercicio pleno de sus derechos, sin que eso tenga mayores consecuencias negativas para quien los desconoce o vulnera. Raza, nación y clase. Ambos factores explican numerosas problemáticas que afectan a la población migrante, incluyendo el acceso a viviendas de calidad (CDH-UDP, 2011; 2016). La construcción del orden. [2] La demanda de los migrantes por el acceso y la inclusión al espacio urbano ha sido descrita para múltiples ciudades latinoamericanas, poniendo énfasis en sus denuncias frente a las desigualdades del mercado inmobiliario y las dinámicas de exclusión que caracterizan la informalidad urbana (Mera y Vaccotti, 2013; Perissinotti, 2016; Vaccotti, 2017a; Vaccotti, 2017b; Marcos & Mera, 2018). Período 2010-2018. Cartagena de Indias, Colombia. (EFE), Actor británico, ganador de dos premios Oscar, tres Globos de Oro, dos BAFTA y un SAG. En el censo de 2017 registró 147.041 habitantes, de los cuales el 17% eran migrantes internacionales. Como señalan Margarit y Bijit (2014), los requisitos excesivos para acceder a un arriendo actúan como obstáculos para conseguir viviendas con condiciones mínimas habitables, y restringen el mercado inmobiliario para los migrantes a lo que las autoras caracterizan como infraviviendas: mal iluminadas y ventiladas, con infraestructura deteriorada y escasa superficie útil, dado que se produce una indiscriminada subdivisión de habitaciones –tugurización o casas loteadas–. Comaroff, J. Análisis de la población haitiana y venezolana en el Gran Santiago. Alberga los principales organismos y funciones de gobierno y Estado, el centro histórico, los primeros barrios, hoy sistemas mixtos en que coexisten las actividades económicas, de negocios, servicios y viviendas. (2017). Perspectivas críticas desde Europa y Estados Unidos (pp. This article presents the results of a qualitative study carried out in some communes of the city of Santiago de Chile, and in Antofagasta, in northern Chile. (CORTESÍA), MIAMI.-ANDREA GANDICA CROCE O la multiplicación del trabajo. Déficit habitacional CASEN 2017, análisis previo de resultados. En relación con ello, un miembro de una organización para migrantes describe algunas de estas problemáticas: […] hacinamiento es yo creo que el problema uno, y que es como lo que más vemos. Segato, R. (2007). Neoliberalismo corregido y progresismo limitado. Álvarez, A. M.; Cavieres, H.; Ibarra, A.; Truffello, R. y Ulloa, G. (2020). Con cada año que pasa sumamos dígitos a nuestra edad y algunos actores, a pesar del tiempo, siguen estando vigentes y protagonizando grandes películas, mostrando su talento y experiencia en el séptimo arte. Él y Melanie Griffith se actores peruanos hombres mayores de 50 anos en el después de 18 años juntos. Keywords: migration, housing, subsidiarity, neoliberal state. Migración y mercado laboral en Chile. Por lo demás, numerosos autores que se han ocupado de ellas han insistido en el carácter histórico y, por ende, variable, de su contenido (Comaroff, 1992; Hering Torres, 2007). He has been married to Marynés Breña since September 27, 1989. El Catastro Regional de Campamentos 2015, desarrollado por el Gobierno Regional de Antofagasta, registró que los migrantes representaban el 59,8% de los habitantes de este tipo de asentamientos. Un alto porcentaje de los peruanos (45%) estaría de acuerdo con que el poder ejecutivo gobernase sin el legislativo en situación de emergencia o crisis, según el Barómetro de las Américas. Para la sistematización de la información recopilada se recurrió a un programa de análisis cualitativo (Dedoose®) que permite codificar y ordenar archivos de datos en las categorías analíticas establecidas, siguiendo la técnica de análisis de contenido cualitativo (Schreier, 2014). Inmigración, vivienda y territorio. Inmigración, anarquismo y deportación: la criminalización de los extranjeros “indeseables” en tiempos de las “grandes migraciones”. Santiago, Chile: Ariadna. 