exportación de espárragos tesis

DETALII PROIECTE
4 septembrie 2015

exportación de espárragos tesis

Señala la CAF ‘… existe una elevada correlación entre la inversión pública en infraestructura y la productividad. 8 La mayoría de economistas están a favor de que la política de apertura, más concretamente de fomento de las exportaciones, es preferible a la de proteccionismo o a la de medidas autárquicas; al respecto, el proteccionismo se refiere a un estilo de crecimiento económico, al desarrollo de una política económica para proteger los productos del propio país, imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros, similares o iguales mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación, encareciendo así dicho producto de modo que no sea rentable; de otro lado, la política económica que tiende a ampliar el nivel de comercio internacional se le denomina de apertura económica; generalmente la apertura económica eleva los niveles de calidad de los productos, reduce los precios, amplía las posibilidades de consumo y establece un marco propicio para mayores niveles de inversión. En el ámbito del valle del Chira, el cultivo del banano orgánico de exportación se presenta como una de las alternativas más atractivas para la reconversión agrícola, debido a que tiene los mismos requerimientos de clima y suelo, pero 1 Benzaquen Jorge, González-Prada Gonzalo, Leigh Luis y Plucker Rafael; “Banano Orgánico de Exportación”; páginas IX y 133. ductos de exportación no tradicional de la SUNAT a 2013, donde la uva ocupa el primer lugar, los espárragos frescos el tercero, las paltas, el sexto, los espárragos en conservas el décimosegundo lugar, seguido de los mangos. El 2012 las exportaciones mundiales de uvas de mesa sumaron US$ 7184.3 millones; estas exportaciones crecieron a una tasa promedio anual del 10.2% en el período 2001-2012 que es bastante dinámica; Chile, el primer exportador 50 mundial de uvas de mesa, vio crecer sus exportaciones a una tasa promedio anual del 11.9%, ligeramente por encima del promedio mundial; de otro lado, tanto las exportaciones de uvas de mesa de los Estados Unidos como Italia han crecido de una manera menos dinámica que el total de las exportaciones mundiales de dicha fruta (6.9% y 5.2% respectivamente); sin embargo, Holanda y Sudáfrica sí han visto crecer sus exportaciones a una velocidad superior a la del promedio mundial (17.2% y 12.8% respectivamente) y representan una amenaza para nuestras exportaciones de uvas de mesa. (c) ¿De qué manera ha impactado el dinamismo de las principales regiones productoras de vid en el país durante el período 2000-2012? 9. 34 Gráfico N° 3 Fuente: Elaboración Propia En el gráfico a continuación se observa la evolución del área cosechada en la región Ica durante el período 2000-2012; nótese que existen 2 períodos marcadamente diferentes; en el primero que cubre los años 2000-2006 el área cosechada se estanca alrededor de las 5.13 mil hectáreas, mientras que en el período 2007-2012 el área cosechada crece de manera muy dinámica a una tasa promedio anual del 9.3%, elevándose desde las 5.06 mil hectáreas el 2006 hasta las 8.64 mil hectáreas el 2012; nótese que en el período 2007-2012 el área cosechada en la región Ica crece con mayor dinamismo que el promedio nacional que fue del 5.5%. Proyecto de exportacion de espárragos verdes frescos a Florida, Estados Unidos Recopilamos y procesamos su información personal para los siguientes propósitos: Autenticación, Preferencias, Reconocimiento y Estadísticas . Presentacion final tesis andreapalma04. En el siguiente cuadro se aprecia que el 2012 las exportaciones de uvas de mesa de Chile representaban el 20.6% del mercado mundial, es decir 1/5; cabe añadir que Chile no ha podido incrementar su participación desde el 2002 debido al dinamismo de las exportaciones de países como el Perú, Holanda, Sudáfrica, China y Egipto. Las razones fundamentales para ingresar al comercio internacional serían:  Maximizar la división internacional del trabajo a fin de elevar la especialización de los trabajadores y de las empresas, es decir incrementando su productividad, y 9  Aprovechar las economías de escala para reducir fuertemente los costos de producción. Los cambios en la legislación sobre la propiedad de la tierra ha permitido por ejemplo el ingreso de capitales chilenos a la costa peruana; actualmente estos capitales están enfocados en uva y en menor medida en espárragos; no obstante, a corto plazo se estaría evaluando nuevas inversiones en quinua y sacha inchi. Descripción del Articulo Actualmente el mercado mundial, presenta grandes expectativas sobre la dinámica comercial de espárragos frescos, abarcando el procesamiento e industrialización de productos elaborados a partir de ello. indicadores para obtener nuestros resultados. Sin embargo, las exportaciones de China y Egipto también representan una amenaza para nuestras exportaciones de uvas de mesa. Este comportamiento del valor exportado de la uva de mesa se debe a los siguientes factores:  Estabilidad de los precios internacionales en un nivel adecuado durante el período 2001-2006;  Alza de los precios internacionales a una tasa promedio anual del 5.9% en el período 2007-2012 que más que compensó la revaluación de nuestro signo monetario en dicho período que fue del 2.84% promedio anual;  La uva de mesa peruana se orienta esencialmente hacia el segmento poblacional de altos ingresos de los países desarrollados a quienes las crisis no afectan sus gastos de consumo. 76 En el 2007 mediante este régimen se registraron 251 mil contratos, el 2008 se contrataron 272 mil personas y el 2009 lograron puestos de trabajo 268 mil personas; se considera indispensable mantener un régimen acorde a la realidad del sector exportador que sin transgredir derechos fundamentales genere empleo en forma competitiva. 73 5.6.3.1 Precio en Chacra, Inflación y Nivel de Vida Rural En el cuadro a continuación se observa que el incremento en el precio de chacra de la uva supera largamente a la inflación promedio todos los años del período 2003-2012 excepto en los años 2005 y 2011; si se considera al precio nominal en chacra como un indicador del ingreso de la familia rural, y a la inflación como un indicador del incremento en los precios de los bienes y servicios que compran las familias rurales, entonces un incremento en el precio real en chacra estaría reflejando una mejora en el ingreso rural; teniendo en cuenta que el incremento en el precio real en chacra fue del 62% en 10 años, esto significa que cada año la familia rural vio mejorar su ingreso en 6.2%, lo cual es adecuado. 