237-270). Mezzadra, S. (2012). La piel como marca de la inmigración. Buenos Aires, Argentina: Alianza Internacional de Habitantes. La dificultad que enfrentan los migrantes para cumplir con requisitos para el acceso a arriendos formales a causa de este aspecto de la extranjeridad, sumada a un déficit de oferta de viviendas en alquiler a precios accesibles y en localizaciones centrales o pericentrales (Contreras, Ala-Louko y Labbé, 2015; Troncoso, Troncoso y Link, 2019), ha derivado en una oferta de arriendo y subarriendo de espacios sin regulación, con muy malas condiciones de habitabilidad, y a un elevado costo. Foreignness, neoliberalism and subsidiarity: the problem of access to housing for migrants in the Metropolitan Region and Antofagasta, Chile, entro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud, Universidad Católica Silva Henríquez, Centro de Investigación en Educación, Universidad Bernardo O'Higgins, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. CIS (Centro Investigación Social Techo) (2013). A su vez, políticas estatales que privilegien procesos de organización social ayudarían a construir comunidades y territorios habitables y dignos. E incluso más: el deber del Estado subsidiario no es solo respetar la existencia de mercados incluso en las esferas de derechos sociales, sino mantener esos mercados positivamente mediante enormes subsidios públicos (Atria, Salgado y Wilenmann, 2020, p.187-189). La revolución de los pobladores, treinta años después…. En el caso de migrantes que no hubieran postulado al subsidio, se trabajó con la técnica de contacto de la bola de nieve, mientras que a aquellos que contaban con subsidio se accedió a partir de un listado de contacto provisto por la institución que otorga el beneficio. Pero ¿qué es el neoliberalismo?. El encadenamiento, entonces, es evidente, y muestra la incidencia de una de las aristas de la extranjeridad en el acceso a la vivienda: la condición jurídica del migrante. El caso de la industria de la construcción en Chile. Las luchas migrantes por el acceso al espacio urbano en la ciudad de Córdoba (Argentina). ). (2020). Vaccotti, L. (2017a). Tras constituir una comunidad agraria, conformada por un conjunto de parcelas próximas a la capital, empezó a experimentar un crecimiento vertiginoso desde la segunda mitad del siglo XX. Rojas, N. y Silva, C. (2016). Se trata de una comuna con una presencia histórica de población migrante, de diferentes orígenes, pero sobre todo de países limítrofes, debido en gran medida a que se trata de territorio de disputa bélica que pertenecía a otros países antes de la Guerra del Pacífico. doi:10.4067/S0718-65682015000300012. En 2005 había 24 campamentos en la región (CIS, 2005); en 2011 la cifra aumentó en cuatro (CIS, 2013), disparándose en 2015 y alcanzando los 44 (CIS, 2015). [para conseguir arriendo], - Los papeles… los papeles, te pedían doce cheques, muchas veces te pedían mucha plata, y… el Rut [cédula de identidad] definitivo… en la mayoría… en este caso yo tenía el temporal y estaba por vencerse...[14]. Santiago, Chile: Techo Chile. Santiago, Chile: CEPAL y OIT. No teniendo ni los pueblos ni las razas existencia natural, ‘hay que crear en la realidad [y por lo tanto en el tiempo de la historia] su unidad imaginaria, contra otras unidades posibles’ (en Trujillo y Tijoux, 2016, p.52, cursivas del original). Este artículo procuró describir las principales problemáticas que enfrenta la población migrante en su acceso a la vivienda, en cuatro comunas de Chile. Revista Colombiana de Sociología, 31, 51-67. Se trata del vínculo entre regularidad documentaria y disponibilidad de trabajo, que empuja a la informalización de numerosas dimensiones de la vida de los migrantes (por ejemplo, Ibáñez y Flores, 2016; Stefoni, Leiva y Bonhomme, 2017; Leiva, Mansilla y Comelin, 2017). Hidalgo, R. A.; Paulsen Bilbao, A. G. y Santana Rivas, L. D. (2016). Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. La revolución de los pobladores, treinta años después…. Numerosos factores son comunes en estas situaciones: precios elevados, exigencia de garantías, formalidad del estatus migratorio y del trabajo –condiciones que reproducen y amplían las desigualdades que afectan a las personas migrantes–. (EFE), Es un exfisicoculturista, actor y político austriaco nacionalizado estadounidense, que ejerció como trigésimo octavo gobernador del estado de California desde 2003 hasta 2011. São Paulo, Brasil: Editora da Universidade de São Paulo. Desde que hizo 'Django' en el 2002. (2019). [19] En Antofagasta la dinámica de arriendos abusivos se agudiza por una inflación de precios causada por la economía minera (Stefoni y Stang, 2017). ¡Los 40 son los nuevos 30! Fuster-Farfán, X. En este apartado, ofrecemos un breve marco acerca de cómo se entienden en este trabajo. […] una