24 3.3 Identificación de Variables 3.3.1 Variables Independientes  Política Económica  Dinamismo del mercado mundial de uvas de mesa 3.3.2 Variables Dependientes  Balanza comercial global  Exportaciones de uvas de mesa  Nivel de vida en el área rural orientada al negocio de las exportaciones de uvas de mesa  Dinamismo de la producción de vid por regiones 3.4 Operacionalización de Variables 3.5 Matriz de Consistencia Ver ANEXO 1 25 CAPÍTULO IV METODOLOGÍA 4.1 Tipo y Diseño de Investigación La presente tesis es esencialmente de carácter descriptiva y explicativa, toda vez que intenta conocer cómo ha evolucionado la exportación de uvas de mesa al mercado mundial y sus razones; por otra parte, esta investigación tiene por finalidad ser aplicativa, es decir de que sus conclusiones y recomendaciones puedan ser de utilidad para fortalecer el cultivo y la exportación de uvas de mesa con la finalidad de contribuir al equilibrio general de nuestra balanza comercial y para generar nuevos puestos de trabajo en el área rural del país. En el caso de los espárragos preparados o en conserva sin . prod. El mercado de exportadores de uva de mesa se caracteriza por el alto número de empresas participantes; es por ello el 2012 que las 6 empresas exportadoras de uva de mesa más grandes solamente controlaban el 47% del total; de estas 6 empresas las más dinámicas en su crecimiento exportador fueron Camposol SA, Eco-Acuícola SAC y Complejo Agroindustrial Beta SA. Promedio 9.6 44.3 10.8 Fuente : Comtrade, Naciones Unidas; Minag; cálculos del autor. El espárrago se ha convertido en nuestro pais en el principal producto agrícola de exportación no tradicional por su volumen económico. La región Ica elevó su participación en la producción de uva desde el año 2000 en que producía el 29% del total nacional hasta el año 2009 en que producía el 48.1% del total nacional; sin embargo, a partir del 2009 comenzó a perder participación debido al vigoroso incremento de la producción de uva en la región Piura, cuya participación se elevó desde el 0% el 2005 hasta el 18.1% el 2012;cabe añadir que durante el trienio 2010-2012 la región Ica vio crecer su área cosechada a una tasa promedio anual del 12.4%, mientras que en la región Piura su área cosechada creció a una tasa promedio anual impresionante del 81.4%; es por esta razón que se estima que en 2 a 3 años la región Piura superará a la región Ica en la producción de uva de mesa. 5.3.2 Agroexportaciones No-Tradicionales y Exportaciones de Uva de Mesa En el cuadro a continuación se aprecia el mayor dinamismo del valor de las exportaciones de uva de mesa que el total del valor de las agroexportaciones no-tradicionales durante el período 2000-2012; así, en dicho período el valor de las exportaciones de uva de mesa crecieron a una tasa promedio anual del 46 44.3%, mientras que el valor total de las agroexportaciones no-tradicionales crecieron a una tasa del 19%; esta extraordinaria tasa de crecimiento del valor de las exportaciones de uva de mesa ha hecho que su participación dentro del total de las agroexportaciones no-tradicionales se incremente desde el 1.5% el 2000 hasta el 11.6% el 2012. 5. área rend. Nótese en el siguiente gráfico cómo el precio en chacra de la vid comienza a elevarse a partir del año 2003 a pesar de que el precio unitario FOB se mantiene 44 casi estancado en los años 2000-2006; esto se debe a la sostenida reducción del margen de comercialización chacra-puerto de embarque que más que compensa la revaluación de nuestro signo monetario del 25% durante los años 2003-2012, equivalente a una revaluación promedio anual del 2.84%; cabe añadir que durante los años 2007-2012 el alza promedio del precio unitario FOB del 5.9% también contribuyó a elevar el precio en chacra de la vid. Exportación de espárragos en la actualidad Durante el 2017 las exportaciones de espárragos ascenderían a US$ 540 millones, mostrando una reducción de 6% respecto al 2016, y para el 2018 se recuperarían ligeramente, en 2% a US$ 550 millones, proyectó el Scotiabank. Cuadro N° 16 Países Exportadores de Uva de Mesa estructura % 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Chile 17.9 21.2 23.7 24.5 21.5 22.6 20.5 21.4 21.1 21.7 21.5 20.6 Est.. Unidos 18.6 19.2 16.1 16.5 16.0 15.0 13.9 13.0 13.4 13.2 13.0 13.6 Italia 22.2 16.8 16.8 13.2 13.3 12.3 14.5 14.7 10.5 11.9 11.6 10.7 Holanda 5.4 5.0 6.7 7.0 7.9 7.4 7.9 10.3 10.0 9.0 9.6 8.7 Sudáfrica 5.2 5.0 5.7 7.9 6.8 5.7 6.2 5.2 6.3 6.7 6.1 6.0 Perú 0.5 0.7 0.7 0.6 0.8 1.1 1.2 1.4 2.4 2.9 4.3 4.9 España 3.6 4.5 4.8 3.7 3.7 4.3 4.1 4.4 4.0 4.1 4.5 3.8 China 0.0 0.1 0.2 0.2 0.2 0.4 0.6 0.8 1.5 1.7 2.3 3.6 Hong Kong 2.5 3.1 1.3 1.3 1.5 1.2 1.2 1.3 2.7 2.4 3.3 3.6 Egipto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.7 4.0 3.2 3.0 3.1 resto 24.1 24.4 23.8 25.0 28.3 29.9 29.9 24.6 24.1 23.1 20.9 21.3 total 100.0 100.0 Fuente : Del cuadro anterior. Del Cuadro N° 14 se desprende que el Perú exporta uva de mesa a aquellos países con los cuales tenemos firmados acuerdos de libre comercio; esto significa que el extraordinario dinamismo de nuestras exportaciones de uva de mesa está siendo apoyada por una política comercial de apertura a los mercados mundiales. En el gráfico a continuación se aprecia con claridad la evolución tanto de la cantidad como del valor exportado de la uva de mesa en el período 2000-2012. 38 Gráfico N° 5 Fuente : Elaboración propia. El extraordinario desarrollo de nuestras exportaciones de uvas de mesa fomentó la expansión del área sembrada y cosechada así como la producción para su consumo y/o exportación. Por otra parte, nótese en el Cuadro Nº 2 cómo nuestra balanza comercial fue deficitaria durante el periodo 1991-2001; justamente mediante el desarrollo de una agroexportación no-tradicional frutícola como el de la uva de mesa hacia el mercado mundial, se trata de evitar que se repita dicha situación que pone en riesgo la seguridad alimentaria de nuestro país.  Exportación FOB: se refiere a la venta de productos nacionales a un mercado extranjero valorado en el punto de embarque del país exportador (puerto, aeropuerto, terrapuerto). mil has. Eso ha permitido que el Perú experimente una situación comercial internacionalmente favorable, deb. 58 Gráfico Nº 15 agricultores independientes asociación agricultores consorcio agroexportador no tradicional Fuente: Elaboración propia. En este contexto el 24 de junio de 1969 el gobierno presidido por el General Juan Velasco Alvarado promulgó el Decreto Ley Nº 17716, Ley de Reforma Agraria, cuyas principales características fueron las siguientes:  Fue de carácter masiva, afectando no sólo a los grandes latifundios, sino también a la mediana e incluso pequeña propiedad;  Eliminó el mercado de tierras agrícolas; se estableció que la propiedad de la tierra no era transferible;  Se eliminó la inversión de empresas con fines de lucro en el agro, promoviéndose la creación de empresas asociativas bajo un régimen de propiedad colectiva;  Se instauró un régimen colectivista en la propiedad agraria a partir de la creación de las CAP y SAIS. FUENTE: Alerta Económica Unidos total variación % 32.3 TCN = tipo de cambio nominal. Ser un referente nacional y mundial en la exportación deespárragos de alta calidad, empleando la mejor tecnología vigente en el tratamiento de nuestros productos, abarcando las tendencias y los requerimientos de los mercados de América, Asia y Oceanía. Origen: Europa y área del mediterráneo Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto:  Permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; 61  Contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas, dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos;  Facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas;  Ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales;  Fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora;  La apertura comercial genera una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general. El objetivo es, elaborar un plan de negocio para la exportación de espárrago en conserva hacia el mercado de España, principalmente se busca que Agroindustria AIB, ingrese a dicho mercado por ser un país referente en la importación de este producto.  Importación FOB: compra de productos a un mercado extranjero de parte de los residentes de un país valorado en el punto de embarque de su país de origen (puerto, aeropuerto, terrapuerto); asimismo, se denomina residente a toda persona natural o jurídica que opera dentro de las fronteras geográficas de un país al margen de quién sea el dueño de su capital. Some features of this site may not work without it. Existe un mayor dinamismo del valor de las exportaciones de uva de mesa que el total del valor de las agroexportaciones no-tradicionales durante el período 20002012; así, en dicho período el valor de las exportaciones de uva de mesa crecieron 79 a una tasa promedio anual del 44.3%, mientras que el valor total de las agroexportaciones no-tradicionales crecieron a una tasa del 19%; esta extraordinaria tasa de crecimiento del valor de las exportaciones de uva de mesa ha hecho que su participación dentro del total de las agroexportaciones notradicionales se incremente desde el 1.5% el 2000 hasta el 11.6% el 2012. 15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes del Problema A continuación se presentan algunos antecedentes acerca de la presente investigación que nos puedan servir de guía durante su desarrollo. Nombre común : espárrago Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio; hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial; asimismo, los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse y de mejor manera si se toma las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento. by Luisfiis2006 in Education-Colleges-and-Universities "El impacto sectorial es fuerte pues, por ejemplo, la .  Piel y cabello : las cáscaras de frutas como la manzana, la papaya, el limón y las uvas contienen ceras naturales que protegen el cabello contra agresión del ambiente. En un contexto internacional tan competitivo en el que se desenvuelven las exportaciones agrícolas, las ventajas comparativas que ofrecen los recursos naturales no son suficientes para aprovechar las oportunidades que brindan los mercados. 72 La variación del TCR Perú/Estados Unidos durante el período 2003-2012 resulta negativo en 34.6% debido principalmente a una política cambiaria de dólar barato o que revalúa nuestro signo monetario (-26.9% de revaluación); en cambio la diferencial de inflación entre los estados unidos y el Perú es pequeña y favorable a dicho país (-7.2%); este resultado se debe a que la inflación promedio del Perú en el período 2003-2012 ha sufrido un alza promedio anual del 3.2% que es un nivel comparable con el de los países desarrollados; de otro lado, esta inflación del Perú es un indicador del alza de los costos de producción internos; por lo tanto, inflaciones moderadas implicaría alzas moderadas en los costos de producción, lo cual impulsaría las exportaciones. No cabe duda de que la infraestructura económica es fundamental para facilitar las exportaciones de un país y en particular sus agroexportaciones notradicionales; al respecto el profesor Cornejo Ramírez Enrique (2010) en su libro Caminos y Caminantes en el Perú5 señala lo siguiente “La infraestructura es un poderoso instrumento para lograr el crecimiento sostenido, pero también para lograr la justicia social. 57 Gráfico Nº 14 disponibilidad tierras de cultivo muchos ecosistemas favorables calidad intrínseca sabor disponibilidad mano de obra eficiente producción vid Perú costa único trópico mundial con agua cosecha todo el año baja incidencia problemas fitosanitarios Fuente : Elaboración propia. TESIS ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA EN LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA . Este Decreto Legislativo restableció las condiciones propicias para fomentar la inversión privada en el agro porque:  Restituyó el derecho pleno a la propiedad privada de la tierra ya sea en forma individual o en las formas societarias modernas;  La tierra recuperó su condición de bien prendable, transferible y arrendable; en tal sentido su conductor ha perdido el temor a invertir en ella, habiéndose creado las condiciones para un activo mercado de tierras;  Facilitó la asociatividad con la finalidad de eliminar el minifundio y poder aprovechar las economías de escala. Porque la presente investigación cubre todo el universo. De otro lado, comparando los Cuadros N° 14 y 17 se llega a la conclusión que nuestro país exporta uva de mesa a los países más dinámicos en sus importaciones de dicha fruta; así, exportamos uva de mesa a los 2 países más importantes en importaciones de uva de mesa como son los Estados Unidos y Holanda; asimismo, exportamos uva de mesa a los 2 países de mayor crecimiento en sus importaciones de dicha fruta durante el período 2001-2012 como son Rusia y China. TESIS: Ventas por internet en lima metropolitana en el año 2010 AUTOR: JOSÉ LUIS VALENTINO FUENTES BÉJAR LIMA - PERÚ 2011 Introducción Las organizaciones utilizan cada vez más canales de Internet para mejorar el rendimiento, consolidar los mercados existentes y llegar a nuevosmercados. 49 Cuadro N° 14 Exportaciones de Uva Fresca por Países de Destino : 2013 peso neto valor FOB precio unitario FOB participación % miles TM millones US$ US$/kg valor FOB Estados Unidos 34.4 97.1 2.82 22.1 Holanda 33.3 77.7 2.33 17.7 China 17.2 45.3 2.63 10.3 Rusia 19.1 41.8 2.19 9.5 Reino Unido 10.5 35.8 3.41 8.1 Hong Kong 12.3 34.0 2.76 7.7 Tailandia 10.2 22.3 2.19 5.1 Canadá 5.4 16.6 3.07 3.8 Corea del Sur 4.2 12.1 2.88 2.7 España 3.8 8.3 2.18 1.9 Resto 21.4 49.1 2.29 11.2 Total 171.8 440.1 2.56 100.0 Fuente : SUNAT; cálculos del autor. Datos Generales El interés de los empresarios por la región Piura es porque en dicha región la productividad de la uva es mayor; otro punto importante es que en Piura hay abundante agua, recurso que se está volviendo más escaso en Ica; aunque la uva no requiere de mucha agua, si es una preocupación la situación de Ica y por eso se ven mejores oportunidades en Piura; al cierre del 2012 en la región Piura existían cerca de 5 mil hectáreas cultivadas de uva (3.52 mil hectáreas cosechadas); para el cierre del 2013 se calcula que ingresarían unas 2000 hectáreas adicionales de siembra. 