situación de aprovechamiento y explotación habitacional sobre la base de una relación asimétrica, donde el migrante se encuentra en una posición de desventaja –inducida principalmente por falta de información y limitadas posibilidades de acceso a otras alternativas habitacionales competitivas– que le impide establecer una relación de horizontalidad con el arrendador en la cual poder exigir un trato digno (Troncoso, Troncoso y Link, 2019, p.20). EURE, 45 (135), 5-26. Aun así, se han conformado algunos campamentos exclusivamente de migrantes, dando cuenta de una alta segregación (Rojas y Silva, 2016). (EFE), Actor y director estadounidense de cine y teatro, ganador de los premios Oscar, Emmy, Globo de Oro, SAG, BAFTA, AFI y Tony, y además considerado uno de los mejores actores de la historia. Garcés, M. (March 2003). REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 25 (49), 95-112. Stefoni, C.; Leiva, S. y Bonhomme, M. (2017). Fecha de nacimiento: 25 de agosto de Conocido por sus papeles en televisión en L. Fecha de nacimiento: 17 de octubre de La querida estrella de country tradicional ha vendido tropecientos millones de discos desde su primer disco deHere in . En los hechos, el Estado subsidiario coincide con los rasgos fundamentales que definen al modelo neoliberal. (2019). En materia económica, esto quiere decir que el Estado no puede actuar en la economía afectando la posibilidad de acción de agentes privados […]. Muchos migrantes remesan dinero a sus familias en los países de origen, de hecho, para muchos de ellos ese fue el motivo de su migración, y un objetivo central de su estancia, sobre todo los primeros años. Si bien el neoliberalismo está presente en diversos lugares del mundo, hay cierto consenso respecto de que en Chile ese modelo fue introducido de manera especialmente intensa –el país ha sido considerado la cuna del neoliberalismo (Hidalgo y Janoschka, 2014), o su laboratorio (Ansaldi y Giordano, 2012)–, lo que en parte fue posible debido a la articulación de la élite cívico-militar del país en una dictadura que cerró el parlamento y reprimió violentamente a la sociedad civil. Santiago, Chile: FCE, CEP. Es muy conocido por su interpretación del asesino en serie Dr. (EFE), También se desempeña como director, productor, guionista, músico y compositor estadounidense. Educação em Perspectiva, 7 (2). En definitiva, la pandemia ha actuado como un microscopio social, amplificando el carácter estructural de problemáticas sociales (precarización laboral, condición de extranjeridad e informalidad urbana). Descubre los más famosos Actores de 60 años incluyendo Tom Cruise, Jim Carrey, Mario Castañeda, Steve Carell, Arturo Peniche, y muchos más. Las condiciones de los campamentos en Antofagasta son muy dispares, y si bien hay algunos donde la vida está marcada por una gran precariedad y desintegración social, hay otros en los que sus habitantes consideran que la calidad de vida es suficientemente buena como para permanecer allí. Síntesis de resultados. (EFE), El intérprete británico en 1976 comenzó a actuar en el Teatro lírico de Belfast, donde estuvo dos años. Movimiento de pobladores. Aspectos metodológicos y escenario del estudio. Flores, P. (2017). Esta estrategia económica familiar no ha sido reconocida desde la política pública en toda su relevancia: Cuando uno está solo dice ya, yo gasto el mínimo mío, entonces me queda esto y envío para mi familia allá y hago… por eso la gente se viene para acá [para el campamento], porque no alcanza realmente, los arriendos eran muy costosos. Para definir racialización, consideramos lo propuesto por Tijoux y Palominos, quienes en base a investigación realizada en Chile entienden este concepto. un modelo de metáfora biológica La extranjeridad, entonces, enlaza de manera compleja estas dos dimensiones: la jurídica, referida a las formas y categorías de acceso a cierto estatus legal (o su denegación), asentada a su vez sobre la distinción básica entre nacional-ciudadano/extranjero-no ciudadano, y la social, estrechamente relacionada con aquella, pero centrada principalmente en procesos de alterización racial y étnico-nacionales, que en América Latina se encuentran, a su vez, atravesados por la pertenencia de clase. Los migrantes que llevan más tiempo residiendo en el país refieren además un aumento en el valor de los arriendos que ha sido muy