10 Fuente: BCR Es por lo anterior que este trabajo de investigación pretende conocer el potencial de la agroexportación no-tradicional frutícola de nuestro país y el potencial de algunos productos agropecuarios no-tradicionales estrellas (por su potencial generador de divisas y empleo) como lo es el espárrago actualmente y como podría ser la uva de mesa en el futuro. II.Planteamiento y Justificacion del Problema (b) ¿Cuál es el comportamiento de los principales países productores, consumidores, exportadores e importadores de uvas de mesa? —Productos afectados— El representante de AGAP anotó que Ica se encuentra en temporada alta de exportación y se han afectado los cultivos de uva, espárragos y arándanos y, para el mercado local se ha visto afectado el abastecimiento de hortalizas como papa, cebolla, ajo y choclo. Desde el año 1990 la producción de espárragos en el Perú ha ido aumentando de forma sostenible. 5.5 Ventajas Comparativas y Competitivas en la Exportación de Uva de Mesa El clima adecuado de los valles costeños es un factor fundamental en la productividad así como en la determinación de la contraestación de la uva de mesa; de otro lado, todavía existe suficiente disponibilidad de tierra y de agua de riego para continuar creciendo al mismo ritmo impresionante del 10.7% como promedio anual durante el período 2000-2012. Unidos - 20.1 0.7 5.3 26.4 -0.8 1.9 2.0 7.8 18.5 -18.0 0.3 5.8 Holanda - 4.4 59.5 0.2 65.7 11.4 18.9 33.5 -5.7 -2.8 21.2 -5.6 18.2 Reino Unido - 17.7 10.0 21.9 9.5 11.6 11.0 9.5 -17.1 4.6 8.5 -0.4 7.9 Alemania - -7.7 24.4 9.1 19.1 -1.5 12.1 1.2 -4.9 -5.4 22.0 -12.7 5.1 Rusia - 16.9 73.7 88.5 38.6 63.5 19.8 26.1 -13.1 26.1 -6.1 -1.0 30.3 Canadá - 12.8 10.3 18.0 9.0 6.6 6.5 4.2 2.9 6.6 4.9 2.5 7.7 China - -4.5 29.2 62.3 22.1 -15.4 -9.3 50.3 79.9 10.9 71.1 17.9 28.6 Hong Kong - 25.9 -16.7 1.7 4.5 5.8 -4.0 27.1 39.7 -2.7 29.2 16.5 11.5 Francia - -1.5 23.3 8.6 10.2 -12.5 20.1 16.1 -15.9 -5.0 17.3 -2.4 5.3 Resto - 6.4 13.1 10.5 19.7 9.6 26.4 18.5 -11.4 6.3 14.6 9.5 11.2 Total - 9.7 12.9 12.0 21.9 7.0 14.3 14.3 -4.5 7.2 8.4 2.8 9.6 Fuente : Comtrade, Naciones Unidas; cálculos del autor. El más reciente censo de Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas (IPEH), dio a conocer que en el 2013 había sembradas 26.184 hectáreas en todo el país. El efecto de atracción (crowding in) de la inversión privada por la pública, debido al aumento de la productividad, es superior al efecto de expulsión (crowding out) derivado del incremento de la demanda agregada. 4. Porter Michael (1996). Apoyar la ejecución de los grandes proyectos de irrigación de la costa con la finalidad de ampliar la frontera agrícola para el cultivo de hortalizas y frutales para la exportación. En la actualidad el Perú es el primer país exportador de espárragos del mundo, habiendo logrado desplazar a... ...Exportación de Es necesario que la Agroexportación continúe generando sus propias ventajas competitivas a partir de un mayor valor agregado a sus productos y utilizando la abundante mano de obra de la que dispone. El Cuarto Capítulo comprende: Metodología, Tipo y Diseño de la Investigación, Unidad de Análisis, Población del Estudio, Tamaño de Muestra, Selección de Muestra, Técnicas de Recolección de Datos, Análisis e Interpretación de la Información. producción y exportación para el mercado estadounidense. El Quinto Capítulo comprende: Resultados y Discusión, Vid, Usos y Propiedades Medicinales, Producción, Área Cosechada y Rendimientos de Uvas por Regiones, Exportación de la Uva de Mesa, Precio FOB, Precio en Chacra y Margen de Comercialización, Mercado Mundial de la Uva de Mesa, Ventajas Comparativas y Competitivas en la Exportación de la Uva de Mesa, Política Económica y Exportaciones de la uva de Mesa Finalmente, se plantean las conclusiones y recomendaciones fruto de la investigación realizada y concluida, teniendo presente que ésta es una investigación eminentemente aplicativa. 5.3.1 Producción Nacional de Uva y Exportación de Uva de Mesa Enseguida se aprecia que la exportación de uva de mesa era ínfima el año 2000 (3.2% del total de la producción nacional de uva); sin embargo, esta participación de las exportaciones de uva de mesa, dentro del total de la producción nacional de uva, se fue elevando y particularmente a partir del año 2008 con el ingreso de la región Piura al negocio de la exportación de uva de mesa; para el año 2012 la participación en cantidad de la uva de mesa exportada era del 45.1%, es decir casi la mitad del total de la uva producida en dicho año. Cuadro N° 12 Exportaciones FOB, Agroexportaciones No-Tradicionales y de Uva de Mesa uva de mesa agroexport. PLAN DEL PROYECTO DE TESIS Proyecto para la Producción y Exportación de Brócoli Orgánico. Los 7 factores del gráfico anterior constituyen ya sea ventajas naturales o ventajas comparativas en el cultivo y exportación de la uva de mesa; sin embargo, los productores de uva enfrentan los siguientes problemas:  Escasa promoción entre los agricultores del país para incrementar las áreas con este cultivo en lugar de sembrar arroz por ejemplo;  Falta promover la incorporación de la mayor cantidad de agentes exportadores, especialmente de medianos y pequeños productores;  Falta implementar un programa de capacitación técnica para mejorar la producción y rendimientos del cultivo;  Falta mantener y promover altos niveles de eficiencia y transparencia fomentando la creatividad y la innovación permanente;  No existe una adecuada articulación de la cadena productiva para atender la demanda nacional e internacional;  Falta promover la asociatividad para ser competitivos y acabar con el minifundio; en el sector agrario se requerirá de la asociación de los agricultores a fin de tender hacia la conformación de consorcios agroexportadores no-tradicionales tal como se indica a continuación. Para los países de climas tropicales y sub-tropicales, esta tendencia hacia el consumo de productos sanos y que a su vez cumplan con los requerimientos de calidad de las empresas importadoras de los países desarrollados, les generan una serie de posibilidades reales de incrementar su presencia en el mercado de frutas frescas como el de las uvas de mesa, especialmente durante los meses de contraestación. Exportaciones españolas de espárrago a la UE por país de destino en 2021. Para mejorar su posición en el eslabón de la cadena del café, causada por su vulnerabilidad individual, la mejor estrategia que las instituciones de promoción del desarrollo proponemos a los pequeños caficultores es organizarse en cooperativas, asociaciones, y comités de productores, desarrollado mejores 3 García Calderón Luis; “Para una reingeniería creativa del sector cafetalero”; página 24. Gráfico N° 13 Fuente : Elaboración propia. Las uvas blancas contiene el pigmento enoflavina. La metodología de investigación que se utilizó para el desarrollo de la tesis es de carácter no-experimental, es longitudinal porque se sustenta en información de series históricas (exportaciones frutícolas. 6. . Uno de estos productos es una hortaliza llamada ESPÁRRAGO el cual es originario de Asia. tesis de grado: Fecha de Publicación: 2010: Institución: Universidad Nacional de Ingeniería: Repositorio: UNI-Tesis: . trabajo de esparragos Integrantes: Estrada Mori Sheyla Marcos Franceza Natalie Pinedo Cienfuegos Fabiola NOTA: TRABAJO DEL TERER MES Vásquez Villanueva Absalón (1999). heridas causadas por insectos, etc), no cumpliendo con las características de exportación requeridas, como control de calidad, aquellos que por defectos no muy definidos o por tamaño no son aptos para . Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva que a su vez genere más y mejores empleos; la experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas; la necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación de mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales por su reducido tamaño ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto de creación de empleos. No cabe duda que la calidad de la uva de mesa peruana, sustentada en una ventaja natural del suelo y clima piurano por ejemplo, así como las excelentes cotizaciones internacionales han incidido positivamente sobre el dinamismo observado en nuestras exportaciones de uva de mesa durante el período 2000-2’12. importa espárragos verdes frescos en los Estados Unidos. Destacó también Países Bajos (con un crecimiento en los despachos de 6.9%). El índice más alto se registró en el 2011 (199,3), seguido del año 2013 (198,0). 1.2.2 Problemas Específicos (a) ¿En qué medida la política económica (política antiinflacionaria, política cambiaria, política comercial, política tributaria) ha impactado sobre las exportaciones de uvas de mesa y el nivel de vida del área rural durante el periodo 2000-2012? TESIS DE GRADO Análisis del potencial de productos colombianos agro-industriales en el mercado japonés dentro del marco del Acuerdo de Asociación Económica (EPA) . Razón Social: NECOMI, S.L. Tesis e Informes de Investigación; Pregrado; Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias; . (b) La existencia de mercados externos que demandan banano orgánico y que se encuentran en crecimiento, la posibilidad de acceso a dichos mercados a través de las empresas exportadoras establecidas, las especiales condiciones climáticas del valle del Chira, la menor demanda de agua del cultivo del banano, la organización de productores bananeros en asociaciones, el programa de reconversión agrícola promovido por el gobierno y las mejores condiciones de financiamiento son factores que impulsan la reconversión del cultivo de arroz por el de banano orgánico”. CAPITULO I Esta ley que flexibiliza la rígida política laboral del país, ha beneficiado definitivamente a las empresas exportadoras no-tradicionales; así por ejemplo, si una empresa exportadora de confecciones concentra sus mayores ventas durante el invierno en el hemisferio norte, de diciembre a marzo, requiere preparar su producción en el resto de meses, para lo cual sus necesidades de trabajadores solo se dan en este último período (de abril a noviembre); otro ejemplo similar se da en el caso de las agroexportaciones como el mango o la uva, que por estacionalidad, solamente demandan mano de obra solo en algunos meses del año. Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón. Del Cuadro N° 14 se desprende que el Perú exporta uva de mesa a aquellos países con los cuales tenemos firmados acuerdos de libre comercio; esto significa que el extraordinario dinamismo de nuestras exportaciones de uva de mesa está siendo apoyada por una política comercial de apertura a los mercados mundiales. Lo anterior pone de manifiesto que el efecto neto de la inversión pública sobre la privada es positivo. 55 En el siguiente cuadro se aprecia que el 2012 las importaciones de uvas de mesa de los Estados Unidos representaban el 15.4% del mercado mundial; cabe añadir que Estados Unidos ha venido disminuyendo su participación desde el 2003; asimismo, el Reino Unido, Alemania, Canadá y Francia también han visto disminuir su participación entre el 2001 y el 2012. La uva es un fruto de pequeño tamaño con una piel muy suave y de diversos colores según la variedad, generalmente verde o violeta profundo; tiene un sabor ligeramente ácido e intenso y tiene usos muy diversos donde destaca sin duda la fabricación del vino; puede usarse de igual forma para preparar jaleas, zumos, postres, y algunas variedades sin semilla se someten a diversos procesos para obtener pasas. Uno de los hechos que ha permitido este auge son los acuerdos comerciales con Comercio con Estados Unidos. En un cultivo de espárrago verde son preferibles las plantas macho a las hembras, ya que al no fructificar no hay posibilidad de que las semillas den lugar a nuevas plantas, que multiplican la densidad de plantación; lógicamente, pasando los años al  Eczemas, acné, forúnculos : las enzimas de las uvas frescas son excelentes para tratamientos de las enfermedades de la piel; deben consumirse con moderación media hora antes de las comidas. ontando con las condiciones edafoclimáticas (variedades de clima), el Perú es caracterizado como un país mega diverso, que permite un abastecimiento sostenible durante todo el año en las exportaciones no tradicionales como la agricultura. - Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio; se firmó en Reykjavic el 24 de junio del 2010 y en Lima el 14 de julio del 2010; el TLC entró en vigencia con Suiza y Liechtenstein el 1° de julio del 2011 y con Islandia el 1° de octubre del 2011; el TLC con el Reino de Noruega entró en vigencia el 1° de julio del 2012. [4] y la mayor economía del mundo en paridad de poder adquisitivo, según el Fondo Monetario Internacional.Su PIB nominal, estimado en 18.4 billones de dólares (2021) representa alrededor del 18% de PIB mundial. García Calderón Luis (2011) en la revista latinoamericana Tecnología y Sociedad escribe un artículo titulado Para una reingeniería creativa del sector cafetalero3 en el que señala “El café es el segundo commodity a nivel mundial, después del petróleo y su precio se determina por las interacciones entre la oferta y la demanda en las bolsas más importantes del mundo .El comercio internacional del café es sumamente inestable, con fluctuaciones mensuales, semanales, diarias e incluso de horas. - Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC); el Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo de afianzar los vínculos económicos existentes y generar mayores relaciones económicas con la región que, en los últimos años, ha presentado el mayor dinamismo en términos de crecimiento económico; APEC es un foro de consulta informal para promover la cooperación económica, el crecimiento económico y la expansión del comercio entre sus miembros: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur; Taipei Chino, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam. Fuente : Cuánto; cálculos del autor.  