significativo en el último tiempo, y lo atribuyen a un incremento notable de la demanda. Esto se traduce en lo que en Chile se ha llamado la política del voucher, es decir, la provisión de bonos y subsidios a la demanda, estableciendo criterios de selectividad de los beneficiarios, en quienes se deposita la responsabilidad por la satisfacción de su necesidad, en general a partir de vías individuales que ponen a las personas a competir por su obtención. Morice, A. Hoy un subsidio de arriendo anda como en los 130 mil pesos al mes [183 dólares estadounidenses], entonces les podrían ayudar como con dos subsidios de arriendo por ejemplo a una familia, que igual, aunque los saquen de un lugar como estos, ellos no pueden garantizar que esas familias van a vivir en un lugar mejor, porque por 130 mil pesos, te vuelven a arrendar una pieza en esas condiciones, sólo que en otro lugar.[20]. Maju Mantilla: la ex Miss Perú habría pedido curiosa condición para ser parte de Latina | VIDEO, Ale Venturo se pronuncia tras accidente automovilístico: “La bebé está bien” | VIDEO, Carlos Álvarez molesto con autoridades por protestas y sucesos de violencia: “Solucionen esta crisis” | VIDEO, Mira cómo se veían estas celebridades peruanas antes de acudir al cirujano, La increíble transformación de ‘Adrianita’ de 'Así es la Vida' tras 15 años, Madre corre a su hijo de su casa por ser gay y abuelo lo recibe con emotiva carta | FOTO, Mario Hart LE PIDE EN VIVO a Korina QUE NO USE TACOS CUANDO SALEN: “Hasta darle la mano es incómodo”, Modelo ampayada con SAID PALAO rompe el silencio y hace FUERTE REVELACIÓN: “NO SABÍA que tenía pareja” [VIDEO], Postulante a San Marcos LLORA al enterarse que EXAMEN DE ADMISIÓN, que había CONTESTADO por completo, fue ANULADO | VIDEO, Andy V canta ‘Un verano en Nueva York’ en fiesta y seguidores lo trolean: “Nace un cantante, muere una canción” [VIDEO], Adolescentes caen en socavón mientras celebraban su fiesta de promoción [VIDEO], Rodrigo González ‘chanca’ a Said Palao tras ampay: “No estás chapando, pero hay cosas que son igual de inadecuadas” [VIDEO]. Revista de crítica social, 15 (8), 176-202. doi:10.4067/S0718-83582018000100053. ), Las luchas de los sin papeles y la extensión de la ciudadanía. En el caso de la población migrante, son condiciones específicas las que conducen a la ocupación informal de terrenos y a la autoconstrucción: […] yo vivía en dos piezas súper pequeñas y el dueño súper pesado, malo, incluso pagaba del agua, yo, por persona 20 mil, por persona, y somos mi mamá, mi pareja, mi sobrina, somos como cuatro en mi casa, nos cobraba como 80 mil casi, aparte nos cobraba del cable, 10 mil por televisión, así que ahí era como unos 100 mil que yo pagaba, solo luz, agua y cable… Del arriendo por la pieza… me salía como 130 las dos piezas, casi pagaba, 250 más o menos pagaba, total. EURE, 46 (138), 5-23. Revista de Geografía Norte Grande, 39, 21-38. doi:10.4067/S0718-34022008000100003. Los resultados se exponen en cuatro sub-apartados: el primero se ocupa de expresiones de la extranjeridad en el acceso a la vivienda y las condiciones de habitabilidad, el segundo del arriendo abusivo y el hacinamiento, el tercero dedica un espacio a la relación entre extranjeridad y subsidiariedad, a partir del caso del subsidio para el arriendo, y el último trata de la autoconstrucción en campamentos. Estimación de Población Extranjera en Chile, según país de nacionalidad. Existe una creencia (bastante anticuada) que cuando las personas llegan a los 40, dejan de ser guapas o sexys. Su primer papel relevante fue como actor secundario en el reparto de la serie de televisión Rawhide. Por otra parte, en el caso que en un grupo familiar con varios miembros migrantes no todos tengan su cédula de identidad (es decir, que no hayan podido regularizar su situación migratoria), pueden incorporarse nominalmente al Registro Social de Hogares, pero en la práctica sus condiciones no se cuantifican o reflejan en el puntaje de ese núcleo familiar, y eso opera como una barrera de obtención del subsidio, en la medida que el puntaje no refleja la situación compleja que vive ese hogar.
La Leyenda Del Río Hablador Con Preguntas, Porcelanato Español Tipo Madera, Problemas De Multiplicación Para Tercer Grado Pdf, Plantas Nativas Del Perú Para Niños, Ranking Bebidas Energéticas, Que Es La Gerencia Efectiva Y Su Importancia,