Escasa integración sectorial y regional (alianzas estratégicas con otros sectores y al interior del sector);  Falta promover campañas de sensibilización en el uso racional del recurso hídrico;  Falta promover Centros de Formación Técnica-Superior sobre viticultura en el país;  No existe una participación activa de todos los sectores involucrados en la normalización de la uva de mesa en base a un estudio exhaustivo de las normas nacionales e internacionales para su adecuada armonización que permita la elaboración de normas por consenso y sobre la base de la mayor información científico-técnica disponible;  Escasa difusión de las normas técnicas aprobadas y apoyo en su aplicación por el sector. Compartir: Durante el primer semestre del 2021, las exportaciones peruanas de cacao en grano sumaron 21,281 toneladas por US$ 57 millones. La uva llegó a América gracias a los colonos españoles; actualmente, se cultiva en las regiones cálidas, pero en 1800 lo cultivaban incluso en regiones del norte de Europa y de ahí salieron los invernaderos porque ellos construían unas caseta con cristales y calefacción para mantener las uvas a la temperatura idónea. 1.3 Justificación de la investigación Siendo que desde hace una década la agroexportación de productos no tradicionales, especialmente de uvas de mesa, se ha convertido en uno de los sectores más dinámicos de nuestra economía y teniendo en cuenta que las exportaciones de uvas de mesa han tenido una tendencia creciente desde el año 2000; en ese contexto es importante conocer de que manera una adecuada política económica hace posible la producción y el ingreso de uvas de mesa al mercado mundial con la finalidad de contribuir a mantener una balanza comercial global positiva durante el periodo 2000-2012 en el Perú; asi como también determinar de que manera ha impactado el dinamismo de las principales regiones productoras de vid en el país, durante el mismo periodo. Fuente: BCR; cálculos del autor. (c) El dinamismo del mercado mundial de uvas de mesa ha impactado favorablemente sobre el crecimiento de la producción de vid a nivel regional en el Perú en el período 2000-2012. 5.6.2 Política de Inversiones en el Agro Hasta la década del 60 la distribución de las áreas agrícolas en el Perú tenía como característica fundamental la concentración de la tierra en muy pocos propietarios (el 90% de las tierras de uso agrícola eran de propiedad de apenas el 5% de los propietarios); por otro lado, la situación social en el campo venía 69 siendo cuestionada desde distintos frentes dada las terribles condiciones de vida a las que se encontraban expuestos los campesinos. Gráfico N° 8 Fuente : Elaboración propia. La investigación trabajada es tipo aplicada, nivel de Anuario Estadístico: Perú en Números 2013. Este tipo de negocio bursátil, basado en la especulación, favorece el lucro de quienes poseen un gran capital. Benzaquen Jorge, González-Prada Gonzalo, Leigh Luis y Plucker Rafael (2009) del CENTRUM de la Pontificia Universidad Católica del Perú en su libro Banano Orgánico de Exportación1 mencionan que “La situación del cultivo de arroz en la costa norte peruana se ha complicado en años recientes. García Calderón Luis (2011). 2009 - o momento . prod. Es ese ente invisible para el caficultor peruano el que decide, sin necesidad de argumentar, el precio de cada quintal de café, situación que genera inequidades de costo y beneficio en desmedro del gran sector rural. It must be emphasized the role accomplished by the monetary and international commercial policies in promoting all exports and in particular table grape exports because they have maintained Peruvian prices at the level of prices in the developed countries, thus reducing costs of production, and because they have facilitated the entry of our products to new world markets. - Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Corea del Sur; fue suscrito el 21 de marzo del 2011 en la ciudad de Seúl-Corea y está vigente desde el 1° de agosto del 2011; busca fortalecer las relaciones comerciales, genera un marco y condiciones muy favorables para el comercio y la inversión entre ambos países. Scribd es red social de lectura y publicación más importante del mundo.  Variedades con semillas: Red Globe, Cardinal, Ribiera e Italia. - Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China; fue suscrito el 28 de abril del 2009 en la ciudad de Beijing-China y entró en vigencia el 1° de marzo del 2010; permite obtener mejor acceso a un mercado con una mayor demanda de bienes de consumo, materias primas, bienes intermedios, y bienes de capital.  Precio FOB: se refiere al precio que tiene un producto de exportación o de importación puesto encima del barco, avión o camión de carga para su traslado al exterior; por lo tanto, incluye a su precio de productor, al flete local del centro de producción al centro de despacho, así como los gastos de aduanas y de estiba. producción rendimiento miles TM TM/ha 1950 11,4 5,8 100,0 Actualmente las tierras de cultivos de uva en Piura son nuevas; esta sería la razón por la cual una hectárea de uva en esta región tiene un rendimiento de 25 TM/ha al año, mientras que en Chile alcanza las 15 TM/ha; se conoce que a nivel mundial el rendimiento de la tierra en Piura es la mejor; de otro lado, la uva piurana presenta una cosecha temprana (de octubre a diciembre), lo cual permite que su precio de exportación sea superior al de la uva chilena; por ejemplo, exportar a China una caja de uva de Piura que pesa en promedio 8.2 kilos puede valer US$ 25, mientras que el valor de una chilena bordea los US$ 15; finalmente, en el caso de los envíos a China, de los 1400 contenedores exportados, la región Piura es responsable de 900 a 1000 contenedores; de otro lado, si bien no se conoce cuántas firmas chilenas están en Piura, se sabe que hay 2 grandes que participan en la producción y exportación de uvas. tesis de grado para la obtenciÓn del tÍtulo de . Con el fin del gobierno militar y la se promulgación de la Constitución de 1979, el gobierno de Fernando Belaúnde Terry promulgó la llamada Ley de Desarrollo Agrario (Decreto Legislativo Nº 002) que entre sus normas más saltantes permitía la parcelación de las unidades agrícolas en favor de campesinos individuales que habían sido adjudicadas a las empresas asociativas durante la reforma agraria velasquista; como consecuencia de este proceso la composición de la propiedad agraria cambio dramáticamente prevaleciendo la pequeña propiedad o minifundio.  Tratado de Libre Comercio Perú–Honduras; el objetivo de este proceso de negociación es la creación de una Zona de Libre Comercio entre Perú y Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Panamá y los países centroamericanos que así lo manifiesten; en esa línea, se aspira generar un alto nivel de complementariedad en el intercambio comercial y promover un mayor 68 flujo de comercio de bienes, servicios e inversiones entre Perú y dichos países, dando especial énfasis a una oportunidad para las pequeñas y medianas empresas. Una clara ventaja competitiva de nuestro país en comparación con los países desarrollados del hemisferio norte es nuestro excelente clima costeño que nos permite producir uva de mesa durante todo el año, principalmente en los meses de diciembre a marzo, debido a que es durante esta época en donde los principales mercados mundiales carecen mayoritariamente de este producto debido a su crudo invierno con nevadas. Perfiles de Productos con Potencial Exportador.  Para fortalecer el cabello, la piel y el iris de los ojos : es conveniente el consumo de uvas negras por el pigmento llamado enocianina que poseen las uvas. caso ecofroz guarderas cobo carolina herrera bucheli andrea polet director msc. Lima: Soluciones Prácticas. PRODUCTO Cuadro N° 23 Precio en Chacra e Inflación precio chacra nominal inflación promedio precio chacra real soles/kg variación % % soles/kg 2003 1.01 11.0 1.7 9.3 2004 1.13 11.9 5.2 6.7 2005 1.11 -1.8 2.3 -4.1 2006 1.33 19.8 3.2 16.6 2007 1.43 7.5 2.5 5.0 2008 1.69 18.2 8.9 9.3 2009 1.74 3.0 -1.8 4.8 2010 1.91 9.8 1.8 8.0 2011 1.82 -4.7 6.3 -11.0 2012 2.17 19.2 1.8 17.4 31.9 62.0 total 93.9 Fuente : BCR; Minag; cálculos del autor. Gráfico Nº 17 costo producción productividad campo competitividad costo transporte tecnología avanzada .dura .blanda internacional Fuente : Elaboración propia. 23 CAPÍTULO III HIPÓTESIS Y VARIABLES 3.1 Hipótesis Principal La política económica hace posible la producción y el ingreso de la uva de mesa al mercado mundial con la finalidad de contribuir a mantener una balanza comercial global en equilibrio durante el período 2000-2012 en el Perú. dólares, toneladas métricas y monto en dólares. 3. 5.6.3 Política Monetaria y Cambiaria y Exportaciones No-Tradicionales En el siguiente cuadro se muestra la evolución del tipo de cambio real Perú/Estados Unidos teniendo en cuenta que dicho país es el principal destino de nuestras exportaciones de uva de mesa; al respecto, el 2013 el Perú exportó a los Estados Unidos US$ 97.1 millones representando el 22.1% del total exportado por nuestro país; es por esta razón que en el siguiente cuadro se compara la evolución del TCR Perú/Estados Unidos durante los años 20032012 con la evolución del precio unitario FOB de la uva de mesa en el mismo período. . “Evolución y Análisis de la, 1 Uno de los principios fundamentales de la teoría del comercio internacional y de los negocios internacionales es el principio de las ventajas comparativas que nos indica que un país exportará aquellos bienes y servicios que produce a los menores costos relativos; de otro lado, la ventaja comparativa de un país así como la estructura de su comercio exterior se ve fuertemente influenciada por su dotación de recursos naturales y de aquellos recursos elaborados por el hombre; así algunos países son ricos en gas como Bolivia, otros son ricos en cobre como Chile, otros en petróleo como Arabia Saudita; otros países poseen las planicies y el clima templado necesario para cultivar trigo como Argentina, otros tienen una costa sin fuertes cambios climáticos como la costra peruana; de otro lado, algunos países como Chile por ejemplo tendrán una mano de obra más calificada que la peruana o contará con una infraestructura vial superior a la nuestra, entre otros. La inversión pública tiene un alto efecto multiplicador, vía demanda, sobre las magnitudes macroeconómicas, PBI, empleo e inversión; la calidad de las carreteras, los puertos y los sistemas de comunicaciones son una determinante clave de los costos logísticos. Los 5 principales mercados tienen alrededor de 81.53% de exportación, deduciendo que el 18.47% restante del total, está dividido entre los exportadores de espárrago a menor escala. 3.2 Hipótesis Específicas (a) La política económica (política antiinflacionaria, política cambiaria, política comercial, política tributaria) ha impactado favorablemente sobre las exportaciones de uvas de mesa y el nivel de vida del área rural durante el período 2000-2012. Likewise, it was evaluated in what measure economic policy has had an impact over exports of table grapes and the level and quality of life in the rural areas where the grape is cultivated. anual 44.3 19.0 18.2 Fuente : Cuánto; cálculos del autor. Los Acuerdos en negociación son:  Programa de Doha para el Desarrollo–Organización Mundial del Comercio; promueve la liberalización del comercio multilateral como parte indispensable para el desarrollo de sus miembros; los componentes principales de la Ronda Doha son : la dimensión de desarrollo y las cuestiones relacionadas con la asistencia técnica y la creación de capacidad; el acceso a los mercados, las cuestiones relativas a las normas y la solución de diferencias. Drokasa, que destaca en la agro exportación largamente, está acompañada . Guia docente 5to grado en prácticas del lenguaje. La demanda de este producto aumenta cada vez mas con el pasar de los años. Lima- Perú -2013 firmados por el Perú Métodos -Política Tributaria -Impuesto a la Renta -Histórico de las Empresas -Análisis-Síntesis Agroexportadoras -Inductivo-Deductivo No-Tradicionales -Sistémico 2000-2012 en el Perú. Conservadoramente, podría 2 Vásquez Villanueva Absalón; “Desarrollo Agrario”; páginas 253 y 256-257. Comprende: Planteamiento del problema, Situación Problemática, Formulación del Problema, Justificación de la Investigación, Objetivos de la Investigación. 26 4.2 Unidad de Análisis En la tesis desarrollada la unidad de análisis está constituida por el conjunto de las empresas productoras y exportadoras de uvas de mesa. Ventaja Competitiva.  Dispepsia, estreñimiento, hemorroides, afecciones crónicas del hígado, cólicos biliares, cálculos hepáticos, hipertrofia del bazo, ciertas diarreas crónicas, inflamaciones de la vejiga, arenillas, gota, escorbuto, bronquitis crónica, tisis : consumir uvas frescas durante varios días, preferiblemente no más de 2 semanas, como alimento único. Vásquez Villanueva Absalón (1995) menciona en su libro Desarrollo Agrario2 que “La agroexportación es considerada como un sistema complejo, donde interactúan un conjunto de agentes : productivos, de transformación y de servicios, teniendo como objetivo final poder colocar un producto nacional en el mercado internacional y con el mayor valor agregado posible, a fin de tener mayores márgenes de utilidad y una mayor generación de empleo productivo localmente. JavaScript is disabled for your browser. Exportaciones El Perú exporta espárragos en conserva y frescos, siendo estos últimos los que representan un mayor porcentaje de divisas para el país. mil TM cos. TM/ha mil TM cos. TM/ha mil TM cos. TM/ha mil TM cos. TM/ha mil has. Finalmente, el hecho de que la participación de las exportaciones de uva de mesa dentro del total de las exportaciones FOB del país se haya elevado desde 47 1/10 del 1% en el 2000 hasta casi el 1% en el 2012 revela con claridad su contribución positiva en el mantenimiento de una balanza comercial nacional en equilibrio. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - Rosales Ruiz, Milagros Jackeline . El presente estudio busca determinar los factores económicos que inciden en la participación de mercado de espárrago fresco peruano, 2010- 2020; basándose en los resultados obtenidos que considera que los factores precio, tipo de cambio y índice de competitividad no son determinantes en la participación de mercado de espárrago fresco peruano en el periodo analizado. FOB, volumen físico y índice de precios considerando indicadores como monto en (c) Indicar de que manera ha impactado el dinamismo de las principales regiones productoras de vid en el país durante el período 2000-2012. . 5.4.2 Principales Países Importadores de Uva de Mesa En el cuadro a continuación se aprecia la evolución del valor FOB de las importaciones de los 9 principales países durante el período 2001-2012; nótese que el 2012 Estados Unidos era el mayor importador mundial de uvas de mesa con un valor de US$ 1204.1 millones, seguido de Holanda con un valor de US$ 781.5 millones; en tercer lugar se ubica el Reino Unido seguido de Alemania y Rusia. De otro lado, durante el período 2000-2012 la región con mayor dinamismo en la producción de uva fue la región Piura que de no producir nada el 2006, para el 2012 había alcanzado una producción de 65.6 mil TM que la convirtió en la segunda región productora de uva solamente detrás de la región Ica y sobrepasando en producción a las regiones Lima y La Libertad el 2012. .  Para detener las hemorragias : consumir uvas negras pues tienen propiedades astringentes y hemostáticas. En el año 2006 las exportaciones de espárrago en conserva alcanzaron los 104 millones de dólares. Detalló que al cierre de 2011 la venta de espárragos frescos o refrigerados avanzó ligeramente en dos por ciento respecto al año previo, sumando 291.8 millones de dólares. Todos los derechos reservados. Francia e Italia se situaron en segunda y tercera . Debe resaltarse el rol desempeñado por las políticas monetaria y comercial del país en el fomento de nuestras exportaciones y en particular de las exportaciones de uva de mesa al mantener una inflación en niveles comparables a la de los países desarrollados y por facilitar el ingreso de nuestros productos a nuevos mercados mundiales. Cuadro N° 7 Area Cosechada, Producción y Rendimiento de Uva a Nivel Nacional área cosechada producción rendimiento miles has miles TM TM/ha 2000 10.2 107.2 10.4 2012 19.5 361.9 18.6 5.5% 10.7% 5.0% tasa crecimiento promedio anual Fuente : Minag; cálculos del autor. 5.3.3 Principales Empresas Exportadoras de Uva de Mesa Las principales empresas exportadoras de uva de mesa (uva fresca) son las siguientes:  El Pedregal S.A.;  Complejo Agro Industrial Beta;  Sociedad Agrícola Drokasa S.A.;  Eco Acuícola S.A.C;  Agrícola Don Ricardo S.A.C;  Camposol S.A.;  Sociedad Agrícola Rapel;  Empresa Agrícola San Juan S.A.;  Fundo Sacramento;  Agrícola Challapampa;  Corporación Agro Latina. De igual forma, las facultades medicinales de la uva y sus derivados son ampliamente conocidos debido a su gran contenido de vitaminas; a continuación se listan las propiedades medicinales de la uva:  Artritis, enfermedades de la piel y del estómago : se recomienda su consumo frecuente crudas o en zumo preferiblemente endulzado con edulcorantes; en casos más graves puede hacerse una cura de uvas; se comienza comiendo 1/2 libra de uvas en ayunas, dosis que se aumenta gradualmente hasta llegar a comer 2 kilos diarios; el tratamiento debe prolongarse durante algunos meses; una cura de uva es de larga duración y muy benéfica para el organismo. Banco Central de Reserva del Perú (2012). 14 1.4 Objetivos de la investigación 1.4.1 Objetivo general Conocer el mercado mundial de la uva de mesa y evaluar en que medida una adecuada política económica hace posible la producción y el ingreso de la uva de mesa al mercado mundial con la finalidad de contribuir a mantener una balanza comercial global en equilibrio durante el periodo 2000-2012 en el Perú. Este producto es uno de los mejores diuréticos, permite dar fuerza a los riñones y aumentar la producción . 1.2.1 Problema General ¿En qué medida una adecuada política económica hace posible la producción y el ingreso de la uva de mesa al mercado mundial con la finalidad de contribuir a mantener una balanza comercial global en equilibrio durante el periodo 20002012 en el Perú?. 83 13. En América Latina éstos oscilan entre 15% en Chile y 30% en el Perú, mientras que el promedio se sitúa en aproximadamente 9% para los países de la OCDE’ La falta de infraestructura, cuya brecha se estima en más de US$ 37000 millones, afecta a todos, pero principalmente a los pobres y a los pueblos más alejados e incomunicados del país”. México: McGraw-Hill. 19 estudio publicado el 2010, considera que las inversiones públicas en general y las inversiones de infraestructura en particular constituyen un importante instrumento de política económica, pues contribuyen al crecimiento económico sostenido de la economía y pueden tener un efecto anticíclico en épocas de crisis. El Decreto Legislativo N° 885 de noviembre de 1996 (Ley de Promoción del Sector Agrario) y sus modificatorias han hecho posible el incremento del número de empresas agroexportadoras no-tradicionales, lo cual ha permitido el rápido incremento de las agroexportaciones no-tradicionales y en particular de la uva de mesa; enseguida se indican los beneficios otorgados a estas empresas mediante los dispositivos legales antes mencionados:  El impuesto a la renta a las personas naturales o jurídicas correspondiente a la tercera categoría es la mitad (15%) de lo que pagan las demás empresas en el país (30%);  Se les concede la ventaja de la depreciación acelerada (20% anual) que les proporciona liquidez en las inversiones en obras de infraestructura hidráulica y obras de riego.

Donde Puedo Comprar Un American Pitbull Terrier, Adopción De Cachorros Lima, Características De Las Corrientes Pedagógicas, Formación Inicial Docente En México, Problemas Ambientales En Moquegua 2022, Www Cálidda Com Pe Tienda Virtual,

exportación de espárragos tesis